ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La clonación humana Gran controversia en la sociedad y el mundo

Mafer NuñoEnsayo16 de Agosto de 2018

2.993 Palabras (12 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

La clonación humana

Gran controversia en la sociedad y el mundo

18/05/2017

Universidad de Guadalajara

Preparatoria Regional de Atotonilco

[pic 5]

Alumna:                                                                                                                                María Fernanda Nuño Curiel                                                                                                     4c t/v

Profesor:                                                                                                                     Ricardo Bernaga Ceceña

Crítica y Propuesta


La clonación humana

“Si un día pudiera existir alguien idéntico a mí, la vida sería más sencilla, el único problema, es que no podría obtener nada solo para mí“… Sabias palabras de Albert Einstein pero ¿a qué se refiere?, pues habla acerca de la clonación humana que desde hace varios años ha sido uno de los temas más controversiales con los que se ha enfrentado la sociedad, pero ¿realmente sabemos de dónde ha surgido?, es lo que yo me he preguntado desde hace tiempo al oír hablar sobre el tema, por lo que para entenderlo, es necesario saber acerca de ello.                              Todo se remonta a la época contemporánea, por los años de 1856, con las investigaciones y experimentos de Johann Gregor Mendel [1822-1884; Heizendorf, Austria (hoy Republica Checa); Monje Agustino Católico y Botánico austriaco que formulo las leyes de la herencia biológica que hoy llevan su nombre]1, mejor conocido como Gregorio Mendel el “Padre de la Genética”, que por medio de la experimentación de mezclas de diferentes variedades de guisantes, chicharos o arvejas descubrió las llamadas “Leyes de Mendel” (Anexo 1), las cuales dieron origen a la herencia genética, que posteriormente daría pie a la Genética Moderna, la cual se refiere al estudio de aquello que es transmitido de generación en generación a través de los genes (ADN y ARN); después de este descubrimiento que dio paso a la evolución de lo que se sabía acerca de la genética, se empezaron a preguntar cómo es que los genes se alcanzan a dividir y transmitir la información para formar otros seres con la misma información genética de los padres, por lo que los científicos empezaron a estudiar e investigar más acerca del tema, pero no solo ellos si no también los amantes de la ciencia ficción quienes crearon “La clonación humana”, un método que ha inspirado a los científicos quienes desean llevarlo a la realidad.                                                                                                                            Como bien sabemos, anteriormente en 1996, se llevó a cabo la primer clonación, a partir de una célula adulta, de una oveja a la que llamaron la “Oveja Dolly” [La Oveja Dolly (5 de julio de 1996 – 14 de febrero de 2003) fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Dolly fue en realidad una oveja resultado de una combinación nuclear desde una célula donante diferenciada a un ovulo no fecundado y anucleado (sin núcleo). La célula de la que venía Dolly era una ya diferenciada o especializada, procedente de un tejido concreto, la glándula mamaria, de un animal adulto (una oveja Finn Dorset de seis años)…]2 (Anexo 2), a partir de este gran acierto, se ha venido especulando acerca de la posibilidad de clonar humanos, esto pensado con el fin de distintos propósitos. Aunque si bien, se ha transmitido de boca en boca, la idea errónea que se tiene al respecto, es importante conocer y comprender más a fondo acerca del tema, así de esta manera crear nuestras propias opiniones y juicios, por lo que me he dado a la tarea de investigar y exponer más a profundidad los aspectos de este tema tan controversial.

Como ya nos dimos cuenta, para llegar al punto al que ha llegado hasta ahora el tema de la clonación, fue necesario llevar a cabo grandes investigaciones y descubrimientos como el de la genética gracias a Gregor Mendel, pero para continuar con los experimentos y la “Clonación Humana”, fue necesario descubrir en que consiste la clonación.

