Socialismo Siglo Xxi
Angelina12 de Octubre de 2013
4.958 Palabras (20 Páginas)551 Visitas
ÍNDICE
Introducción
Socialismo del Siglo XXI 4,5
Quien lo Propone por primera vez (Biografía) 5
Quien lo Difunde Mundialmente 6
Definición 6, 7,8
Socialismo del Siglo XXI en Latinoamérica 8, 9
Socialismo del Siglo XXI en Europa 9
Criticas al Socialismo 9, 10
Democracia 10, 11
Teorías de la Democracia 11, 12
Formas de Democracia 12, 13, 14
Democracia en Venezuela 14, 15, 16
Conclusión 17
Bibliografía 18
INTRODUCCIÓN.
El Socialismo del siglo XXI es un concepto del que se empieza a hablar a partir de enero de 2005, fue lanzado por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en el V Foro Social Mundial, en el marco de la revolución bolivariana, en su definición ha señalado que para llegar a éste habrá una etapa de transición que denomina como Democracia Revolucionaria.
Hugo Chávez expresó "Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad" en un discurso a mediados de 2006. Además, este socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez "debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día". A su juicio por las condiciones presentes en el actual mundo globalizado, esta transición será bastante prolongada. Dentro de este concepto sería definitivamente el socialismo el camino a seguir, contrario al neoliberalismo.
En el aspecto de ideológico y en cuanto al objetivo de la vida social, se ha llegado a determinar a qué tipo de socialismo se apunta, se ha aclarado relativamente cuando Hugo Chávez respondió a la jerarquía eclesiástica venezolana «Les recomiendo a los obispos que lean a Marx, a Lenin, que vayan a buscar la Biblia para que vean el Socialismo en sus líneas, en el viejo y nuevo testamento, en el sermón de la montaña.», durante el acto de juramentación de su nuevo gabinete ministerial, el 8 de enero de 2007.
En el mismo acto, Chávez indicó ser trotskista. Por esto se podría inferir que el Socialismo del siglo XXI posee elementos de ideologías tan diversas como el Marxismo-Leninismo, el trotskismo y el socialismo cristiano, aunque preservando prácticas del neoliberalismo tal como lo ha demostrado el proceso de concesiones de las empresas estatales a transnacionales privadas.
SOCIALISMO DEL SIGLO XXI:
El socialismo del siglo XXI es un concepto que aparece en la escena mundial en 1996, a través de Heinz Dieterich Steffan. El término adquirió difusión mundial desde que fue mencionado en un discurso por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 30 de enero de 2005, desde el V Foro Social Mundial.
El modelo de Estado socialista del socialismo del siglo XXI es un socialismo revolucionario que bebe directamente de la filosofía y la economía marxista, y que se sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y protagónica y las organizaciones de base. Dieterich, en su obra Socialismo del Siglo XXI se funda en la visión de Karl Marx sobre la dinámica social y la lucha de clases. Dieterich profundiza la teoría marxista y la actualiza en el mundo de hoy, incorporando los avances del conocimiento, las experiencias de los intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando propuestas concretas tanto en la economía política como en la participación democrática de la ciudadanía para construir una sociedad libre de explotación. Resumiendo, el socialismo del siglo XXI supone que es necesario un reforzamiento radical del poder estatal democráticamente controlado por la sociedad para avanzar el desarrollo.
Haciendo algo simple de una teoría compleja, según Dieterich, ahora tenemos una sociedad burguesa capitalista que atiende en primer lugar los intereses de la clase empresarial; una economía de mercado, donde los grandes capitales determinan su dinámica y un Estado caracterizado por una democracia formal que sólo puedes ejecutar cada tantos años en las elecciones. Su teoría propone reemplazar esos tres pilares por una democracia realmente directa y participativa (algo posible ahora, en la era digital), donde el Estado represente todo el cosmos social y una economía que no se base en la propiedad privada y el precio de las mercancías, sino fundada en la teoría de valor de la escuela clásica de la economía, donde el valor se mide por el trabajo que implica un producto o servicio y no en las leyes de la oferta y la demanda. Los críticos desde algunos sectores de la academia dicen que esta economía de valores no está muy bien detallada. Y desde la izquierda más radical dicen que es sólo otra máscara de la democracia capitalista.
En el marco de la Revolución Bolivariana, Chávez ha señalado que para llegar a este socialismo habrá una etapa de transición que denomina como Democracia Revolucionaria. Hugo Chávez expresó “Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad” en un discurso a mediados de 2006. Además, este socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez “debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día”.
QUIEN LO PROPONE POR PRIMERA VEZ: (BIOGRAFÍA):
HEINZ DIETERICH STEFFAN
Heinz Dieterich Steffan (Rotemburgo del Wumme, Alemania, 1943) es un sociólogo y analista político alemán, residente en México. Conocido por sus posiciones de izquierda, colabora con varias publicaciones y lleva publicados más de 30 libros sobre la conflictividad latinoamericana, la sociedad global y los sucesivos paradigmas científicos e ideológicos que cruzaron al siglo, entre otras muchas cuestiones no menos complejas. Dieterich es un gran impulsor del concepto de socialismo del siglo XXI.
Tras completar sus estudios de sociología, Heinz Dieterich ha vivido y ejercido en Latinoamérica. Es investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana en Ciudad de México donde antes había ejercido como profesor de sociología y metodología.
Es considerado como una de las figuras más sobresalientes de la Nueva Escuela de Bremen de sociología, implementando principios de cibernética, mecánica cuántica y el "principio de equivalencia"' a dicha disciplina. En 1996 contribuyó a la creación del medio alternativo de información Rebelión, del cual es colaborador habitual.
QUIEN LO DIFUNDE MUNDIALMENTE:
El término adquirió difusión mundial desde que fue mencionado en un discurso por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 30 de enero de 2005, desde el V Foro Social Mundial.
DEFINICIÓN:
El socialismo es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político, basado en la propiedad y administración de los sistemas de producción y en el control social (parcial o completo) de los sectores económicos y políticos. Sin embargo, en la práctica el significado de facto del socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo.
Aunque es un término político bastante cargado, permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución o evolución social, con el propósito de construir una sociedad sin clases, razón por la cual en la actualidad la mayoría del socialismo se identifica con los postulados marxistas y comunistas.
También se ha enfocado últimamente a las reformas sociales de las democracias modernas. El concepto y término socialista se refieren a un grupo de ideologías, un sistema económico o un Estado que existe o existió.
El Presidente Chávez formuló su pensamiento sobre el Socialismo del Siglo XXI. Confiesa que para él sólo el Socialismo puede traer justicia social.
El primer elemento que dibuja sobre el Socialismo del siglo XXI es su estrecha relación con la práctica política que comenzó allá por los años 80 con el diseño de lo que llamaron el 'árbol de las tres raíces', que es la fuente ideológica. Consiste en la raíz bolivariana (su planteamiento de igualdad y libertad, y su visión geopolítica de integración de América Latina); la raíz zamorana (por Ezequiel Zamora, el general del pueblo soberano y de la unidad cívico-militar) y la raíz robinsoniana (por Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, el Robinson, el sabio de la educación popular, la libertad y la igualdad). Este 'árbol de las tres raíces' da sustancia ideológica al movimiento revolucionario y al Socialismo del siglo XXI.
En esta larga experiencia la conciencia y el pensamiento del Presidente Chávez ha recibido también la influencia del Marxismo Referencia ineludible del socialismo moderno. Señala que el de ahora debe ser un Socialismo nuevo. El 'Socialismo del siglo XXI', sobre el cual esboza ideas precisas.
Una es afirmar que el primer
...