ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación es la base de toda cultura.

Brenda CanoEnsayo19 de Noviembre de 2015

758 Palabras (4 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 4

La educación es la base de toda cultura, es el inicio y la formación de patrones que se emplean en la cotidianidad, nunca dejamos de aprender y no sólo aprendemos en la escuela.

En la escuela hasta hace algunos años se enseñaba a los alumnos pretendiendo que ellos memorizaran todo el texto, no era valorado el libre pensamiento y las artes eran suprimidas en muchos planes de estudios.

La propuesta de Humberto Maturana en El Sentido de lo Humano parte del presupuesto de que el amor es el ámbito fundamental en la vida de los hombres, del amor se desprenden el resto de los valores humanos; pero ahora “las emociones han sido desvalorizadas en favor de la razón“.

Para Nicole Diesbach en el libro Ecuación: ¿Transmisión de un Saber o Descubrimiento de un Potencial? La imaginación es la catarsis del instinto y las emociones forman parte de nuestra propia estructura biológica.  Somos sin duda seres visuales, que no podemos hablar, escuchar, sentir, leer, etc. sin crear una imagen en nuestra mente.

Tratar de comprender al mundo como lineal y completamente comprobable es caer en una falacia de la vida, en donde no todo se puede encasillar o resolver metódicamente. Es por lo anterior la importancias de las ciencias sociales y las artes, en desarrollo de un niño que aprende de éste mundo, y por tanto indispensables en el plan de estudios de las instituciones básicas educativas.

”el hecho de excluir las emociones del currículo escolar, equivale a eliminar una forma vital de conocimiento, a establecer una educación que se opone al espectro total del entendimiento, a instituir una forma escolar que en vez de expandir, estrecha la conciencia de los individuos; por lo tanto, es necesario considerar e integrar el potencial positivo de las emociones en la educación”

(Diesbach 130)

Una educación que reduce el comportamiento creativo podría causar adultos pasivos, apáticos, en general frustrados por la falta de un medio en el cual se puedan expresar, porque no saben cómo.

“El arte no es cuestión de genialidad o talento, sino que brota del corazón de la existencia ordinaria a través de la experiencia vivencial, de la contemplación y el desarrollo de nuestros talentos“. (Ítem 132) no importa si somos buenos en el arte lo importante es expresar y sacar esos sentimiento, frustraciones guardados en el interior y que nos impiden ver otras cosas.

“El aprender es convivir, es decir, el aprender se da de una manera o de otra en la transformación que tiene lugar en la convivencia, y consiste en vivir el mundo que surge del otro“(Maturana 244) en está cita se resalta el hecho que no solo se aprende en la escuela, son muy importantes las bases planteadas por los padres o el entorno de un niño, para que él aplique de manera especifica lo que poco a poco ha aprendido con los otros.

Como niños los valores que principalmente son enseñados en esta etapa son: compartir, cooperar, a respetar a sus padres. Y en la adolescencia los valores constantemente premiados son: la competencia, el éxito, la lucha; y en general es la negación de los valores vividos en la infancia. Esta incongruencia debería ser eliminada para la mejor educación de la sociedad.

Los maestros desempeñan una labor importante en el desarrollo de los estudiante “el educador debe personificar en su propio ser el significado de crear, cuestionar, pensar y reflexionar“ (ítem 136). Para el maestro, la pasión y las emociones no se ven como obstáculo a la razón, al contrario vienen juntas al curriculum que se reconoce como “ser supremo“ que cada ser humano tiene en si mismo.

En conclusión, la educación no solo en México sino en muchas partes del mundo antes era: muy metódica, exacta, en donde todo se colocaba en moldes; esto ha ido cambiando un poco en estos años ahora se invita a la reflexión y madurez en situaciones cotidianas. Pero a pesar de esto en muchas instituciones se hacen de lado las ciencias sociales y las artes, disciplinas que son importantes como ya lo mencionaron Maturana y Diesbach en sus textos.

Las artes y los valores en el desarrollo de la educación, desde los primeros años son de suma importancia porque el ser humano es un ente complicado que no podría dar explicación a todas sus acciones por medio de las ciencias denominadas “duras“. Necesita un medio en el cual se pueda expresar su interior, sus sentimientos y mas profundos deseos. Una vez que este individuo encuentre la catarsis que necesita, será capaz de aprender de una mejor manera el mundo que le rodea y será una mejor persona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (72 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com