“La clonación es el proceso por el cual se logra conseguir asexualmente copias idénticas de otros organismos, células o moléculas ya desarrolladas…” como descubrió el científico alemán Antón van Leeuwenhoek  [Antón van Leeuwenhoek (24 de octubre de 1632, Países Bajos, -26 de agosto de 1723), conocido como “padre de la microbiología”, fue un comerciante neerlandés que, además, sobresalió por ser el primero en realizar observaciones y descubrimientos con microscopios cuya fabricación él mismo perfeccionó. La historia de la biología lo considera percusor de la biología experimental, de la biología celular y de la microbiología…]3, gracias a la observación de microorganismos, mediante microscopios que el mismo confecciono, que posteriormente dieron pie al progreso de la clonación gracias a J. Boyer, S. Cohen en 1973 mediante la clonación de bacterias, a partir de entonces se fue descifrando más el concepto de la clonación, que como podemos deducir a partir de la definición propuesta por Leeuwenhoek, la clonación humana se refiere específicamente a aplicar dicha copia genética idéntica a los seres humanos, esto con la finalidad de ayudar a la especie humana, principalmente por 2 motivos: con fines terapéuticos y fines reproductivos.

La clonación humana con fines terapéuticos se basa principalmente en la necesidad de crear tejidos u órganos con el objetivo de combatir enfermedades específicas en los seres humanos. Esto se obtendrá mediante la creación de embriones a partir de una célula madre (Anexo 3) para propiciar de esta manera que el tejido u órgano sea compatible con el receptor y así evitar la exhaustiva búsqueda de donantes compatibles, así como el posible rechazo del trasplante, lo cual proporcionaría una mayor eficacia al paciente para así poder eliminar las enfermedades de raíz, esto con la finalidad de salvar vidas y mejorar la calidad de vida de los pacientes enfermos.

La clonación humana con fines reproductivos se basa principalmente en la idea de concebir un nuevo ser humano que tenga un ADN idéntico a otro ya desarrollado ya sea actual o anterior (Anexo 4). Técnicamente este tipo de clonación es posible, pues ya se ha llevado a cabo con animales, pero tienen un bajo rendimiento y trae consigo ciertos riesgos para el organismo clonado, por ejemplo problemas epigenéticos, [Epigenética. Conrad Waddington (1905-1975) en el año de 1942 describe el termino epigenética como “rama de la biología que estudia las interacciones casuales entre los genes y sus productos que dan lugar al genotipo…”]4  , como el síndrome LOS, el cual provoca un crecimiento exagerado del clon respecto del donador original, y de senescencia, la cual provoca un envejecimiento celular acelerado, debido al número limitado de división de la célula, el cual conlleva riesgos de creciente vulnerabilidad, perdida de vigor, enfermedad y muerte.                                                                                    

Esta técnica está prohibida aun el practicarla en los seres humanos, puesto que no tiene ningún sentido terapéutico, además al no ser una técnica perfeccionada y 100% eficaz, corren riesgo los embriones humanos, ya que pueden morir durante el proceso.

Como nos hemos podido dar cuenta hasta ahora, la clonación es un proceso que lleva su tiempo, y que así como la terapéutica tiene beneficios, la reproductiva conlleva ciertos riesgos por lo que a partir de esto, se han especulado en la sociedad posibles aplicaciones que van más allá de la realidad y que a lo largo del tiempo han creado mitos acerca de la clonación humana.

“Me parece que parte del miedo a la biotecnología en realidad procede de la noción de fantasma en la máquina. Uno de los grandes temores con respecto a la clonación, la idea absurda de que con ella se va a crear un ejército de zángano sin inteligencia, proviene del modelo mental de la clonación según el cual se estaría duplicando el cuerpo sin alma.” Como menciona Steven Pinker [Steven Arthur Pinker (Montreal, 18 de septiembre de 1954) es un psicólogo experimental, científico cognitivo, lingüista y escritor canadiense. Es profesor en el Harvard College y titular del “Johnston Family Professorship” en el Departamento de Psicología de la Universidad de Harvard. Es conocido por su defensa enérgica y de gran alcance de la psicología evolucionista y de la teoría computacional de la mente.]5, la sociedad está cerrada ante la idea de lo nuevo, a lo desconocido, lo que provoca que inventen ciertas situaciones extremas para justificar su aberración, y como él dice, la gente tiene miedo de la clonación, pues creen que el gobierno creara ejércitos y tendrán que vivir como en los tiempos de Hitler, pero esta vez bajo la amenaza de robots, siendo que al clonar seres estos no son máquinas, sino seres humanos pensantes, nacidos a partir de embriones clonados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (338 Kb) docx (224 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com