La convivencia escolar para evitar la conducta agresiva en los niños y niñas de 5°- grado sección “F” de la U.E.
capitana01Tesina14 de Septiembre de 2014
15.032 Palabras (61 Páginas)342 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
FUNDACIÓN MISION SUCRE MUNICIPIO GUANIPA
ALDEA “PROFESOR JESUS LOPEZ CASTRO”
SAN JOSE DE GUANIPA, ESTADO ANZOATEGUI.-
La convivencia escolar para evitar la conducta agresiva en los niños y niñas de 5°- grado sección “F” de la U.E. “DR. JOSE MANUEL COA MAZA.
Asesora: Participante:
Lauritz Briceño.
SAN JOSE DE GUANIPA, FEBRERO 2011.
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA 03
AGRADECIMIENTO 04
INTRODUCCIÓN 05
EL PROBLEMA 06
Planteamiento del problema 07
Objetivo 09
MARCO METODOLÓGICO
Metodología 10
Tipo de investigación 11
Diseño de investigación 12
Población y muestra
13
Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos 14
Validez y confiabilidad 17
Bases legales 19
Bases teóricas 24
Validación - Presentación y Análisis de los resultados 54
Conclusiones 60
Recomendaciones 61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 62
ANEXOS 64
DEDICATORIA
A mi Señor, Altísimo, Hacedor y Creador del cielo y la tierra con poderes absolutos sobre ellos “DIOS”.
A su hijo nuestro Señor JESUSCRISTO Sempiterno Salvador.
A mi hija, por ser la motivación que inspira el logro de mis metas.
A mis familiares y amigos por su apoyo y ayuda incondicional.
AGRADECIMIENTO
En primer lugar A DIOS Creador de todo lo visible y lo invisible, Señor de la Sabiduría y la Inteligencia, que nos acompaña y hasta este momento nos ha fortalecido.
A nuestra casa de estudios La ALDEA “PROFESOR JESUS LOPEZ CASTRO”
SAN JOSE DE GUANIPA, por abrir sus puertas y brindarme la oportunidad de mi profesionalización.
A los Docentes por sus valiosos esfuerzos aportes durante la carrera.
A mis familiares, compañeros de estudios y amigos en general por su apoyo.
Y a todas aquellas personas que me apoyaron para llevar a feliz término este trabajo de investigación.
A TODOS MIL GRACIAS
INTRODUCCIÓN
Convivencia escolar en el aula, producto ésta de las interrelaciones entre los sujetos que hacen vida en la escuela. Reflexionar sobre la manera como se expresan, sobre los acuerdos, las diferencias, las formas de alcanzar el consenso, de aceptar el disenso, es un modo de aprender a como convivir mejor y a responder a la formación de jóvenes que hagan de la práctica de valores enmarcados en la convivencia una manera o forma de vida, e igualmente se destaca la importancia de la internalización de las normas producto del consenso, facilitadoras de la convivencia y que se traducen en las acciones cotidianas que transcurren en el aula, incidiendo en el clima adecuado que posibilita el aprendizaje.
Enmarcado en lo expuesto, esta investigación tiene como objetivo determinar la importancia de un sistema de convivencia en la consolidación de valores en los alumnos de quinto grado sección “F” de la de la U.E. “DR. JOSE MANUEL COA MAZA”. EL TRIGRITO, ESTADO ANZOÁTEGUI, y se desarrolla en cuatro capítulos que abarcan:
En él se exponen aspectos y teorías referidas al tema central, dicha teoría es sustentada por autores y trabajos de investigación, recabada a través de un estudio cuidadoso de los aspectos que deben conformar un sistema de convivencia escolar.
En el Se exponen la metodología que guió la realización de este trabajo, la institución educativa utilizada para tal fin y el tipo de población escogida.
Está referido al análisis de los resultados, las conclusiones y recomendaciones, donde según la dimensión características de la convivencia escolar, se identificaron cuales son las características de la convivencia escolar en la institución objeto de estudio, se concluye que los estudiantes mantienen una convivencia escolar muy bajo de normas y valores, siendo necesario enfatizar que las normas pueden ayudar al desarrollo de valores, pero sólo cuando se interiorizan. Por otro lado, con respecto a la dimensión valores a desarrollar, los efectos positivos están en la medida que cada individuo conozca cada uno de los valores que giran en torno a su institución, éste se sentirá como un miembro activo y respetado en el que participará en cada una de las actividades que se realicen dentro de su institución y comunidad en que éste se desenvuelva, observándose que los estudiante desarrollan muy poco los valores como el dialogo, la amistad, la cooperación, el respeto, la responsabilidad y el sentido de pertenencia lo que les ha permitido tener una conducta agresiva y poca armónica dentro de su institución.
