La contabilidad de la gestión pública en sudamérica
Garay Damián DavidTrabajo23 de Septiembre de 2023
2.612 Palabras (11 Páginas)99 Visitas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos[pic 1]
Facultad de Ciencias Contables
Semestre 2022-I
Sesión 12
“LA CONTABILIDAD DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN SUDAMÉRICA”
MONOGRAFÍA
Autores:
Garay Damian, David Israel
Casaperalta Checca, Soledad Sunny
Peña Flores, Luis Angel
Pinzón Silva, Christoper
Prado Tovar, Benjamin Abraham
Villegas Sonapo, Ruben Diego
Asesor:
Mag. Wilfredo Pablo Quiroz Cristóbal
Lima, Perú
Agosto 2022
RESUMEN
Esta monografía fue planteado con los objetivos de poder analizar los diferentes tipos de gestiones y las que influenciaron en el gobierno peruano, asimismo la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y la implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad en el Sector Público (NICSP) junto a sus problemáticas y experiencias durante su adopción en el Sector Público de Sudamérica, el proceso contable en las instituciones públicas, el análisis de las normas internacionales de contabilidad y en qué se parecen con otros países del continente como Venezuela y Colombia, además de analizar su desarrollo y eficiencia. Por otra parte, la metodología empleada en esta investigación es de tipo cualitativo, a partir de la revisión de base de datos como Redalyc y Roderic, tomando en cuenta artículos científicos, libros y repositorios del cual se encuentran tablas, esquemas y figuras que aportan una información detallada con los temas de investigación, así como conceptos para su complementación.
Como resultado de nuestro trabajo llegamos a entender cómo ópera de una manera más clara la contabilidad en el área de la gestión pública en el Perú esto no sólo ayudará a tener un panorama más amplio sobre distintos puntos en los cuales no conocíamos sino también cómo operan otros países de la región obteniendo así una visión más amplia del tema. en estos 8 capítulos donde abarcamos distintos puntos necesarios para el óptimo conocimiento del tema usamos una metodología de investigación del tipo cualitativo basándonos en artículos científicos repositorios y libros de fuentes confiables.
En el primer capítulo nos enfocamos en la gestión pública y en los tipos existentes sobre su concepto y sus propósitos. en nuestro segundo capítulo abarcamos de cómo las normas de contabilidad pública son aplicadas en Sudamérica de la implementación de las NICP agregando conceptos nuevos para nuestro vocabulario como futuros contadores públicos, además de abarcar las problemáticas en algunos países de la región, En el tercer capítulo investigamos sobre las instituciones del sector público buscando mostrar la importancia de estos y como son necesarios para una óptima decisión y distribución de los recursos. En el cuarto capítulo hicimos un análisis interpretación crítica de acuerdo con los hallazgos en las normas internacionales de contabilidad del sector público en países como Perú Colombia Chile y Venezuela donde conocimos que cada país cumple las normas de acuerdo a su interés local y lo complicado que llega ser una unificación del sistema. En el capítulo 5 y 6 hacemos un análisis de las normas internacionales de contabilidad. En los últimos capítulos encontramos de cómo todas estas normativas han sido aplicadas en la práctica empresarial, además de dar un vistazo a las nuevas técnicas de gestión del siglo XXI.
Palabras claves: Lenguaje común, desarrollo económico, normas internacionales de la contabilidad, herramientas de contabilidad de gestión, enfoques de gestión.
CONCLUSIONES
Al realizar la investigación de los diferentes enfoques en la gestión pública se puede concluir indicando que, a nivel de Sudamérica, se desarrolló conceptualmente y principalmente a nivel del Perú se aplicaron, tanto a nivel de gobierno y entidades privadas, principalmente 5 enfoques de gestión: gestión por resultados, gestión de calidad, gestión por objetivos, gestión por procesos y gestión estratégica, considerando que hay más enfoques, pero se consideró los más relevantes. Los resultados fueron la gestión como una tendencia da dar un bien o servicio con valor público al ciudadano.
