ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clonacion Humana

Jhosep271026 de Enero de 2013

5.821 Palabras (24 Páginas)790 Visitas

Página 1 de 24

Elección del Tema

Objetivo

Justificación

Actualmente, la sociedad ha dejado de ver a la clonación como un sueño solamente, ya que la tecnología ha evolucionado increíblemente, tan solo el tener acceso a internet nos abre las puertas a fantásticos mundos digitales, datos y conocimientos que antes era muy difícil, casi imposibles de saber.

Los estudios antes hechos sobre la clonación ya son muy avanzados, incluso ya se a probado la clonación en los animales, pero pocos han sido exitosos. Directa o indirectamente de todos los estudios y experimentos es lograr la clonación en el ser humano.

Nosotros hemos elegido este tema porque es un tema muy interesante y útil para la subsistencia del ser humano, ya que al clonar al ser humano seria sin duda un gran avance positivo para la humanidad, por esa razón Los avances científicos en la clonación son de gran importancia.

Capitulo 1 “Antecedentes de la Clonación”

1.1 Clonación

Entendemos por clonación el proceso por el cual se reproducen de manera idéntica dos o más células en algún organismo vivo. Este proceso puede darse de manera natural así como también de manera artificial, gracias al importantísimo avance del ser humano al descubrir la composición de la cadena de ADN humana a partir de la cual se puede realizar la reproducción celular.

El elemento principal del cual se parte para realizar cualquier proceso de clonación es la molécula que se busca reproducir de manera idéntica. Es imposible llevar adelante un proceso de clonación si no se cuenta con una materia a repetir ya que ésta no puede ser creada desde cero. Al mismo tiempo, es importante saber cuál será la sección de la materia a reproducir ya que siempre se busca establecer la clonación a partir de alguna necesidad específica (por ejemplo, en el caso de algún tejido dañado que debe ser recompuesto).

Hay varios tipos de clonaciones, siendo todas ellas utilizadas en el ámbito científico y sanitario. Mientras algunas de ellas, como la clonación molecular, son usadas mayoritariamente para prácticas de laboratorio, análisis químicos y sanitarios, hay otras, como la clonación celular, que es utilizada más que nada para otorgar mejor calidad de salud a ciertos individuos. En este segundo grupo también entra la clonación terapéutica.

Cuando se habla de clonación, se piensa generalmente en las controversiales prácticas que podrían tener como finalidad, el desarrollo de nuevos individuos a partir de las estructuras de ADN de otros sujetos ya vivientes. Sin embargo, como se prueba más arriba, las técnicas de clonación pueden ser útiles a la humanidad de muy diversas maneras y no sólo en cuestiones de salud, sino también en la ingeniería alimentaria, en el desarrollo de productos químicos, etc. De hecho, la clonación ya se aplica a humanos si se entiende por tal proceso la reproducción de tejidos, células o partes del cuerpo dañadas y recompuestas.

1.2 Origen de la clonación.

Joseph Méngüele un médico y criminal de guerra nazi, reconocido por sus experimentos con seres humanos en el campo de concentración y exterminio de Auschwitz, Polonia.

Sus conocimientos en: Anatomía, Cirugía, Genética, Enfermedades, Tratamientos, entre otros aspectos, en su facultad de profesional de la Medicina, los aplicó analizando, estudiando, torturando y ejecutando a miles de prisioneros durante la Segunda Guerra Mundial.

Luego de conocerse estos crímenes, se le apodó como El Ángel de la Muerte.

Teniendo buenos antecedentes cuando joven, igual decidió meterse de voluntario como medico en los campos de concentración durante la segunda guerra mundial recibiendo a los judíos que venían como prisioneros en los trenes de carga.

Su primer experimento nazi fuel el de clonación a zwillingen (gemelos).

Quien realizó experimentos sobre más de 1500 pares de gemelos presos, de los cuales menos de 200 individuos sobrevivieron tras los estudios

En Auschwitz, Mengele organizó experimentos genéticos en gemelos. Los gemelos eran dispuestos por edades y sexo y encerrados en barracas entre experimentos, los cuales variaban desde una inyección de diferentes químicos a los ojos de los gemelos para ver si podían cambiar los colores hasta literalmente coser a unos gemelos juntos para intentar crear siameses.

1.3 Objetivos de la clonación

El argumento clínico: Combatir la esterilidad. La clonación debería ser vista como un proceder alternativo a las técnicas de reproducción asistida. Este sería el caso de la esterilidad del varón, de la futura madre. Esta, en vez de ser fecundada con esperma, podría ser sometida a clonación mediante la transferencia a su ovocito del material nuclear de una célula somática del padre.

