ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación En La Historia De México


Enviado por   •  21 de Mayo de 2014  •  2.473 Palabras (10 Páginas)  •  458 Visitas

Página 1 de 10

Explorar el pasado histórico del las civilizaciones mexicanas nos sumerge en una extraordinaria fuente de datos, imágenes,cultura,misticismo,arte,guerras,religiones, fe y disciplina. Tres grandes periodos abarcan nuestra época prehispánica, el periodo Preclasico, Clásico y Postclasico en donde floreciera en cada una de ellas grandes civilizaciones y nos dejaran incalculables tesoros arqueológicos y culturales. En esta época las distintas funciones sociales que se desempeñaban estaban bien definidas a pesar de que se creyera que por su instinto guerrero o constantes conflictos con otras culturas vecinas pudieran descuidar de algún modo las tareas que servían como reguladoras de las conductas morales de aquellos pueblos, por ello, es que le daban una tremenda importancia a las labores que correspondían con aspectos políticos,religiosos y educativos. En este último apartado es donde se enfocara el desarrollo de este ensayo. La educación desde los tiempos antiguos ha significado progresó,armonización y desarrollo. En el México antiguo no fue esta la excepción, aunque tanto los enfoques como los objetivos educativos eran muy distintos a los que hoy se conocen actualmente ya que se adaptaban a distintas formas de ver el mundo y sus finalidades se fundamentaban principalmente en la adoración de dioses, artes guerreras y oficios.

En los registros históricos del México prehispánico, se tienen detectadas 2 grandes instituciones escolares, el Calmecac y el Tepochcalli. Cada una de ellas tenían varios aspectos que las diferenciaban como la finalidad, que cada una de ellas, debía de cumplir en aquella época. Una de las principales diferencias era el tipo de población que podía asistir a cada una de las escuelas, las diferencias de clases sociales no es un efecto determinante de las sociedades actuales, desde la antigüedad ya se practicaba esta tendencia. En el Calmecac se instruían los hijos de los nobles Mexicas. En esta institución se les entrenaba para ser sacerdotes, guerreros de la elite, jueces,maestros o gobernantes, educándolos en historia, astronomía y otras ciencias, la medición del tiempo, música y filosofía, religión,hábitos de limpieza, cuestiones de economía y gobierno pero sobre todo,valores morales. En el Tepochcalli sin embargo se educaban a los hombres del pueblo,a partir de los 15 años, para servir a su comunidad y para la guerra. Todo ello con tal de beneficiar a la colectividad social de la época, como se plasma en el Códice Florentino:

"Al entrar (el niño) en el Tepochcalli, le ordenaban barrer, encender el fuego. Y luego hacían que empezara la penitencia. Entonces, en la noche, se cantaba... allí donde vivían con los demás, donde bailaban juntos... Y cuando ya es jovencillo (el escolar), entonces lo llevan al bosque, lo hacen cargar a la espalda los llamados troncos cilíndricos. Quizá aún solo uno, quizá ya dos. Así lo prueban. Tal vez pueda ir a la guerra. Irá entonces solamente a cargar escudos"(López 1995:36)

En ambas escuelas era muy desgastaste y disciplinaria la formación que les impartían. Desde los 4 años los niños tenían que reclutarse en los templos separándolos a muy temprana edad de sus familias, su formación concluía varios años después, cuando tuvieran la edad suficiente para casarse y haber adquirido todas las habilidades que dependiendo la escuela donde estuviera, tendría que haber dominado durante su instancia.

"Es admirable que en esa época y en ese continente, un pueblo indígena de América haya practicado la educación obligatoria para todos, y que no hubiere un solo niño mexicano del siglo XVI, cualquiera que fuese su origen social, que estuviera privado de la escuela" (Soustelle 1996:97)

La obligatoriedad de la educación en el México antiguo es uno de los aspectos que más se reconocen en la actualidad así como la amplia cobertura que tenía en todas las poblaciones sin que fuese un motivo de exclusión el hecho de nacer hombre o mujer aunque esto sí era un factor determinante para la orientación y el tipo de formación que recibían cada uno de ellos. La mujer en la historia de México ha jugado un papel preponderante en los acontecimientos más emblemáticos de nuestro pasado pero durante muchos años represento símbolo de obediencia, alabanza, pureza pero al mismo tiempo sumisión e inferioridad. La educación impartida a las mujeres se orientaba principalmente al cuidado y conservación de los templos, la adoración de sus dioses, las labores domésticas, la enseñanza del matrimonio y en algunas culturas, a los rituales de sacrificio.

Un número considerable de doncellas por el amor a su devoción innata o por la voluntad de sus padres, eran instituidas para formarse como sacerdotisas, ofrecidas por sus padres a tan solo cuarenta días de haber nacido a los sacerdotes los cuales enunciaban una serie de palabras que el historiador mexicano don Fernando de Alva tradujera con una habilidad muy detallada:

"Señor y Dios invisible, cuya luz se esconde entre las sombras de los nueve apartamientos del cielo, causa de todas las cosas, defensor y amparador del universo: el padre y la madre de esta niña, que es la piedra preciosa que más estiman, y la antorcha resplandeciente que ha de alumbrar a su casa, te la vienen a ofrecer con humildad de corazón porque es tu hechura y efecto de tus manos, para que viva y sirva en este lugar sagrado y casa de penitencia. Suplicote señor Dios, la recibas en compañía de las otras, tus bien disciplinadas y penitentes vírgenes, y la favorezcas para que sea de buena vida y alcance lo que pidiere"(Escalante 1995:45)

Una vez concluido el discurso, se le devolvía a los padres para que la criasen hasta los ocho años de edad, pasado ese tiempo nuevamente volvían al templo con la intención de dejarla a cargo de su superiora. El ritual de iniciación si lo vemos en la perspectiva actual era violento y algo sanguinario que iba desde la decapitación de codornices hasta el punto de desnudarlas y quitarles todo su cabello. Al igual que en el Calmecac o el Tepochcalli se practicaban ayunos rigurosos, las esporádicas ciestas, el hábito a la veneración así como la privación de deseos "carnales" que desde la perspectiva de las superioras de las doncellas, con "solo el hecho de tener el pensamiento de pecar ya habían pecado". A estas superioras se les debía considerar desde el momento de su entrada a los templos como su venerable vieja o su nueva madre. Aunque no sólo se les inculcaba la adoración de los dioses, se les enseñaba labores domésticas, hilar y matizar las vestiduras sagradas así como guisar comidas para los altares. Pero también se les advertía sobre aquello que no llegasen a cumplir y que traería como consecuencia su expulsión de los templos y el estigma de la segregación social que esto implicaría.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com