La era antigua
abrianis20Ensayo26 de Marzo de 2014
4.698 Palabras (19 Páginas)250 Visitas
1. INTRODUCCIÓN
Desde la fundación de la primera universidad hasta los actuales momentos, son
muchos los cambios por los que ha pasado la educación superior, dando una idea de
lo importante que ha sido para el hombre la búsqueda del conocimiento como
herramienta, inicialmente para conocer mejor el mundo que le rodeaba y
posteriormente para cambiarlo a su antojo.
En la era antigua, la educación se utilizaba básicamente para enseñar religión y
para mantener las tradiciones de los pueblos. En la mayoría de las culturas, la
enseñanza estaba en manos de sacerdotes y era impartida a futuros sacerdotes.
Deduciendo con esto que era elitista, debido a que, no todos tenían acceso a ella,
pues además de los sacerdotes, ésta estaba reservada también para las clases
superiores o privilegiadas.
Posteriormente, cuando la Iglesia se hizo fuerte, mediante el sometimiento de la
voluntad del hombre ante la figura omnipotente de un Dios castigador de los pecados
de la carne e incluso del pensamiento y la creación, ésta pudo controlar, o al menos
intentar mantener en calma durante un largo período de la historia la producción
intelectual de un hombre que buscaba afanosamente respuestas lógicas a todas sus
dudas existenciales.
Cuando finalmente, ya en el siglo XV hace su entrada en la historia el
Renacimiento, se rompen las cadenas que mantenían preso el intelecto y la
creatividad, de generaciones sometidas por el estigma de la inquisición y comienzan a
hacerse públicas teorías sobre matemáticas, física, astronomía e incluso se nota su
impacto en las bellas artes con esculturas de figuras humanas mostradas en todo su
esplendor en desnudos nada pudorosos.
Desde entonces, el frenesí de la creación y el hambre de conocimiento del
hombre no ha tenido límite, habiéndolo llevado a recorrer fronteras inimaginables
como las más frías y oscuras profundidades del mar hasta los misteriosos cráteres
lunares, pasando por la invención de telescopios de gran alcance y de naves no
tripuladas que le permiten calcular distancias y posibilidades de adentrarse al cosmos
en un futuro no muy lejano.
El avance de la ciencia y la tecnología, ha hecho más cómoda la vida en épocas
recientes. Los inventos en cada época, han tenido como premisa el conocimiento
científico, acumulado a través de largos años de historia, a pesar de que la mayoría de
ellos surgió de la visión moderna de la ciencia, que reservaba a unos pocos el
conocimiento científico.
Sin embargo, los nuevos tiempos, caracterizados por el desarrollo vertiginoso y
acelerado de las telecomunicaciones, el deterioro ambiental que amenaza la propia
supervivencia y que exige soluciones inmediatas y las necesidades insatisfechas de la
humanidad en contraposición con los recursos cada vez más escasos, exigen un
modelo educativo que dé respuestas inmediatas a los problemas sociales, políticos,
económicos, culturales, ambientales; un modelo capaz de formar a los profesionales
que la sociedad requiere, pero que a la vez sea competente para sembrar una
conciencia de más largo alcance, ya que, las nuevas generaciones tienen el
compromiso, no sólo de lograr desarrollo y progreso, sino, de salvar la propia
existencia de la raza humana.
En este sentido, una corriente mundial inspirada en los principios y en las
conclusiones de la conferencia mundial sobre la educación superior realizada por la
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
2
Cultura) en octubre de 1998 en París, reconoce que hay entre otras, una gran
desigualdad en la distribución del conocimiento y por lo tanto de las posibilidades de
desarrollo entre los ciudadanos del mundo, por lo que se requiere de grandes
cambios, en los que la pertinencia del conocimiento impartido, determinado por su
carácter social, la inclusión de sectores tradicionalmente excluidos de los sistemas
educativos y la flexibilización de las mallas curriculares para permitir mayor fluidez y
libertad al proceso de formación académica, sean las metas fundamentales.
