ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La presencia indígena en la actualidad Historia de la educación en México

pamelanohemiEnsayo13 de Febrero de 2018

2.637 Palabras (11 Páginas)372 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

La presencia indígena en la actualidad

Historia de la educación en México 

Pamela Nohemí Barrrón Gutiérrez   |   2°E

Introducción

        

La historia de México es una historia llena de color, tradiciones, engaños, es una historia que vale la pena estudiar, más aun cuando se es mexicano y habitante de tan diverso país, pues esta historia es lo que nos da identidad y nos permite llamarnos mexicanos.  Si volteamos atrás, a los tiempos en los que se desarrollaron civilizaciones esplendidas como las de Mesoamérica, Oasisamérica y Aridoamérica, apreciaremos a quienes fueron los habitantes originales de estas tierras, debemos remontarnos a miles de años, cuando para los civilizados éramos salvajes. Ellos fueron los que comenzaron a escribir la historia que hoy nos representa como nación.

Tristemente con la conquista de los españoles, se perdieron fragmentos de la cultura prehispánica. Los españoles se encargaron de desaparecer tradiciones, lenguas, etnias, monumentos, historia, tesoros e incluso cambiaron drásticamente su religión. Luego de que se dieron cuenta de la grandeza de los tesoros y recursos que México albergaba, vieron a los indios como un obstáculo para su objetivo, así que explotaron las tierras a expensas de los indios para sacar el máximo provecho y ganancia. Los indios no eran más que esclavos, por lo que eran tratados de manera inhumana, los hacían trabajar sin parar, a tal punto de que la población indígena disminuyo drásticamente. Es indignante ver como alguien viene a tu casa, se apropia de ella y te convierte en sirviente.

México es el resultado de la mezcolanza de españoles e indios. Las culturas se combinaron y fueron creando una sola. Pero tal parece que las distinciones entre razas, aún persiste, los españoles denigraron tanto a los indios que sembraron en ellos una identidad de inferioridad, y los mestizos y criollos se les brindaban mayores oportunidades y beneficios en la sociedad. Y es justo el patrón que seguimos reproduciendo, aunque no tan directamente como lo hicieron los españoles. ¿Por qué nada ha cambiado?

Como docentes, trabajamos a diario con el futuro de México, en cierta manera el rumbo y la población de la nación están en nuestras manos, entonces es en gran medida, tarea de la escuela derrumbar el muro de discriminación que pone en desventaja a grupos vulnerables; de esta manera el docente debe promover entre los alumnos el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural como una característica  del  país  y  del  mundo  en  el  que  viven,  y hacer que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad sea apreciada, y se practique como un aspecto de la vida cotidiana y de enriquecimiento para todos. Solo fomentando la diversidad dentro de la escuela México logrará reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.

Este trabajo unificara los antecedentes de los pueblos indígenas que aun habitan en México, con acciones que se han hecho para contribuir a que se conserven como patrimonio nacional y se les dé un trato digno. Esto con fin de elevar mi acervo cultural y profundizar en el aprendizaje esperado” Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia” del bloque II de historia de cuarto año de primaria. Debo ser primero una jarra llena para poder llenar los vasos de mis futuros alumnos.


México era una tierra en bruto, los indios tenían grandes y avanzadas civilizaciones, eran constructores, astrónomos, matemáticos, comerciantes, dominaban la herbolaria, su religión era politeísta; había pueblos dominantes que se extendían por gran parte del territorio. Era una tierra que se encontraba separada de las civilizaciones europeas, jamás habrían imaginado que otro pueblo los sometería en su propio territorio. La llegada de los españoles cambio por completo el rumbo de la historia en América.

Auxiliado Colón por los hermanos Pinzón, marineros de gran prestigio, zarpó del puerto de Palos con rumbo a las islas Canarias el 3 de agosto de 1492, en tres carabelas, la “Santa María”, la “Pinta” y la “Niña”, mandadas estas dos última por Martín Alonso y Vicente Yáñez Pinzón, y la “Santa María”, mandada por él, como almirante de la expedición. La tripulación constaba de ciento veinte hombres en total. Navegaron con dirección al oeste hasta el 12 de octubre del mismo año, en que desembarcaron en una isla que Colón llamó de San Salvador; los indígenas que la habitaban la llamaban Guanahaní.