En los últimos años, los países sudamericanos han puesto en marcha diversas reformas en su administración pública. Esto ha supuesto llevar a cabo sistemas integrados de administración financiera, que se han traducido ya en resultados concretos fruto de su aplicación. Por ellos hay una tradición en el uso del devengo como base de la contabilidad pública y existe una mayor disposición a continuar con reformas que busquen incrementar la utilidad y calidad de la información pública.
El proceso contable en las instituciones públicas tiene como identificar las diferentes etapas del proceso y sus diferentes metas, también obtener una visión general de las normativas que se rige en cada suceso económico y determinar el registro contable correspondiente de cada institución pública. Este proceso debe seguir una serie de pasos, que se originan con el registro de los hechos económicos hasta su presentación en los estados financieros. Dichos estados permiten conocer la información actualizada del patrimonio, activos y pasivos al inicio del ejercicio económico. Para el registro de dichos estados, se encuentran los documentos mercantiles que son la constancia que permite evidenciar todo el proceso de compra o ingresos de dicha entidad, también constituyen la base de las transacciones comerciales y la fuente de datos para el registro contable. Además, son fundamentales, porque proporcionan un grado de confiabilidad y validez en el registro de las instituciones y empresas.
El análisis de los hallazgos en los NICSP de Sudamérica es importante porque nos brinda una visión amplia del sistema contable, con eso se puede dar a conocer los aspectos más importantes de las normas internacionales de Contabilidad, pero para esto es necesario conocer el desarrollo de esta actividad en los países de esta región. El principal fin de las NICPS es ofrecer transparencia en todos los procesos contables, además de mejorar el manejo de recursos con el objetivo de homogenizar la contabilidad privada y pública. La implementación de las NICSP resulta ser complicado en los países sudamericanos de una manera uniforme, para que exista esto es necesario que haya una heterogeneidad, ya que cada país tiene diferentes actividades económicas como actividad principal y trabaja de diferente manera con estas normas.
Como análisis de las normas internacionales las empresas reconocidas internacionalmente están regidas por criterios estrictos porque de esa forma son más viables el trabajar para estás empresas. Por otro lado, los cambios propuestos en un ámbito tributario han sido producto de las distintas adaptaciones por parte de estándares internacionales. Asimismo, cualquier modificación en las normas internacionales siempre se realiza por iniciativa de la entidad correspondiente.
Las normas contables si bien se diferencian en la utilización ya que algunos países pueden implementar de manera forzosa o voluntaria. Por un lado, el IASB como organismo emisor internacional de normas contables busca la comparabilidad y transparencia en la información. Por otro lado, el reconocimiento de instrumentos y su medición son la principal diferencia entre el PGC y las NIC.
Además de motivar a los estudiantes en esta área del conocimiento las herramientas de contabilidad de gestión utilizadas en la práctica empresarial se ven reflejadas en cálculos que forma parte del producto ya que la empresa busca producir y vender cada día más. Así mismo lo que busca estos cálculos es poder obtener un adecuado control de la empresa y permita asegurar la correcta toma de decisiones. Cabe destacar que para poder resolver los cambios producidos en el ambiente se han originado nuevas técnicas y mecanismos producto de obstáculos encontrados en los sistemas antiguos.
Se concluye que los sistemas de control de gestión son esenciales en una organización para alentar y dirigir a los trabajadores ya que son el apoyo en actividades de investigación similar a una organización estratégica. En cuanto a la capacidad de la empresa esta se aprecia en un ciclo de vida el cual es para todos, pero con diferente experiencia. De igual forma todos conocerán la rentabilidad, crecimiento y el respectivo valor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chacón, G. (2007). La Contabilidad de Costos, los Sistemas de Control de Gestión y la Rentabilidad Empresarial. Actualidad Contable Faces, 10 (15),29-45. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25701504
Gómez, V. (2013). La reforma de la gestión pública en Latinoamérica: su impacto en la transparencia y la divulgación de la información financiera. [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. Repositorio de contenido libre. https://roderic.uv.es/handle/10550/31691
Morveli, G. (2021) Enfoques de la Gestión pública y su influencia en el gobierno peruano 1990 al 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), p. 3496. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.546
Medina, W., Morocho, Z. (2015) Contabilidad Gubernamental I. Universidad Técnica de Machala. Machala, p.272. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3947
...