La idea o propuesta para el mundo, del socialismo bolivariano, del socialismo del siglo XXI, por nuestro presidente Hugo Rafael Chávez Frías
barinas23Informe20 de Abril de 2015
1.376 Palabras (6 Páginas)253 Visitas
Propuesta de nuestro Presidente, para el mundo: El socialismo del siglo XXI o socialismo de la esperanza
Por: José Antonio Velásquez Montaño | Miércoles, 18/07/2007 10:13 AM | Versión para imprimir
La idea o propuesta para el mundo, del socialismo bolivariano, del socialismo del siglo XXI, por nuestro presidente Hugo Rafael Chávez Frías, implica el reconocimiento de que los dilemas sociales, económicos y culturales se manifiestan, al mismo tiempo, en el ámbito local, nacional, regional y mundial. En este Socialismo a la venezolana, se reconoce, necesariamente, que más y más el ámbito mundial ha adquirido cada vez más relevancia. Reconoce que las relaciones, los procesos y las estructuras de dominación y apropiación, al mismo tiempo que las de integración y fragmentación, se desarrollan a escala mundial y entran en la determinación de mucho de lo que es local, nacional y regional, El socialismo venezolano puede denominarse "nuevo" incluso porque hace un profundo análisis y evaluación crítica de los países socialistas como: la Unión Soviética, en los países de Europa central, China, Angola, Mozambique y otros más, para sacar con una pinza muy diminuta lo bueno de estos regimenes socialista. En estos casos, en los que evidentemente hubo muchas realizaciones importantes, hubo también equivocaciones y distorsiones. Pero es preciso reconocer que algunas distorsiones fueron provocadas por el clima ideológico y geopolítico creado con la guerra fría, orquestada por los gobiernos de Estados Unidos y apoyada por los países de Europa occidental, Japón y por países del entonces Tercer Mundo. La guerra fría funcionó incluso como un poderoso esquema geopolítico de militarización de los países alineados con Estados Unidos. Además, dinamizó y generalizó la expansión del capitalismo. Por esto, en parte, el agravamiento de algunas distorsiones sociales, económicas, políticas y culturales en los países socialistas; además de la militarización en gran medida inducida por el complejo industrial militar norteamericano.
En todo lo que ha sido innovador y realmente socialista, así como en todo lo que ha sido problemático y distorsionado, esas experiencias socialistas representan una base importante en la elección de medios y modos para la redefinición de nuevas propuestas para las condiciones y las posibilidades del socialismo en Venezuela y para el mundo. Sí, "socialismo para el mundo", no solamente en el ámbito venezolano. La globalización de las tensiones y de las contradicciones sociales, así como de las reivindicaciones y de las luchas, lanzan internacional o, mejor dicho, de forma global, lo que se ha imaginado, y se ha echo como viable en Venezuela.
Es en la escala de la sociedad global, tomando en cuenta la trama de sus relaciones, procesos y estructuras, así como el juego de las fuerzas sociales, donde se plantea la idea y la práctica de cambio, transformación o revolución de signo socialista. Es en este ámbito donde se revelan y se desarrollan las diversidades y las desigualdades, las interdependencias y las complementarias, las integraciones y las fragmentaciones, las tensiones y las contradicciones, las cuales tornan a la sociedad global en el nuevo palco de la historia.
Se trata de un nuevo palco de la historia en el cual se mueven individuos y colectividades, grupos y clases sociales, naciones y nacionalidades, geoeconomías y geopolíticas. Ahí se manifiestan las relaciones, los acomodos, las tensiones y las contradicciones entre capital y trabajo, mercado y planificación, propiedad privada y propiedad colectiva, asalariados y propietarios, mujeres y hombres, jóvenes y adultos, nativos y conquistadores, negros y blancos, orientales y occidentales, islámicos y cristianos. Son múltiples, diferenciados y encadenados los nexos, las articulaciones, los acomodos, las tensiones y las contradicciones que en todo momento se desarrollan en todos los lugares.
Este es el clima en el que se concreta, bajo muchas formas y en todo el mundo, la metáfora hegeliana de "siervo y señor". Las innumerables identidades y alteridades, diversidades y desigualdades, jerarquías y oposiciones pueden ser vistas como diferentes figuraciones de la contraposición "siervo y señor". Esta es la dialéctica presente, de forma manifiesta o subyacente, en todos los círculos de las relaciones sociales. Esta es la dialéctica presente en el contrapunto de las condiciones y posibilidades de las conciencias de mujeres y hombres, negros y blancos, orientales y occidentales, nativos y conquistadores, asalariados y propietarios,
...