El viaje de Colón de regreso a España fue el 15 de marzo de 1493, y fue recibido por los reyes católicos de Barcelona de manera victoriosa. El descubrimiento de lo que ellos pensaron que eran las indias, fue una gran azaña y trajo a ellos muchos recursos naturales, con esto beneficios económicos para subsanar el estado de España. Por ello volvió cuatro veces más, hasta la muerte de la reina Isabel en 1504, año en el que fue abandonado y murió años después (Loredo & Sotéelo, 1974).

Al llegar los españoles al nuevo mundo, se encontraron con un pueblo con gente y tradiciones completamente distintas de las europeas, por lo que ambas culturas chocaron tanto en ideología y en religión, que considero son los puntos más contrastantes. Los españoles iban en busca de oro, platas, piedras preciosas y demás artículos para comerciar, y se encontraron con eso y más pues nadie puede negar la gran diversidad de México. En  principio la iglesia no pensaba que merecieran la salvación, pues “el hecho de que comieran, en determinadas circunstancias, carne humana, y los sacrificios humanos en honor de sus dioses, se tenían como hechos patentes de que estaban bajo el dominio del demonio; por lo tanto, se les consideraba como pecadores” (Loredo & Sotéelo, 1974).

Desde esta perspectiva los españoles no tenían otra alternativa más que terminar con ellos o, como fue el caso, esclavizarlos con el afán de explotar las tierras fueron. Los hacían prisioneros para utilizarlos como intérpretes y así encontrar las riquezas de los lugares que exploraban, tomaban a las mujeres y las joyas. Pero no solo los esclavizaron, sino que tomaron su identidad y la destruyeron para imponer las suya. Y lo que es aún peor, los llevaban a Europa para exhibirlos como seres raros. “los indios que se rebelaban o se mostraban altivos eran apaleados o quemados por acusaciones de herejía” (Loredo & Sotéelo, 1974).

Con la explotación que los españoles hicieron de los indios, causaron que la población indígena se redujera considerablemente. Era tal el maltrato que los indígenas escapaban en cualquier oportunidad que tuvieran y se escondían en los bosques o en las alturas; y los españoles competían por cazar el mayor número de indios.

El Fray Toribio De Benavente Motolinía nos cuenta como fue testigo de los maltratos que los indios recibían por parte de los españoles luego de la conquista: “Un español que era cruel con los indios yendo por un camino con indios cargados, y llegando en medio del día por un monte, iba apaleando los indios que iban cargados, llamándolos perros y no cesando de apalearlos, y perros acá y perros acullá… otro español venía del Perú, de aquella tierra donde se habían ganado el oro y traían muchos tlamantes, que son indios cargados, y habían de pasar un despoblado, y dijieronle: “que no durmáis en tal parte que hay leones y tigres encarnizados”; y él pensando más en su codicia y en hacer andar a los indios demasiadamente, y que con ellos se escudaría, fueles forzado a dormir en el campo y él comenzó a llamar perros a los indios y que todos les cercasen y él echado en medio…” (Universidad Nacional Autónoma de México , 1994).

Los indios eran inferiores en todo sentido para los españoles, y después de que los conquistadores permanecieran por más de 400 años esclavizando pueblos, las nuevas generaciones ni siquiera tenían identidad, pues no podían ser españoles ni sus iguales, pero su cultura les había sido arrebatada mucho antes, entonces se convirtieron en personas mansas y acostumbradas a seguir ordenes por miedo. Esta es una realidad que ni siquiera con la independencia de México cambio por completo; se libraron de los españoles, se fueron, pero habían dejado sembrado en los indios inseguridad, sumisión. Sin mencionar que aun había clases que escalar para poder ser tratados dignamente, los criollos y los mestizos.

Una vez que el reino español salió de México, mestizos y criollos tomaron fácilmente las riendas del gobierno, por lo que nuevamente los indios, quienes por derecho deberían haber sido soberanos de su territorio, nunca dejaron de ser esclavos. Hoy en día no es muy notoria la esclavitud, ya ni siquiera se habla de ella, pero de una u otra forma nuestros pueblos se encuentran aún sometidos.

A pesar de eso el México prehispánico logro sobrevivir a través de algunos, y gracias a ellos México se ubica entre los países con mayor diversidad cultural y entre los ocho en donde se concentra la mitad de todas las lenguas del mundo. México cuenta con una importante riqueza cultural y lingüística. Actualmente, sin tomar en cuenta las variantes dialectales, hay consenso en la existencia de por lo menos 68 lenguas indígenas, de las cuales alrededor de 23 de ellas están en situación de riesgo por las condiciones adversas en las que se han dado sus relaciones con la sociedad no indígena.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (194 Kb) docx (85 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com