Principal turismo en Campeche
pepbMonografía27 de Agosto de 2011
3.869 Palabras (16 Páginas)856 Visitas
principal turismo en campeche
cprincipal turismo en campeche
cprincipal turismo en campeche
Casa 6
Ubicada en la calle 57 entre 8 y 10, es en la actualidad un Centro Cultural. La construcción de la casa es del siglo XVII y se ha ambientado recordando la forma de vida de los campechanos en el siglo XIX. La entrada es libre y cuenta con un área de restaurante y una librería además de fungir como módulo de información.
Mansión Carvajal
En la calle 10, antigua calle de Comercio, se localiza una de las más bellas muestras de la arquitectura civil del siglo XIX. Perteneció al Sr. Rodrigo Carvajal Iturralde dueño también de la Hacienda de Uayamón. Actualmente se encuentra en restauración. Sus características principales son sus arcos de reminiscencia morisca y su gran escalera de mármol.
Plaza Principal de Campeche
Aunque no consta la fecha exacta de su construcción, es probable que haya sido a fines de 1540 o a principios de 1541, al fundarse la villa de San Francisco de Campeche. La plaza llegó a ser el centro de la población española asentada a una milla, aproximadamente, del poblado indígena de Ah Kin Pech. Durante la época colonial se le conoció como Plaza Mayor, posteriormente se le llamo Plaza de la Constitución y finalmente en 1826 se le llamó Plaza de la Independencia. A fines del siglo XIX el jardín que la plaza llegó a tener presentaba tres calles o ‘vueltas’: la chica, en donde jugaban los niños o deambulaban los padres cuidando a sus pequeños; en la segunda o mediana, paseaban los jóvenes o los mayores y finalmente, la mayor era utilizada por las parejas de enamorados por estar lejos del bullicio.
Palacio Municipal
En 1846, el presbítero D. Vicente Méndez fundo en el mismo predio un hospicio conocido como la casa de beneficencia que funciono hasta 1874. Desde 1892 y durante mas de sesenta y cinco años, fue ocupado como cuartel, adecuándose los espacios y la fachada principal cuya imagen prevalece, hasta que en 1989, la secretaria de la defensa nacional lo entrego para ser utilizado por el H. Ayuntamiento de Campeche, después de ser sometido a un proceso de restauración y rehabilitación.
Iglesia de Guadalupe
Se encuentra sobre la calle 47 entre 10-B y Avenida Miguel Alemán, en el barrio de Guadalupe.Este antiguo templo fue el primero dedicado a la virgen de Guadalupe después del que fue levantado en el Tepeyac, dato que consta en el archivo General de Indias en Sevilla. En 1575 don Pedro Martín de Bonilla inicia la construcción de la ermita, la Iglesia se concluye y se consagra en 1660, según reza la inscripción que se encuentra a un costado de la misma.
Catedral de Campeche
Se localiza a un costado de la Plaza Principal, sobre la calle 55 entre 8 y 10, en el Centro Histórico. En 1540 Fco. De Montejo hijo mandó construir una pequeña iglesia en honor de la Virgen de la Concepción. Dicha construcción estuvo hecha a base de cal y canto, con techo de palma. El 22 de octubre de 1760 finalizaron con la construcción de la capilla de Jesús Nazareno y de la torre del lado del mar, La Española, donde se colocó el primer reloj público y un escudo español labrado en piedra que ocupaba el centro, mismo que fue mandado a destruir después de la independencia de México. Entre 1849 y 1850 se mandó construir la torre del lado tierra, conocida como La Campechana, el reloj de 4 carátulas luminosas que aún se encuentra funcionando en esta torre fue instalado en 1916. En el patio interior se encuentra la capilla de Jesús Nazareno. A la derecha de la Iglesia se localiza el edificio del obispado.
Iglesia de San Román
Se localiza sobre el espacio formado por la calle Bravo por 10-B y 12 frente al parque del barrio de San Román. La ermita fue puesta bajo la advocación de San Román Mártir en 1563. En un principio fue humilde la mansión de San Román y desde luego la del Cristo Negro, al que depositaron allí los campechanos en 1565, previo encargo hecho a Juan de Cano y Coca Gaitán, quien trajo la imagen de Alvarado Veracruz, y la cual fue tallada en Civitavecchia, Italia. Al correr del tiempo la modesta capilla creció paulatinamente, la conclusión de la iglesia con las proporciones que ahora guarda debió lograrse sólo hasta mediados ó fines del siglo XVII.
Fuerte de San José
Fue construido por el Teniente del Rey habiéndose concluido la obre el 9 de agosto de 1792, ocupa una superficie de 1,828.29 metros cuadrados.
