La educación en México ¿ha cambiado con el paso de los años?
keller01Ensayo3 de Noviembre de 2015
910 Palabras (4 Páginas)217 Visitas
A lo largo de la historia ¿ha cambiado la educación en México?
Desde siempre la educación ha sido considerada como un elemento fundamental un una sociedad, ya que con ella logran que su pueblo tenga una cultura propia, además de que es considerada como una ventana hacia una mejor economía siempre y cuando esa educación sea equitativa al no distinguir el tipo de clase social, que tenga un fin específico, como el lograr que sus estudiantes sean pensadores críticos y que sean unas personas autónoma.
La educación México a lo largo de su historia ha sido considerada como una educación que no es equitativa, que limita a su población en ciertas ocasiones a solo aprender lo básico y pretendiendo que solo una cierta parte de su gente sea la que sobresalga con los demás, lo empezamos viendo desde la época los mexica en la cual había 2 tipo de escuelas las más sobresalientes una de ellas la “calmecac lugar de la hilera de casas) que era una escuela destinada para los nobles ya que en ella se educaba con el fin de que en un futuro ellos pudieran obtener un cargo público, en cambio la escuela Tepochcalli (casa de jóvenes) siendo la escuela en donde iban todos los plebeyos en la cual se instruía a sus estudiantes para que aprendieran oficios que en un futuro podían utilizar” (Alfredo López Austin).
Al igual que en la época colonial continuamos con esa tendencia de la desigualdad en ciertos sectores de la población con respecto a la educación, pero en esta época se vio muy reflejado la educación que recibían los españoles con la que recibían los indígenas. “no enseñan indiferentemente a los niños hijos de los indios, si no con mucha diferencia” (Pilar Gonzalbo Aizpuru).
Algo que ha caracterizado a la educación en México es que siempre se ha educado con fines ya sean directos o indirectos en cuestiones religiosos en cual la vimos en la época prehispánica, la colonial, en el porfiriato y en la actual. La educación de las épocas anteriores se educaba con doctrina religiosa “se comienza con la doctrina cristiana” (Pilar Gonzalbo Aizpuru), esta época fue remarcada porque los maestros que impartían las clases eran grupos de monjes (franciscanos, jesuitas, frailes), los cuales tenían distintas formas de educar al grupo de indígenas que les tocaba. Ahora aunque se supone que la educación es “laica”, no lo es así, ya que tenemos en diciembre algunos maestros la costumbre de hacer una posada y un nacimiento y existen las vacaciones de semana santa.
En la época de la posterior a la independencia ha sido de la más significativa con la reforma de Gómez Farías, en primera porque la mayoría de la población estaba en condiciones de analfabetismo y por ello se empezaba a dar prioridad al querer alfabetizar a la población, en esta época la reforma de Gómez Farías con el apoyo del doctor Mora era “crear al hombre positivo” (isidro castillo), para la cual hizo una serie de cambios como el de separar las ciencias sociales, además fue donde empezaron las primeras escuelas que fueron oficialmente gratuitas.
En la época del porfiriato fue muy remarcada por la corrupción, a pesar de que se hicieron intentos por mejorar la educación ya que el 100% del presupuesto que se destinaba para la educación, no llegaba completamente por los funcionarios corruptos, algo que en esta época está muy remarcada y por si fuera poco los maestros eran muy mal pagados, y las escuelas tenían pocos recursos para solventarse, ¿así como querían una educación de calidad?.
Así es como ha sido la educación durante gran parte de su desarrollo histórico, en donde nos hemos dado cuenta que no ha cambiado en nada, ya que seguimos con esa tendencia de desigualdad en ciertas partes de la población, lo vemos claramente comparando la educación básica que se enseña en un contexto urbano a lo que se enseña en un contexto indígena ¿es equitativo?. La corrupción siempre ha estado presente con la venta de plazas para docentes, no destinando los recursos a las escuelas que se deberían de dar y quitándoles una parte del salario a los maestros. Por si fuera poco el gobierno ha tratado de hacer sumisos a su población por medio de la educación con el sistema educativo actual, ya que siempre a copiado y experimentando modelos que talvez han tenido éxito en otros países, pero no le da la oportunidad a los grandes pedagogos mexicanos de poner en practica a uno que se acople a las necesidades y al contexto que México tiene y solo será hasta ese día cuando realmente se encuentre el modelo idóneo en que la educación en México saldrá de ese hoyo en el que siempre ha estado en comparación con países del primer mundo. Otro aspecto que se debe de considerar es el de buscar solventar los interés de población y no satisfaciendo a los interés de unos cuantos. Además un gran reto que los docentes en la actualidad que tenemos es el luchar contra nuestro enemigo principal “la televisión”, la cual hace que los estudiantes sean personas esclavizadas a esa caja y por ello prefieren estar 2 o 3 horas sentados que leer un libro, dando como consecuencia personas incapaces de ser pensadores críticos y analíticos. Así que los futuros docentes tenemos grandes retos que enfrentar sabiendo que somos los únicos que podemos cambiar a nuestro México.
...