La escogencia del tema que abordará el Proyecto Aprendizaje de la Unidad Educativa ““DR. JOSE MANUEL COA MAZA”, como su título lo indica, es el estudio de la posible agresividad presente en los niños y niñas y adolescentes de la referida institución específicamente 5°- Grado “F”.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la Unidad Educativa “DR. JOSE MANUEL COA MAZA”, a menudo, después de una determinada hora de aprendizaje, se presentan algunos episodios dentro del aula de 5°- Grado “F”, que alteran el buen desenvolvimiento de las clases, hieren emocional o físicamente a uno o varios niños y/o ponen entre dicho el buen nombre de la institución, muchos de estos inconvenientes, han sido casos de conducta agresiva que escapan de ser infortuito y/o casuales, por presentar características, cada vez más repetitivas y dramáticas.
Las madres, los padres, familiares y vecinos de algunos de estos alumnos envueltos en actos de agresividad, no disculpan la acción, al contrario, se sienten preocupados y sin saber cómo actuar en la resolución de estos problemas de agresión, que así como se presentan en el aula se suscitan también en su hogar, en la esquina del vecindario, en alguna casa del sector o en plena calle, cuando su hijo o hija es el protagonista o peor aún la víctima de un encuentro fortuito de desenlace negativo.
Todo lo anteriormente expuesto permite inferir que parte de resolución está en no subestimar ningún tipo de acción agresiva, y verla como un hecho aislado, cuestión de un momento de mal humor, coraje o rebeldía, se le debe tratar con premura, responsabilidad y diligencia para detectar, prevenir y diezmar, lo que hoy se considera como el umbral de una tendencia que podría desarrollarse a niveles críticos.
Entre los episodios más comunes de agresión, suscitados en la dentro del aula de la institución se encuentran:
• Peleas de niñas y niños debidos muchas veces a comentarios hirientes de parte de compañeros.
• Arrojan objetos como lápiz, papeles, vasos llenos con tierra, entre otros a sus compañeros causando daño.
• Creación de desorden sin motivo alguno solo para crear caos.
• Deterioro del aula.
• Irrespeto al personal de limpieza.
• Entre otros.
OBJETIVO
Estudiar las causas y consecuencias de la conducta agresiva en los niños y niñas que conforman el 5°- Grado, Sección “F” de la comunidad escolar y residencial de la U.E. “DR. JOSE MANUEL COA MAZA”
La justificación está basada en los siguientes puntos:
1. La frecuencia, intensidad y número de actos donde prevalece la agresividad, va en aumento, tanto dentro como fuera del plantel.
2. Las diversas situaciones de conflictos donde se observan conductas inapropiadas como arrebatos, patadas, groserías. Afectan en gran medida el proceso de enseñanza, aprendizaje y el afianzamiento de los valores éticos y morales dentro del seno familiar.
3. Se quiere poner un freno a las acciones que presentan señales de agresividad como manotones para atenuar su incidencia.
4. Las acciones que se pretenden llevar a cabo, van dirigidas al rescate de los valores ético-morales de todos los ciudadanos y ciudadanas que pertenecen a la comunidad de aprendizaje de la Unidad Educativa “DR. JOSE MANUEL COA MAZA”.
PREGUNTAS CIENTIFICAS Y TAREAS DE INVESTIGACIOS, OBJETO Y CAMPO DE ESTUDIO, PLAN DE ACCION? NO SE VEN REFLEJADO EN EL TRABAJO
METODOLÓGIA
Según www.wikipedia.org (2006) define la metodología como aquella que “Se refiere a los métodos de investigación en una ciencia, aun cuando el término puede ser aplicado a las artes, cuando es necesario efectuar una observación o análisis más riguroso o explicar una forma o interpretar una obra de arte” (p.1).
El Manual de Orientaciones Metodológicas para la Elaboración Escrita del Trabajo de Grado (2005), con respecto al proyecto factible que:
Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos
...