ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socialismo Del Siglo XXI

nazza1239 de Abril de 2014

4.753 Palabras (20 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 20

EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

¿Qué es el socialismo?

El socialismo es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político, basado en la propiedad y administración de los sistemas de producción y en el control social (parcial o completo) de los sectores económicos y políticos. Sin embargo, en la práctica el significado de facto del socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo.

Aunque es un término político bastante cargado, permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución o evolución social, con el propósito de construir una sociedad sin clases, razón por la cual en la actualidad la mayoría del socialismo se identifica con los postulados marxistas y comunistas.

También se ha enfocado últimamente a las reformas sociales de las democracias modernas. El concepto y término socialista se refieren a un grupo de ideologías, un sistema económico o un Estado que existe o existió.

Una ideología, un grupo de ideologías

Existen algunas grandes diferencias entre los grupos socialistas, aunque casi todos están de acuerdo de que están unidos por una historia en común que tiene sus raíces en el siglo XIX y el siglo XX, entre las luchas de los trabajadores industriales y agricultores, operando de acuerdo a los principios de solidaridad y vocación a una sociedad igualitaria, con una economía que pueda, desde sus puntos de vista, servir a la amplia población en vez de a unos cuantos.

De acuerdo con los autores marxistas (más notablemente Friedrich Engels), los modelos y las ideas socialistas serían rastreables los principios de la historia social humana, siendo una característica de la naturaleza humana y los modelos sociales humanos.

En el marxismo-leninismo el socialismo es considerado como la fase previa al comunismo, por ello los procesos revolucionarios vividos por la URSS, Cuba y China se relacionan con esta doctrina, ya que, en el caso de la URSS nunca se logró alcanzar el comunismo, y en el caso de Cuba todavía se lucha para alcanzar ese objetivo.

Presidente Chávez define Socialismo del siglo XXI

El Presidente Chávez formuló su pensamiento sobre el Socialismo del Siglo XXI.

Confiesa que para él sólo el Socialismo puede traer justicia social.

El primer elemento que dibuja sobre el Socialismo del siglo XXI es su estrecha relación con la practica política que comenzó allá por los años 80 con el diseño de lo que llamaron el 'árbol de las tres raíces', que es la fuente ideológica. Consiste en la raíz bolivariana (su planteamiento de igualdad y libertad, y su visión geopolítica de integración de América Latina); la raíz zamorana (por Ezequiel Zamora, el general del pueblo soberano y de la unidad cívico-militar) y la raíz robinsoniana (por Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, el Robinson, el sabio de la educación popular, la libertad y la igualdad). Este 'árbol de las tres raíces' da sustancia ideológica al movimiento revolucionario y al Socialismo del siglo XXI.

En esta larga experiencia la conciencia y el pensamiento del Presidente Chávez ha recibido también la influencia del Marxismo Referencia ineludible del socialismo moderno. Señala que el de ahora debe ser un Socialismo nuevo. El 'Socialismo del siglo XXI', sobre el cual esboza ideas precisas.

Una es afirmar que el primer socialista de nuestra era fue Cristo. El Socialismo debe nutrirse de las corrientes más auténticas del cristianismo. Haremos el Socialismo desde nuestras propias raíces, desde nuestros aborígenes y cita experiencias como: 1) las comunas en Paraguay y Brasil; 2) el socialismo utópico que representó Simón Rodríguez; 3) el planteamiento de Bolívar de libertad e igualdad; 4) los planteamientos de Artigas, el gran uruguayo, de que hay que invertir el orden de la justicia, eliminando los privilegios.

Entre los elementos que pudieran definir el Socialismo del siglo XXI, dice el Presidente Chávez, están los siguientes:

a) La moral.

El primer rasgo es el moral. Debemos recuperar el sentido ético de la vida. Luchar contra los demonios que sembró el capitalismo: individualismo, egoísmo, odio, privilegios. Es un arma en la lucha contra la corrupción, un mal que es propio del capitalismo. El socialismo debe defender la ética, la generosidad.

b) La democracia participativa.

En el aspecto político uno de los factores determinantes del Socialismo del siglo XXI debe ser la democracia participativa y protagónica. El poder popular. Hay que centrar todo en el pueblo, el partido debe estar subordinado al pueblo.

c) Igualdad conjugada con la libertad.