El argumento eugenésico: Se trata aquí de evitar el riesgo de una enfermedad hereditaria, contenido en la recombinación sexual. Por ejemplo, evitar enfermedades graves ligadas al cromosoma X (la hemofilia, el síndrome del cromosoma X que proporciona subnormalidad a los varones, etc.). La clonación basada en los argumentos clínico y eugenésico es denominada por algunos como "clonación reproductiva", para distinguirla de la "no-reproductiva", limitada a la fase in vitro.

El argumento libertario: La elección del sexo del hijo por venir. Aquí falta el argumento eugenésico y el capricho de los padres por dominar el sexo de su futuro hijo. Si de una transferencia nuclear se trata, el sexo es el de la persona que proporciona el núcleo somático: varón si es varón, hembra si es hembra. Si de una mujer se trata, el problema aún se complicaría más: teóricamente una mujer podría concebir artificialmente de otra mujer. Quedaría abierta, así, la maternidad entre lesbianas.

Otro conjunto de objetivos se centra en el argumento científico o profesional, el cual tiene mucha importancia.

Referente a lo económico, la clonación podría constituir una fuente de riqueza y atraer a algunos que sí se ven movidos por el dinero.

Algunos distinguen entre "clonación reproductiva" y "no-reproductiva". En el fondo existe el interés práctico de que la clonación sea legal, no tanto de cara a la reproducción, cuanto por interés de disponer de embriones clónicos que permitan investigar sobre células totipotentes o sobre individuos idénticos.

Por ultimo está la pretensión científica de la autoréplica, de la obtención de copias embrionales propias y su ulterior congelación hasta que su aplicación en el agente enfermo sea necesaria. Aquí el producto de la clonación -evolucionado hasta la condición de feto- vendría a ser instrumentado en beneficio de un supuesto agente moral como reserva de órganos. Pensemos en la utilización del tejido cerebral para el Parkinson del propio agente o en la necesidad de un hígado inmunitariamente homólogo para el tratamiento de un cirrótico terminal, cuya esposa, en un acto de amor infinito, le proporciona un feto-hijo-salvador de su padre.

Capitulo 2 “Clasificación de la Clonación”

2.1 Partición o Fisión Gemelar

Es una manera por la que en la naturaleza se producen individuos genéticamente idénticos (clónicos), es la gemelación. En el laboratorio se puede aprovechar el carácter regulativo de los embriones de muchas especies animales para realizar experimentos de gemelación artificial, y por lo tanto para producir clones de individuos gemelos.

Como siempre, ha sido en animales inferiores donde se comenzó la experimentación en este terreno. Ya a primeros de siglo, los embriólogos consiguieron fragmentar embriones de erizo de mar y desarrollar cada fragmento hacia un embrión completo, y, finalmente hasta el estadio adulto.

La gemelación artificial en mamíferos es algo más reciente, a comienzos de los años 80 se obtienen terneras clónicas por gemelación artificial, y en 1993, Jerry Hall y Robert Stillman de la George Washington University, en Estados Unidos, informan de la primera gemelación artificial realizada con éxito sobre embriones humanos. Dado que es el primer caso publicado de un intento de reproducción asexual por clonación en seres humanos, merece que describamos con más detenimiento todo el suceso.

Para este experimento, Hall y Stillman dispusieron de un grupo de 17 embriones humanos en etapas de dos a ocho células, producidos por fecundación In-Vitro, y que no se habían implantado por ser considerados defectuosos.

Después de disociar las células de esos embriones en un medio de cultivo libre de iones calcio, cada célula individual fue recubierta por una cubierta artificial, que remeda a la zona pelúcida propia del cigoto. A continuación, cada célula se cultivó en un medio adecuado y comenzaron a segmentarse. El resultado: 48 nuevos embriones, un promedio de 3 por cada embrión original. Ninguno de estos embriones clónicos se implantaron en el útero, por lo que el experimento se detuvo en este punto.

Nunca se dio la intención de implantar esos embriones, ya que, en primer lugar, los embriones originales eran defectuosos, y en segundo lugar, todo el asunto se planteó como un simple experimento, científicamente poco original, ya que desde hace años se vienen obteniendo resultados similares en otras especies, pero periodísticamente muy llamativo, ya que constituyó el primer intento de clonación (conocido), que se ha realizado sobre seres humanos.

2.2 Paraclonación

Clonación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com