ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia y sociedad en Colombia

ingrid.macanaTrabajo28 de Abril de 2016

3.193 Palabras (13 Páginas)486 Visitas

Página 1 de 13
  1. INTRODUCCIÓN

Actualmente en Colombia, nuestra sociedad atraviesa por una crisis de identidad; esto está llevando a nuestro país a carecer de valores, produciendo una sociedad cada vez más endeble y pobre.  

Uno de los problemas que más afecta nuestro país es la violencia, a diario podemos ver grandes tragedias  que provocan cada día el desplazamiento forzado, masacres, pobreza, y un gran número de problemas sociales; en donde  los más afectados son los campesinos, niños e  indígenas víctimas de los grupos armados.

Si damos un vistazo a la historia de nuestro país, nos damos cuenta que  la mayoría de personas que ingresan a grupos armados son campesinos y niños, pues son obligados a entrar por la misma situación que tienen que  vivir; y en su gran mayoría estas personas  son engañadas por dichos grupos quienes  les prometen muchas cosas que no resultan ciertas, pero una vez adentro es muy difícil salir pues se encuentran en lo más profundo de la selva y han adquirido un compromiso el cual deben cumplir o incluso en ocasiones tendrán que pagar con la muerte.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar el uso de las tics, para incentivar al estudiante a conocer distintos acontecimientos violentos, que han sido parte de la historia social en Colombia.

2.2  OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Incentivar al estudiante a reflexionar acerca dela realidad social que ha vivido nuestro país por años.

Brindar al estudiante información acerca de las realidades sociales que conllevaron a los hechos violentos en Colombia.

3. JUSTIFICACIÓN

A lo largo de la historia Colombia se ha visto enfrentada a grandes problemas de violencia, narcotráfico y conflicto armado, lo cual nos ha tenido enmarcados a nivel mundial.

Actualmente podemos ver que los jóvenes conocen muy poco de las raíces de esta gran problemática social que nos agobia, pues día a día vemos su apatía por la lectura, pero si se ve el gran interés por el manejo de la tecnología.

De esta manera vemos la necesidad de crear un Blog en el cual el estudiante va a encontrar información referente a la historia del conflicto y la sociedad en el país, es un portal lúdico-pedagógico que va a ser de gran interés para los alumnos.

 Para ingresar a el Blog lo primero que debe hacer  Él es responder un cuestionario que medirá sus conocimientos; al ver los resultados estamos seguros que va a sentir la necesidad de ingresar a leer y a empaparse un poco más de la historia de nuestro país.

RESUMEN

BLOG, HERRAMIENTA TECNOLOGICA PARA EDUCAR

Como todos sabemos los Blogs, son sitios web que recopilan información; ya sean textos o artículos de diferentes autores referentes al uso de una temática en especial, que le permite a la persona que ingrese a dicho Blog consultar información exacta y verídica consignada allí, ya que en este se publica información que se cree pertinente para la persona que ingrese.

Desde una visión educativa contemporánea podemos decir que la importancia del uso de las TIC en el contexto educativo se ha vuelto fundamental, ya que permite fortalecer los procesos de aprendizaje y enseñanza, porque como docentes innovadores debemos ir a la par con los avances tecnológicos que nos permitan ser creativos, didácticos, y que podamos captar la atención de los educandos de una manera lúdica, motivándolos cada día mas a romper los paradigmas de la educación.

En nuestro Proyecto Grupal escogimos la temática de Violencia y sociedad en Colombia, debido a que debemos partir de nuestra realidad social, realidad que ha vivido nuestro país con el paso de la historia, y por ello los estudiantes deben de conocer aquellos sucesos importantes que acontecieron a nuestro país.

En nuestro Blog; BOOM!! UN PROBLEMA EN COLOMBIA DURANTE DECADAS el estudiante o persona que ingrese a este sitio web encontrará información con fines educativos que ubicaran a la persona en el porqué de las problemáticas que ha  enfrentado nuestra sociedad, seguidamente podrá encontrar artículos informativos de los distintos hechos sociales que marcaron la historia Colombiana, videos referentes a las temáticas, donde podrán exponer sus  opiniones al respecto de dicho tema, también encontraran preguntas al terminar dicha investigación, que les permitirá construir sus propios aprendizajes, continuando podrá sugerir información al respecto y la opción de publicarla con sus respectivos créditos, dando a conocer sus conclusiones del porqué de dicha situación pasada, chats educativos para debatir frente a las temáticas, actividades multimedia que sean lúdicas y llamativas.

