ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTURA Y EDUCACION


Enviado por   •  15 de Junio de 2013  •  Ensayos  •  1.671 Palabras (7 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 7

CULTURA Y EDUCACION

Llamamos trabajo cultural a la actividad creadora que desarrollan los artistas plásticos, artesanos, escritores, autores, músicos, actores, titiriteros, cineastas, video realizadores, etc.

El trabajo cultural es un elemento sustantivo de la vida nacional que debe ser promovido por la sociedad y el Estado, como una actividad necesaria y útil para el crecimiento en humanidad de nuestro pueblo.

En una sociedad democrática y abierta la educación debe estar orientada sobre la base de valores definidos: libertad, pluralismo, participación, igualdad de oportunidades, derechos humanos, paz, justicia social, solidaridad, amor.

Una preocupación central vinculada con los fines de la educación es la superación de todo contenido sexista, o que en cualquier otro aspecto favorezca el prejuicio y la discriminación racial, social, política, cultural, discapacidad, edad, enfermedad, trabajo y por la condición de inmigrante o extranjero.

En este sentido la formación del alumno requiere el desarrollo de actitudes positivas fundadas en el respeto y en la tolerancia hacia el que parece como diverso o diferente.

El desarrollo y fortalecimiento del sistema educativo y las llamadas formas alternativas de la educación, constituye un aspecto central de la política social del Estado.

Aun desde su crisis, la educación preocupa al conjunto de la comunidad que depende de ella tanto para la socialización y formación integral de sus niños y jóvenes, como para alcanzar otros objetivos significativos en el campo de la formación para el trabajo y la promoción del bien común.

El pluralismo de la sociedad exige el respeto por el derecho de los padres a elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos en una perspectiva confesional o ideológica.

El Estado debe garantizar la educación común y el derecho de todos a la educación a partir de los principios de gratuidad, accesibilidad, no-exclusión y respeto de la diversidad religiosa o étnica.

PEDAGOGIA POPULAR

“vamos descubriendo los trabajos y pensamientos de un maestro que trabaja por una escuela viva, continuación de la vida familiar, de la vida del pueblo y del medio. montar una escuela basada en el sentido común, que ayude al niño a construirse como hombre, a su ritmo, sin trabas..” REINET, E. (1975)

Pedagogía popular es siempre participativa Buscando superar cualquier forma de encuadramiento o adoctrinamiento (dogmatismo) exige el involucrarse de manera corresponsable de todos, en el transcurrir del proceso.

La pedagogía popular se construye sobre la práctica de los participantes, problematizando el saber de sus prácticas, cuestionando la percepción que tienen de la acción que realizan. Requiere también el envolvimiento integral - cuerpo, mente y sentimientos y la corresponsabilidad de todos. Se traduce en forma de participación activa, disciplina consciente e iniciativa individual y creativa. Las dinámicas llevan a identificar diferencias, pero deben evitar el refuerzo de cualquier jerarquización, o discriminación en el grupo. El proceso metodológico se realiza por la interacción de cuatro principios básicos:

El querer de los educadores:

El educador es un polo del diálogo con su querer, sueños, opciones, límites y la acumulación de conocimiento de la práctica social que carga. En general, es él el que toma la iniciativa del proceso. No es el guía genial que hace la cabeza, presente en el discurso autoritario y vanguardista, ni es el accesorio. Su tarea específica es educar, asesorar, ayudar a sistematizar. Entender los conceptos del depósito acumulado de la práctica social es condición para desmontarlos y recrearlos. Es verdad que la realidad influencia nuestra mirada. Pero, también contemplamos el mundo a partir de lo que creemos.

La necesidad de los trabajadores:

El educando es el otro polo con sus necesidades, ansiedades, fantasías, límites, saberes, orígenes, valores, experiencias, ritmos... No es sólo víctima es, sobre todo potencial (con el don de ser capaz e de ser feliz) el pueblo sabe lo que quiere, pero, a veces quiere lo que no sabe.. En general, sus demandas aparecen como reivindicación dictada por las experiencias particulares.

El contexto donde se da el proceso:

La formación se produce con personas situadas, ubicadas, en una trama de relaciones económicas, históricas, culturales, religiosas, interpersonales, políticas y sociales. El diálogo educativo se realiza en este contexto estructural y coyuntural conflictivo que facilita o coloca obstáculos. La voluntad juega un gran papel pero, si no se toman en cuenta las condiciones objetivas, no se puede actuar en la hora justa. Pero, sólo actuar dentro de lo posible, siempre pidiendo licencia y sin osadía no produce ruptura, ni cambios.

La postura y la práctica del intercambio – es la relación dialéctica entre aquellos que tienen la misma causa. Las partes envueltas son protagonistas, aún ejerciendo papeles específicos de parturienta y/o partera, sin utilitarismo entre sí. En verdad, es la intensa interacción y tensión de todos con todos, influenciándose entre sí: educadores, educandos y contexto que con osadía buscan superar el voluntarismo, el posibilismo y el basismo.

Un proceso colectivo y permanente de producción de conocimientos que capacita a educadores y educandos,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com