Es por ello que en la actualidad el Gobierno de la República Bolivariana de
Venezuela preocupado por los avances en materia de educación que se llevan a cabo
a nivel internacional y convencido de que esto representa uno de los pilares
fundamentales de los derechos humanos trabaja con miras a fomentar la
transformación absoluta de todo el sistema educativo de nuestra nación, en especial la
educación superior.
2. MARCO TEÓRICO
La complejidad de las sociedades actuales obliga a generar propuestas acordes
con las necesidades que se presentan en estos tiempos, en virtud de ello, se debe
tener presente que la educación superior juega un papel muy importante en esta labor
y es en este contexto donde se aborda la necesidad de fomentar la adecuación de la
calidad en el marco de la educación superior, las autoridades universitarias deben
promover estrategias que estimulen el acercamiento de las comunidades académicas
a sus comunidades sociales, para avanzar hacia escenarios deseables, como la
actualización de los planes de estudio, ofreciendo carreras que estén acordes con la
realidad del entorno donde las universidades se desarrollen.
Planteamientos como los realizados en el marco de la conferencia de la
UNESCO en 1998 en Francia, donde surgieron diversas discusiones, haciendo
especial hincapié en la necesidad del establecimiento de estándares de calidad, con
la finalidad de garantizar el buen desenvolvimiento de todas y cada una de las
actividades que se desarrollan en las universidades a nivel general, son un buen
ejemplo de la preocupación y el interés que ha despertado a nivel mundial el problema
de la calidad de la educación superior y del papel de ésta en el desarrollo y el
bienestar de las futuras generaciones.
Por esta razón, resulta imprescindible partir de la importancia de la incorporación
de los países en vías de desarrollo a la comunidad mundial en materia educativa en un
plano de verdadera calidad, donde se revisen a fondo la estructura, el contenido y la
orientación de los sistemas educativos con miras a realizar cambios sustanciales.
Es importante señalar que, Venezuela no escapa a este compromiso de trabajar
en función de generar cambios positivos en materia de educación superior y el
Gobierno ha comenzado a desarrollar propuestas tendientes al establecimiento de
parámetros, como la reforma a la ley de educación superior.
Sin embargo, se debe tener presente que abordar el tema de las reformas
educativas amerita tener una visión integral en torno a las razones, objetivos,
aplicación o resultados que se generen por éstas, en los sistemas donde se ejecutan o
piensan ejecutarse. Dichas reformas están siempre en la agenda política de los
países; así como, de los organismos internacionales involucrados en su diseño y
aplicación en el ámbito mundial de lo educativo, por lo que, nadie niega el carácter
estratégico de la educación dentro del contexto social.
3
Recientemente, el Banco Mundial desarrolló un nuevo sistema para medir la
riqueza de las naciones, tomando en consideración no sólo el ingreso, sino también,
otros factores como los económicos, los sociales o los ambientales. Este sistema
señala a la riqueza como una combinación de tres factores: el capital natural (las
materias primas y los recursos primarios), los activos de producción (la maquinaria, las
fábricas, la infraestructura de comunicación vial, entre otros.), así como, el capital
social (constituido por la educación, la nutrición y la salud de la población).
Luego de realizados estudios en 192 países, se evidenció que aplicando este
sistema de medida de la riqueza, los bienes de producción, sólo constituyen el 20% o
menos de dicha riqueza, y que los países más ricos son aquellos que invierten más en
la educación y salud de su población, lo que confirma el hecho de que, invertir en
recursos humanos es la mejor manera de promover el desarrollo de una nación.
Iniciando el siglo XXI, se puede observar que las sociedades son cada vez más
globalizadas, interconectadas a través de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación, con un entorno cada vez más complejo, cambiante y diverso
culturalmente, que demandan de nuevas respuestas formativas y por ello, es un reto
que se le presenta a las Instituciones de Educación Superior poder ofrecer novedades
en materia educativa que no representen más de lo mismo y que se vea como lo que
en el pasado se ofrecía.
Por su parte, Venezuela nada ajena a esta exigencia mundial promueve
entonces desde el Gobierno Nacional cambios en materia educativa con miras a
brindarle a la sociedad modelos educativos alternativos que permitan al sistema
educativo avanzar en esta materia y no quedarse rezagada en comparación con otras
naciones.
En función de lograr el pleno desarrollo en materia
...