En lo social, el Socialismo debe conjugar igualdad con libertad. Una sociedad de incluidos, de iguales, sin privilegios.

d) Cooperativismo y asociativismo.

En lo económico: un cambio del sistema de funcionamiento metabólico del capital. En Venezuela se han iniciado experimentos como el impulso al cooperativismo, al asociativismo, a la propiedad colectiva, a la banca popular y núcleos de desarrollo endógeno. Son válidas muchas experiencias como la autogestión y cogestión, la propiedad cooperativa y colectiva. Se esta poniendo en marcha un ensayo de empresas de producción social y unidades de producción comunitaria.

El Socialismo del Siglo XXI ofrece como su mejor resultado hasta el momento, un impresionante experimento de PODER POPULAR en el que participan millones de personas, como no lo habían hecho antes en la historia de la nación, contagiando el resto de los pueblos suramericanos que han vuelto su mirada al modelo socialista ante el estrepitoso fracaso del neoliberalismo.

A las anteriores reflexiones el Presidente agrega la siguiente: estamos en una transición. Una transición que llama 'Democracia Revolucionaria'. Ha retomado ese término para caracterizar el tipo de democracia que empuja como una caballería, que abre puertas y se impregna de pueblo. Es una fase de transición hacia el socialismo.

El Presidente propone redactar con estas ideas el Manifiesto del Socialismo del Siglo XXI. Con otros camaradas hemos tomado la determinación de avanzar en esa dirección. Para tal efecto ha sido creado el Instituto del Pensamiento del Socialismo del Siglo XXI, donde se profundizaran todos estos elementos y se difundirán entre las organizaciones populares, para elevar así su nivel de conciencia y acción revolucionaria.

El socialismo del siglo XXI fue forjado en Cuba

En Cuba se instaura un Estado Socialista a partir de 1959, con base en los principios del marxismo-leninismo, que consagra al Estado socialista, y al Partido Comunista como herramienta fundamental en orden a la obtención de los fines perseguidos, y en la cual se observan algunas influencias, formales y substanciales de las Constituciones de la República Popular China, de la Unión Soviética y de las entonces repúblicas socialistas-marxistas de Alemania, Rumania y Checoslovaquia.

El propósito que animaba a la mayoría de la oposición cubana durante la lucha contra la dictadura de Batista, era el regreso a la democracia y la restitución de la Constitución de 1940, inspirada en la de la república española, en la alemana de Weimar y en la mexicana de 1917, de allí que se le considerara la más progresista del continente, Por cierto redactada y puesta en vigor durante el primer gobierno de Batista, quién además de legalizar el Partido Comunista, dispuso que dos altos miembros de éste formaron parte de su gabinete. Asesinada por el propio Fulgencio Batista tras el golpe de Estado de 1952 que quiebra el proceso civilista y democrático: fractura a la que Fidel Castro dio continuidad. Pero, tras la toma de poder de 1959, ante la imposibilidad del castrismo de declararla "moribunda", se procede de inmediato a su modificación: imposición de la pena de muerte; se decreta la retroactividad de la Ley Penal; y se suspende el derecho de Habeas Corpus.

Las modificaciones continúan sucediéndose hasta que en 1976 se promulga una nueva Constitución que finalmente deroga a la de 1940. Un caso único en la historia constitucional del continente, y una demostración del colonialismo voluntario: la Constitución recoge en su texto la gratitud cubana a la URSS. Fue el período de mayor identificación con el modelo soviético. La alianza entre ambos, tomaba así la forma de un matrimonio indestructible.

La fase de la institucionalización de la revolución, designa el año 1977 como "Año de la institucionalización". Se comienza el proceso de elección de los representantes del poder popular, se fija una candidatura única, apoyada por un solo partido, el Partido Comunista de Cuba. Fidel Castro es elegido Presidente del Consejo de Estado. Se eligen los miembros de los Consejos Municipales, y los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Se procede a una nueva división territorial de la isla. Desaparecen provincias, aparecen otras que llevan los nombres del nuevo panteón épico revolucionario.

Cuba se rigió según esas mismas normas constitucionales hasta el colapso de la URSS, cuando se vio obligada a iniciar un proceso de reformas legislativas para adaptar el sistema institucional al contexto de la Post Guerra Fría. El principio rector de un régimen totalitario comunista se mantiene en el nuevo texto constitucional que establece que el Partido Comunista es "la fuerza dirigente superior

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com