ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La preservación de la Biodiersidad en Campeche

JesuSalazar1295Ensayo28 de Marzo de 2017

5.103 Palabras (21 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 21

 [pic 1]

[pic 2]


[pic 3]

Tabla de contenido

Introducción        1

Antecedentes del problema        3

Flora y fauna en peligro de extinción en el estado de Campeche        4

Fauna en peligro de extinción        5

Flora en peligro de extinción        7

Planteamiento del problema        11

¿Qué factores afectan a la biodiversidad en Campeche?        11

Factores que afectan a la biodiversidad        13

Hipótesis        15

Justificación        16

Objetivos        18

Tecnicas de Investigación        19

Conclusión        20

Bibliografía        21


Introducción  

En estos tiempos, la sociedad se ha vuelto un poco más ignorante hacia temas que son de mucha importancia, es más llamativo ver un comercial en la televisión sobre cualquier simpleza que al fin y al cabo no son de utilidad, es más interesante ver qué pasa en el partido de futbol o en la novela, es más fácil tirar la basura en la calle, es divertido prenderle fuego a los bosques, selvas, etcétera, solo con la finalidad de sentir adrenalina.

En la actualidad hemos perdido el interés sobre un tema tan importante, tan importante que ignorarlo nos traería consecuencias de proporciones bíblicas, tal vez ya sepan de qué tema hablamos por el título en portada, en efecto, es la preservación de la biodiversidad.

La biodiversidad es de suma importancia debido a que de ella dependemos todos los seres humanos, pero, aun y con ese nivel de importancia, las personas no le dan el cuidado que se merece por mera ignorancia, falta de educación o simple y sencillamente porque no les interesa cuidar el planeta; es nuestro hogar y por alguna excelente y especial razón, este mundo es el único capaz de albergar vida en el sistema solar, deberíamos tener más conciencia sobre lo que estamos haciendo con él.

La vida en el planeta tierra es maravillosa, los pájaros, los murciélagos y los insectos pueden volar de una manera majestuosa; las leonas y los pulpos son capaces de proteger a sus crías de todo el peligro que surja; las secuoyas pueden medir más de 100 metros altura y la más vieja tiene 2500 años de edad, aunque los pinos bristlecone llegan a vivir el doble, el más viejo tiene 4500 años- gracias a Dios, su ubicación es un secreto -; en los polos, con el golpear del viento solar contra la atmosfera de la tierra se forma la aurora boreal, dicho todo esto, nos debe de quedar claro que la tierra es fantástica, entonces, ¿Por qué la seguimos maltratando? Sabemos que es el único planeta capaz de albergar vida, y de todas formas no lo valoramos, seguimos matando animales que bien sabemos están en peligro de extinción, continuamos talando miles de árboles cada año, sin siquiera reforestar estas zonas que han sido taladas, a las empresas les importa más ahorrar dinero arrojando sus desechos a los cuerpos de agua, que invertir en construir una planta de tratamiento de sustancias tóxicas para deshacerse de ellos; cada vez más estamos empeorando la atmosfera con el CO2 producido por los automóviles y las grandes industrias, tomen como ejemplo la ciudad de Linfen en China, que actualmente es la ciudad más contaminada del mundo, las personas aquí, desgraciadamente tienen una bajísima calidad de vida, y todo porque les importo más tener cientos de empresas con chimeneas humeantes, que cuidar el medio ambiente, pero, no nos vayamos tan lejos, en el mismo Distrito Federal de México, si te subes a lo alto de un edificio y miras hacia el horizonte, la visibilidad es casi nula a la distancia debido al smog producido por el exceso de dióxido de carbono que liberan las fábricas y los autotransportes, o fíjense en el cañón del sumidero en Chiapas, aquí, la cantidad de basura es tanta que opaca la belleza del lugar. Afortunadamente, en Campeche aún podemos darnos el lujo de acostarnos sobre el pasto y respirar aire limpio, pero, está no es razón para no cuidar nuestra biodiversidad, debemos de cambiar nuestros hábitos, entender que, no porque sea un pequeño pedazo de basura no afectara en nada al planeta, razonar que nuestras acciones no nos están llevando a un buen futuro y que de poco a poco nos llevan a nuestra perdición.


Antecedentes del problema

La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

El término «biodiversidad» es un calco del inglés «biodiversity». Este término, a su vez, es la contracción de la expresión «biological diversity» que se utilizó por primera vez en septiembre de 1986 en el título de una conferencia sobre el tema, el National Forum on BioDiversity, convocada por Walter G. Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra.

La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1992, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU como Día Internacional de la Biodiversidad. Con esta misma intención, el año 2010 fue declarado Año Internacional de la Diversidad Biológica por la 61.ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, coincidiendo con la fecha del Objetivo Biodiversidad 2010.

Durante el siglo XX se ha venido observando la erosión cada vez más acelerada de la biodiversidad. Las estimaciones sobre las proporciones de la extinción son variadas, entre muy pocas y hasta 200 especies extinguidas por día, pero todos los científicos reconocen que la proporción de pérdida de especies es mayor que en cualquier época de la historia humana.

En el reino vegetal se estima que se encuentran amenazadas aproximadamente un 12,5 % de las especies conocidas. Todos están de acuerdo en que las pérdidas se deben a la actividad humana, incluyendo la destrucción directa de plantas y su hábitat.

Existe también una creciente preocupación por la introducción humana de especies exóticas en hábitats determinados, alterando la cadena trófica.

Flora y fauna en peligro de extinción en el estado de Campeche

Ante una realidad que ya no puede ocultarse, el gobierno mexicano está tomando cartas en el asunto. Ya identificó las especies o poblaciones de flora y fauna silvestre que se encuentran en las diferentes categorías de peligro de extinción a lo largo y ancho del territorio nacional y a partir de esta información elaboró una serie de listados para mediante la aplicación de un método evaluar el riesgo en el que se encuentran algunas.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, NOM-059-ECOL-2001, cuando se hace referencia al peligro de extinción se trata de aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido entre otros a factores como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación.

En la NOM de 2001 se mencionan 221 animales en peligro de extinción. Entre ellos destacan 43 especies de mamíferos, 72 de aves, 14 de reptiles, seis de anfibios, 70 de peces y 16 de invertebrados. Cabe señalar que la lista es un intento para aproximarse a la realidad, pues existe una revisión continua de acuerdo con un mayor y mejor conocimiento de la flora y la fauna de México.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (464 Kb) docx (465 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com