ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La relación humana de la familia en los años 1970

Denise LaportaApuntes26 de Mayo de 2020

2.106 Palabras (9 Páginas)2.284 Visitas

Página 1 de 9

La relación humana de la familia en los años 1970

En los años 70’s las familia de estos años no tuvo cambios tan drásticos. Aun el poder y la última palabra la poseía el padre o la cabeza de la familia era el líder el que trabaja y el que aportaba el sustento de la familia, la madre era dedicada a la casa y a la familia (hacer la comida), dedicadas 100% al hogar, eran familias numerosas no tanto como antes pero aun así con un promedio de entre 5 y 8 hijos la mayoría de las familias llevaban a sus hijos a escuelas públicas y los que tenían una clase social alta iban a privadas.
Lo hijos no se hacían independientes a muy temprana edad en un promedio a los 20 años quizá en algunas un par de años más.
Los hijos tanto varones como mujeres ya se le daba la oportunidad de estudiar por igual y la discriminación era menor pero no nula. Había carreras que eran para hombres y las que eran para mujeres como educadora.

Las características más importantes se basaban en

  • La edad de contraer matrimonio
  • La edad de tener hijos
  • Heterogeneidad de modelos familiares
  • Hogares unipersonales, familias  nucleares, hogares monoparentales
  • Limitación laboral para la mujer en el trabajo
  • Retraso laboral para las mujeres
  • Las mujeres a temprana edad podían casarse
  • Las separaciones eran clandestinas / encubiertas
  • Las familias las componían por 5 miembros o más

Los padres seguían aportando los recursos para la economía del hogar y el bienestar de la familia pero también dedicaban tiempo de óseo con ellos.

Las familias en esos años eran de gran tamaño, lo q impedía a la mujer hacer otra cosa, eran más unidas, más religiosas. La convivencia y los paseos familiares eran más frecuentes no había tanta tecnología y eso permitía que los hijos pasarán más tiempo al aire libre con sus padres y no en los aparatos electrónicos.

La discusión sobre el rol de la mujer dentro de la familia se inició en esta época, fue un despertar en todo el mundo que abordó el desarrollo de su vida más allá de ser madre

La relación humana de la familia en los años 1980

En esta época las familias eran tradicionales o clásicas, este tipo se conservaron por años.

A diferencia de otras décadas donde las guerras y conflictos sociales afectaban el comportamiento de las personas, los años 80 fueron mayormente influenciados por el mundo del espectáculo y la música. Estas familias tradicionales son las que más se difunden, a través de los principales difusores y reproductores sociales, de los valores que intentan tener más hegemonía en la sociedad.

Se trata de la familia conformada por padre y madre heterosexuales, casados por la Iglesia católica, con hijos y en la que los roles son bien definidos.

  • Roles y funciones bien definidas
  • Eran más conservadores y respetuosos
  • Más moralistas y religiosos
  • Las chicas y chicos no vivían juntos
  • Se le pedía matrimonio a la novia con la aprobación del padre
  • Eran Padres heterosexuales
  • El padre como jefe de familia
  • Él como proveedor principal del sustento
  • La madre con el rol de cuidar a sus hijos y mantener bien la casa
  • No trabajan fuera del hogar
  • Creación y mantenimiento de matrimonios según las normas o pautas católicas

Las familias no contaban con  computadoras, celulares, ni televisión satelital y vídeos juegos, sólo tenían teléfonos fijos sin controladores.

Las mujeres tenían sus primeras posibilidades de trabajo en trabajadoras sociales y docentes

La relación humana de la familia en los años 1990

En esta década se profundizan las investigaciones educativas desde diferentes disciplinas y aparecen nuevas áreas académicas e hipótesis de trabajo, carácter público del servicio educativo, dicho reconocimiento no asegura que exista una defensa de la educación pública estatal propiamente dicha.

Lo anterior tiene implicaciones sobre las capas de la población más desfavorecidas económicamente, puesto que al ser atendida la oferta por establecimientos que sólo buscaban el lucro económico, el Estado garantiza un número limitado de becas o de créditos educativos para que estas capas concurran a las instituciones privadas,reinstringuiendo, sin lugar a dudas, el acceso a un buen porcentaje de dicha población.

