La prevalencia de la violencia en la sociedad
luisapulidoMonografía12 de Junio de 2013
5.263 Palabras (22 Páginas)481 Visitas
INTRODUCCIÓN
Vivimos en un mundo de mucha violencia, ésta se está presentando en todos los niveles sociales, en todos los ámbitos y realmente está afectando la convivencia. El siguiente ensayo que se presentará es referente a la violencia escolar, más conocido como bullying. Este tema es algo real, que está latente e inserta en esta sociedad y ataca a nuestros niños.
El bullying hoy en día es un problema extendido en nuestras escuelas y comunidades que tiene un efecto negativo en el clima escolar y en el derecho de los estudiantes a estudiar en un ambiente seguro sin temor. El bullying se sabe que es un tema extenso de abordar ya que existen tres formas de Bullying: físico (incluyendo golpear, patear, escupir, empujar, robar y destrucción de propiedad), verbal (tales como amenazar, apodos, lenguaje sexual) y psicológica (incluyendo esparcir chismes, manipular las relaciones sociales, exclusión de los pares, extorsión e intimidación (Cohn and car carter, 2003); debido a ello me centro principalmente en el físico ya que este es el más común y visto en las escuelas; así mismo con el propósito de profundizar abarcando cuales son primeramente las causas y los aspectos que inciden en el mismo, empleando el método científico ya que es el más ajustable para describir el tema.
Primeramente podemos decir que para que el bullying se presente se necesita de una persona que es el acosador o abusador y de otro que es la víctima. El bullying posee dos componentes claves: 1. la intimidación física y psicológica ocurriendo repetidamente a través del tiempo. Y 2, un desbalance de poder. El amenazar, pelear y otras no constituyen bullying cuando dos personas son de aproximadamente la misma fortaleza física o psicológica. Los bullies (agresores) se involucran en conductas dirigidas a herir aquellos que no pueden defenderse por razones de tamaño fortaleza, o cuando el agredido es sobrepasada en número o es menos resistente emocionalmente.
En México el 65% de los niños y niñas en edad escolar han declarado haberlo sufrido. Por todo esto es de suma importancia tomar en cuenta este tema tan importante y relevante en nuestro ámbito social y escolar.
Por esa razón, se decidió realizar esta investigación, para plantar las bases del fenómeno en nuestra comunidad y recolectar datos que servirán para conocer la situación en nuestro contexto social actual ya que este trabajo pretende dar a conocer esta información con el afán de crear conciencia entre nuestra sociedad y con ello buscar una disminución o prevención del acoso entre iguales en las escuelas de nuestro país.
GENERALIDADES DEL BULLYING
El maltrato escolar entre los estudiantes es un problema que no es novedoso para los centros educativos puesto que conocen su existencia desde hace mucho tiempo, sin embargo solo en los últimos años se está reconociendo su importancia. Hablamos de un fenómeno especifico de la violencia escolar que afecta a escuelas en todo el mundo dado que no entiende de fronteras ni físicas ni políticas (DeBarbieux, 2003). No obstante, a finales de la década de los 80 y de los 90 el maltrato escolar entre los estudiantes atrajo la atención de diferentes países como Japón, Gran Bretaña, Holanda, Canadá, Estados Unidos y España (Olweus 1993). En los últimos 10 años ha habido un desarrollo casi explosivo en este campo, tanto en términos de investigación como de intervención y políticas nacionales (p.e. Smith, Morita, Junger.Tas, Olweus, Catalano & Slee, 1999; Juvonen & Graham, 2001; Espelage & Swearer, 2004; Smith, Pepler & Rigby, 2004). En los Estados Unidos, este aumento de atención sobre este problema ha sido impulsado por algunos hechos muy publicitados acontecidos en algunas escuelas y en los que, en parte, el problema víctima/acosador estaba relacionado con los estudiantes implicados (Benites y Jusiticia, 2006).
Bullying es una palabra inglesa que ha sido aceptada mundialmente para referirse al acoso entre iguales (compañeros), Se trata de un tipo violencia entre iguales, podríamos llamarla también intimidación, acoso, maltrato, hostigamiento o victimización entre iguales. En todos los casos el bullying se refiere al: «deseo consciente y deliberado de maltratar a una persona y colocarla en tensión. Esta intimidación muchas veces es vista como un abuso de poder sistemático » y puede manifestarse de forma: verbal, física, psicológica, relacional, material, sexual, y el más reciente cyberbullying (envió o publicación de material dañino, a través de Tecnologías de la Información y Comunicación) (Hayden y Blaya, 2002).