Todo esto con el fin de incentivar a la adquisición de nuevos conocimientos y a su vez promover al habito de la lectura, por medio del uso de las TIC y de nuestro Blog grupal.

MARCO TEORICO

Violencia y sociedad en Colombia

En este punto de nuestro proyecto grupal queremos exponer aquellas herramientas conceptuales y metodológicas fundamentales para el desarrollo de nuestro blog educativo BOOM!! UN PROBLEMA EN COLOMBIA DURANTE DECADAS, partiendo desde los conceptos mismos de las palabras que componen y una breve descripción de sucesos históricos que han enmarcado a nuestra sociedad desde años atrás, considerándolos más que acontecimientos políticos, en consecuencia de diversos hechos contradictorios. También queremos llegara a generar una buena interpretación de la violencia en Colombia y su historia, pues existen elementos estructurales que remiten a la totalidad de la estructura social colombiana, las divergencias comienzan con los enfoques teóricos, los orígenes, la periodización, las determinaciones y la existencia o no de jerarquías entre las causas. En el esfuerzo investigativo  (Paul Oquist7 en 1978)  por sistematizar algunas explicaciones sobre las causas del conflicto, establece: causas políticas; causas socioeconómicas; causas institucionales; y causas psicológicas, culturales y raciales.

Violencia

La forma más restringida de entender la violencia supone identificarla con actos de violencia entre personas concretas, fundamentalmente actos de violencia física. De esta manera, podríamos definir violencia como el “uso intencionado de la fuerza física en contra de un semejante con el propósito de herir, abusar, robar, humillar, dominar, ultrajar, torturar, destruir o causar la muerte (L. Rojas 1995).

Sociedad

Sociedad (del latín sociates)  es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana) como entre en algunos animales. En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la manera de transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación. (Wikipedia, La enciclopedia libre)

La sociedad Colombiana

Se ha demostrado que algo pasa en la sociedad Colombiana (Cecilia López Montaño Bogotá 2006), que no ha sido suficientemente analizado, ya que la violencia se ha transformado sin dejar de ser una constante para dirimir diferencia y conceptos no resueltos, como el de la tierra, que lejos de resolverse se ha agravado, la pobreza y la miseria se incrementan en sectores rurales, el conflicto armado en su forma de actuar ya se ha vuelto algo cotidiano, la civilidad como forma de comportamiento se ha ido perdiendo, el narcotráfico, la fuente de muchos males ha introducido antivalores como el dinero por encima de todo, la mujer como objeto sexual, la violencia como elemento de convivencia. Colombia es una sociedad que requiere recomponer su tejido social y encontrar un norte en el cual la civilidad predomine sobre la violencia como mecanismo para resolver las inevitables contradicciones. Y para lograr este profundo cambio, es importante reconocer los problemas que se toman con frecuencia  de forma muy olímpica, se requiere de organismo internacionales que  denuncien nuestros problemas para que empecemos a reconocerlos y avergonzarnos.  

La relación entre el narcotráfico y los factores del conflicto en Colombia

El conflicto armado colombiano es considerado por la mayoría de analistas nacionales e internacionales como un conflicto armado interno que se desarrolla en Colombia desde hace 40 años en su versión actual (pasando por una serie de etapas), pero tiene antecedentes históricos en la violencia partidista de la década de 1950 y de años anteriores. (Jorge Barinas, Escuela Superior Profesional INPAHU)

Durante varias décadas Colombia ha conocido una situación de violencia interna continua (Henry Frederic Amiel), agravada en los últimos años y con efectos preocupantes para los derechos humanos. Desde hace más de 40 años Colombia ha vivido un drama histórico caracterizado por el uso de la violencia como único recurso de resolución de conflictos sociales, económicos y políticos. En 1958 se impuso un régimen conocido como el frente nacional, en el cual los partidos liberal y conservador "pactaron" repartirse por mitades los cargos del Estado por 16 años, adicionando el hecho de una reforma en la cual se estableció una rotación en la presidencia de la república. Fue así como se llegó a un entendimiento pacífico entre los dos partidos dejando un saldo de más de 200 mil muertos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (217 Kb) docx (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com