  • Una de cada 10 mujeres ocupa cargos de gerentes de área o sub-gerencias
  • llegan masivamente a la Universidad y eso tiene un efecto directo en la maternidad que comienzan a atrasarla.
  • La edad promedio al momento del matrimonio es de 24 años y tienen también un promedio de tres hijos
  • El 40% de las mujeres son solteras al momento de tener su primer hijo
  • En cuanto a los integrantes de la familia, desciende a 4 personas
  • La madre envejece más que la década anterior, casi un tercio de los niños nace de madre entre 30 a 39 años
  • Las mujeres con educación universitaria corresponden al 18,6 %de aquellas entre 25 y 54 años
  • De ese grupo 52,6% tienen una educación media 28% tiene educación básica
  • Ellas se vuelven más activas en el trabajo, y comienza la visualización de la brecha salarial entre hombres y mujeres con el mismo labor
  • Sube la participación femenina en la fuerza laboral
  • Su jornada laboral semanal aumenta
  • Algunas madres ya pueden ser el sustento de la familia
  • Separación con división de bienes
  • Nuevas tecnologías

Etapas del ciclo vital familiar de la década

  1. Etapa inicial=  pareja sola sin hijos como jefa o jefe de hogar es menor de  36años
  2. Etapa Constitución de la familia= pareja con hijo mayor menor de 6 años
  3. Etapa expansión y crecimiento de la familia = pareja con hijo mayor de 6 entre 14 años
  4. Etapa consolidación de la familia = pareja jefe o jefa de hogar hijo mayor menos de 15 a24 años
  5. Etapa estabilización de la familia = pareja con hijo jefa o jefe de hogar más de 24 años
  6. Etapa final = pareja adulta cónyuge sin hijos mayor de 35 años

LA relación humana de la familia en los años 2000

  • Las madres pueden incursionarse en el campo laboral
  • Los hijos empiezan a ayudar económicamente al hogar
  • Las familias son más nuclear monoparental o nuclear simple
  • Funciones como el crecimiento personal, la unidad económica
  • Disciplina compartida, la negociación, los hijos pueden opinar
  • Disciplina con amor
  • Estilos democráticos y permisivos
  • En la familia moderna el feminismo para conceptos como trabajo
  • Crianza de los hijos pasa por terceros
  • Los Oficios domésticos son más frecuentes
  • Las decisiones entre otras son consensuadas
  • Conservan a sus hijos hasta que esté pueda sustentarse sólo y esté preparado con educación y trabajo
  • La emancipación ya no se tiene en cuenta
  • Se planea más la concepción de vida
  • Los matrimonios viven muchos años sin hijos
  • Hay matrimonios homosexuales ya conformando familias
  • Las Parejas que no contraen matrimonio pero viven juntos muchos años y tienen hijos
  • Las nuevas tecnologías forman parte de la comunicación familiar
  • La separación es más común
  • La falta de respeto se establece frecuentemente en la sociedad

En esta década no existe un parámetro o modelo de vida en la que se basen las familias, saliendo a las calles podemos ver núcleos familiares muy distintos, y funcionales.
Ocurren muchos cambios día con día, esto lleva a expresiones distintas y por lo tanto a formas de vivir distintas. En la actualidad se ha hecho una lucha por la igualdad en derechos de personas con preferencias sexuales distintas. Esto lleva a que se pueden ver en ciertos países núcleos familiares constituidos por dos mujeres o dos hombres, los roles no son como se veía en épocas anteriores, los roles no se manejan como un hombre y una mujer, en estos casos depende de la personalidad del individuo y de los acuerdos dentro del núcleo familiar.
Por lo general una familia común en estos días la vemos integrada por los padres, y generalmente 2 o 3 hijos. Ambos padres son sustento importante para la economía familiar, ambos tienen el mismo poder de voz y voto dentro de las decisiones de la familia y ambos ejercen disciplina sobre los hijos. Los hijos en la actualidad tienen una vida muy llevadera, no existen muchos limitantes en cuanto a ideas, formas de expresión, gustos. Los hijos en las familias actuales en cierta manera podríamos decir que se hacen dependientes de los padres, ya que como se les resuelve la vida en un instante y siempre están bajo la protección familiar, se vuelven en algunos casos irresponsables sobre su futuro y holgazanes. En otros muchos casos, esas libertades provistas por las nuevas generaciones de padres dan como lugar hijos interesados en el éxito personal, comprometidos con ellos mismos y con su entorno y capaces de utilizar las herramientas que tienen a su alcance (tecnología) para simplificar su trabajo pero también para realizar trabajos más elaborados y con niveles de complejidad mayor. Le entretenimiento esta dado comúnmente por aparatos o utensilios sofisticados tecnológicamente, que buscan usar niveles mas altos de funciones neuronales, esto da como resultado niños muy hábiles y jóvenes con ideas futuristas impresionantes y viables.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (159 Kb) docx (331 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com