A lo anterior se agrega que las nuevas tecnologías permiten que estos hechos se conozcan de manera más fácil y expedita, por ejemplo, a partir de las fotografías y filmaciones captadas desde teléfonos celulares o cámaras digitales por los propios estudiantes, y que se publican en foto logos en sitios webs para descargas de videos, divulgándose inclusive por medios masivos como la televisión.
CONCEPTO DE BULLYING:
La expresión "bullying", aplicada al ámbito de las relaciones que se producen al interior de los colegios y otros establecimientos educacionales, alude principalmente a la idea de acoso o maltrato entre estudiantes (niños y adolescentes). Se sostiene asimismo por algunos que en vez de Bullying es más correcto en nuestro idioma llamarlo acoso y violencia escolar, aunque si bien en general se desarrolla dentro del colegio- igualmente puede extender sus alcances fuera de dicho espacio. Ahora bien, el término bullying proviene del vocablo inglés "bull", que significa toro. Se asocia este animal a una figura de fuerza y superioridad, que aparentemente se traduce en la circunstancia de poder ejercer un predominio sobre los demás. Se ha señalado que el bullying, entonces, se caracteriza por una "asimetría o desbalance de poder: lo que implica que el núcleo de una situación de intimidación siempre tiene a la base el hecho que uno o varios alumnos tienen más poder sobre uno o varios alumnos. Esta asimetría se puede dar por un tema de superioridad física, social (tener más amigos, ser más popular), en la edad, e incluso en la red de contactos al interior del colegio (…)".
El bully (vocablo que designa al agresor) justamente pretende provocar un efecto intimidatorio en la víctima, aprovechándose de su debilidad o timidez, de modo que ésta se vea amedrentada y deba seguir sufriendo las humillaciones, y además que no tenga valor para enfrentarlo o siquiera acusarlo. Por eso suele hablarse indistintamente del bully como matón, aunque en estricto rigor el "matonismo" se define según el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española como la "conducta de quien quiere imponer su voluntad por la amenaza o el terror" , en circunstancias de que hay hipótesis más solapadas de violencia escolar como las actitudes de exclusión o bullying indirecto.
Sus causas al igual que sus elementos facilitadores son múltiples y complejas, pero basta decir por ahora que incluyen problemas de autoestima, carencia de afecto, malos ejemplos de los padres, falta de disciplina, ausencia de supervisión de colegios entre otras.
TIPOS DE BULLYING
Sexual: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual.
Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.
Verbal: Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia al débil.
Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro.
Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado.
BULLYING FISICO
El acoso escolar o bullying comprende una gama muy diversa de conductas que se pueden clasificar en tres categorías: el acoso físico, el verbal y el relacional. El primero de esta categoría que es el que abordamos diríamos que es el más representativo, común y prácticamente es cuando uno escucha la palabra acoso o violencia, son golpes, empujones, este además incluye conflictos o incluso pequeñas acciones que puedan hacer daño a la víctima que lo padece, además de provocar presión, inseguridad y/o temor. Se identifica porque suele dejar huellas corporales además que conforme la edad y el desarrollo aumentan las agresiones se vuelven más violentas y peligrosas (sobre todo en varones) y con una intencionalidad más explícita y en los últimos años, el bullying físico se ha mezclado con una frecuencia alarmante, con diversas formas de abuso sexual.
Así mismo el Bullying físico ha tenido una creciente notoriedad pública en el último tiempo, sobre todo debido a su exposición en los medios de comunicación social, lo que ha incidido fuertemente en la percepción pública del incremento tanto en su frecuencia como también en el nivel de violencia asociado a él.
CAUSAS Y ORIGENES
Un factor riesgo a mencionar en la dinámica familiar y el estilo de crianza. La familia es el primer modelo de socialización para los niños, y es sin duda, un elemento clave en la génesis de las conductas violentas para atribuir el bullyig físico. Gran cantidad de estudios han investigado la influencia familiar en el niño agresivo y en situación de riesgo e identificaron aspectos familiares como factores predictores del comportamiento violento como por ejemplo: La desestructuración familiar, los malos tratos y el modelo violento dentro del seno familiar, los
...