Fuerte de San Miguel
Construido en la serranía a poco más de un kilometro de Lerma, ocupa una superficie de 3,858.37 metros cuadrados. En el instaló el Presidente Santa Ana su cuartel cuando atacó a Campeche en 1842. Actualmente uno de los atractivos turísticos que presenta este fuerte es su sistema hidráulico.
Baluerte de San Carlos
Fue dedicado al Rey en el poder en aquel entonces: Carlos II. La superficie de este baluarte es de 840 metros y en él se encuentra actualmente el Museo de la Ciudad.
Baluarte de Santa Rosa
Su nombre fue inspirado en honor de la primera americana santificada: Rosa de Lima. Su superficie era de 1,157.45 metros, actualmente alberga la pinacoteca campechana, que resguarda pinturas y cuadros plásticos de artistas campechanos.
Arquitectura civil
Arquitectura civil campechana.
Teatro Francisco de Paula Toro.
La segunda mitad del siglo XVIII es un parteaguas en la arquitectura civil de Campeche, la piratería iba en extinción y sus pobladores se confían al mundo adoptando nuevas corrientes arquitectónicas y culturales. Las ventanas se abren de par en par, el comercio fluye con más vigor y sus puertas, de recias maderas de la región, se ensanchan para dar paso a las carretas cargadas de mercancías. Las fachadas se enriquecen y adornan, el barroco hace gala en los frisos, dinteles y portones. El neoclásico llega para quedarse en cornisas y guardapolvos, las peanas curvas son sinónimo de elegancia y los zaguanes son el preámbulo a los patios rodeados de arcos de medio punto en torno al brocal de un aljibe.
El colofón del siglo XIX es la belle epoque que parecía llegar para quedarse una eternidad, el Art Nouveau y el Art deco transforma todo, las artes y las ciencias; las líneas se transforman en elegantes y complejas curvas con elementos iconográficos de la naturaleza y la tecnología. Las ventanas llegan hasta el piso y sus enrejados adquieren complejos diseños, las pilastras adosadas adornan hasta los segundos pisos de las ricas casa de los comerciantes y los almohadillados cubren las fachadas; es la época del porfiriato y del modernismo, que dejó su huella en las calles de los nuevos barrios como el de Guadalupe. Los arcos exteriores se imponen en las ricas mansiones mezclándose de manera proporcionada con las viviendas más modestas techadas de tejas francesas, aportando a la ciudad una armoniosa arquitectura llena de eclecticismo y gracia.
Edificaciones destacadas:
• Plaza de la Independencia.
• Casa 6.
• Casa de la Cultura.
• Alameda.
• Teatro Francisco de Paula Toro.
• Archivo municipal.
• Mansión Carvajal.
• Palacio municipal.
• Biblioteca Campeche.
• El Polvorín.
• Casa del Teniente del Rey.
• Circo Teatro Renacimiento.
• Edificio Cuauhtémoc.
[editar] Arquitectura religiosa
Iglesia de San Francisquito.
La arquitectura religiosa de Campeche se debió principalmente a los franciscanos. Los primeros misioneros a la península llegaron a finales de 1544 o principios de 1545. Su labor evangelizadora lo mismo generó grandes muestras de ayuda y desarrollo a la población indígena que actos de abuso contra las tradiciones y tesoros prehispánicos. Juran tres votos: pobreza, obediencia y castidad, simbólicamente reflejados en las espadañas de sus iglesias, el último voto de castidad es confundido por el de humildad jurado por los miembros de la Tercera Orden Secular, cuyos miembros regularmente pueden casarse. Otra de las órdenes que sentaron reales en tierras campechanas fueron los Jesuitas surgidos en el siglo XVI como respuesta a la Reforma Protestante, es a quienes se les debe una tarea evangelizadora de la mano de la docencia y el estudio; la geografía, la lingüística, la etnografía, la historia y las ciencias naturales del Nuevo Mundo inician su aparición en las crónicas de las exploraciones y viajes jesuitas. La última orden allegada a estas tierras es la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios o “Juaninos” a quienes se debieron valiosas tareas para la curación de enfermos y convalecientes; en México fundaron varios hospitales en sus Curias Provinciales.
Arquitectura religiosa existente:
• Ex templo de San José.
• Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción.
• Iglesia de San Francisco.
• Iglesia de San Francisquito.
• Iglesia de San Juan de Dios.
• Iglesia de Santa Ana.
• Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe.
• Iglesia del Dulce Nombre de Jesús.
• Iglesia de San Román.
• Iglesia de Santa Lucia.
[editar] Arquitectura militar
Baluarte de San Carlos.
Palacio Municipal,hoy la Biblioteca de la Ciudad.
Descubierta América, Portugal se disputaba con España el nuevo botín de tierras exóticas llenas de riquezas. Solo el papa Alejandro VI en calidad de vicario de Dios podía definir la situación, una línea dividió el Nuevo Mundo en dos partes dejando fuera a Inglaterra,
...