“La sexualidad como construcción social”
Santiago BanfiPráctica o problema2 de Agosto de 2020
3.127 Palabras (13 Páginas)216 Visitas
INSTITUCIÓN: Nacional 1 N°446 Juan Bautista Alberdi
ESPACIO CURRICULAR: Formación Ética y Ciudadana.
CURSO: 2º Segundo Año “A”
CICLO LECTIVO: 2018
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3º Módulos. lun.80`min. y vier.40min.
TEMA: “La sexualidad como construcción social”
PROFESOR: Santiago Banfi González
FUNDAMENTACIÓN
Poder pensar en nuevas propuestas educativas, conlleva la necesidad de revisitar dos roles centrales en el escenario escolar, “quién aprende y quién enseña”. Desde esta perspectiva, trabajaremos esta unidad didáctica, en torno a diferentes problemáticas del contexto escolar, de forma conjunta con los alumnos, ya que las actividades propuestas ponen de manifiesto las necesidades, intereses y saberes previos, de cada estudiante y en general del grupo.
El objetivo central de esta propuesta y sus actividades es, hacer un recorte de la realidad, que implique una mirada desde las ciencias sociales, naturales y culturales, sobre “la sexualidad humana”, el contexto de sus representaciones, y las diferentes concepciones de género, a partir de los vínculos.
El poder pensar “La sexualidad como construcción social”, será un gran desafío, ya que, hablar de sexualidad hoy, es hablar de un complejo campo multidimensional, el cual cuenta con su propio estatuto, que fue posible, gracias a los aportes de las ciencias en general y particularmente de los estudios de género. Si bien, la mayoría de las actividades serán grupales, se proporcionará espacios para que cada alumno trabaje individualmente, y pueda reflexionar, sumergirse, en su propio proceso histórico. Poder expresar sus propias ideas, opiniones, y su punto de vista, y compartirlo con el resto del grupo, es trasformar parte del contexto áulico. Esta metodología de trabajo, está determinada por el “CICLO BÁSICO” y el desarrollo de las Orientaciones Curriculares Provinciales, y sigue los lineamientos de trabajo de la “Serie Cuadernos de ESI”, propuestas por el Ministerio de Educación.
Los contenidos y propuestas para el aula, que se desarrollan en los “Cuadernos de ESI”, nos conducen a un nuevo acontecimiento, “que muestra lo que una época tiene de intolerable, pero también hace emerger nuevas posibilidades de vida. Esta nueva distribución de los posibles y de los deseos, abre a su vez, un proceso de experimentación y creación”, plantea Lazzarato, en la introducción a los “Núcleos Interdisciplinarios de Contenidos” (NIC). Desde este aspecto categórico, se irá desarrollando, “la concepción educativa actual de la sexualidad”, que se ha enriquecido y ampliado, y hoy podemos referirnos a ella desde la “ESI”, como “una dimensión fundamental del hecho de ser humano, que se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”.
Esta definición se presenta en los fundamentos introductorios en el documento “Serie Cuadernos de ESI”, propuesta por el Ministerio de Educación, nos indica que el contexto social, económico y político, configuran características concretas, sobre los modos de vivir, sentir, definir, expresar, significar y valorar la sexualidad.
La finalidad de esta propuesta didáctica, se fundamenta en la selección de diferentes documentos ministeriales como el Ciclo Básico, los Cuadernos de ESI, y los NIC. En los diferentes documentos, se hacen presentes aspectos categóricos y conceptuales, de gran importancia para poder desarrollar, en 2º año de la secundaria, “La sexualidad como construcción social”, y el entramado vincular del contexto áulico-educativo, y poder atender a la multiculturalidad, y a posibles adaptaciones curriculares dentro del aula.
PROPÓSITOS:
- Promover y fomentar el aprendizaje colaborativo entre pares, utilizando ejes centrales como “La relación con la reflexión ética”, “La sexualidad como construcción social”, y “La relación con las identidades y diversidades”.
- Ayudar a los alumnos a que puedan desempeñarse de mejor manera en la comprensión y aceptación entre las distintas personalidades, identidades y características del contexto social y cultural, teniendo como eje “La sexualidad como construcción social”.
- Brindar a los alumnos herramientas básicas para que puedan mejorar su desenvolvimiento social. Centrado en el eje “La sexualidad como construcción social”.
- Brindar una propuesta didáctica que responda a las necesidades e intereses de los educandos, siendo consciente de la importancia que es formar a ciudadanos de una Nación.
OBJETIVOS
- Utilizar el vocabulario específico de la materia, reconocer su importancia y significado.
- Comprender que la educación es un proceso que se da durante toda la vida y fundamenta la identidad cultural de cada persona. Pensado desde la multiculturalidad que abordan los “NIC”.
- Reconocer los distintos agentes sociales y culturales que demarcan la sociedad actual. Aceptar la identidad, la sexualidad, y el contexto cultural de cada sujeto.
- Conocer la influencia de las “Normas Culturales”, y las relaciones de poder que las sostienen y fundamentan, y cómo influyen en la sexualidad.
EJES DE CONTENIDO
“Unidad 2”
Eje: “En relación con las identidades y diversidades”
- La comprensión de la sexualidad humana a partir de su vínculo con la afectividad y los diferentes sistemas de valores y creencias.
TEMA: “La sexualidad como construcción social”
CONTENIDOS CONCEPTUALES
- Conceptos del espacio curricular Formación Ética y Ciudadana de 1º año.
- Concepto de Derechos: Naturaleza y Clasificación.
- Características y funciones de los Derechos Humanos
- Sistemas de valores y creencias.
- Concepto de Sexualidad.
- Problemáticas de género.
- Vínculos y Afectividad, dentro del ámbito escolar.
ACTIVIDADES:
Actividad: “1” - Cantidad de horas: 2º Módulos. Lun.80`min.
Inicio:
Para poder evaluar conocimientos previos y que la actividad se desarrolle con éxito, se usará el proyector para reproducir un “Mapa de Contenidos”, y se procederá a hacer preguntas oralmente, con el objetivo que los estudiantes recuerden y asocien conocimientos previos dentro del espacio curricular de Formación Ética y Ciudadana, a esta nueva actividad, y poder tener un diagnóstico sobre los conocimientos y la apropiación de los contenidos por parte del grupo.
[pic 1]
Mirando el siguiente mapa conceptual, y recordando temas y actividades realizadas en 1º año, en el espacio curricular de Formación Ética y Ciudadana.
- ¿Qué es una Sociedad?
- ¿Qué son las Practicas Sociales?
- ¿Qué son los Derechos?
- ¿Qué es una Organización Social?
- ¿Cómo definirían “La vida en sociedad”?
Luego que el grupo responda oralmente las preguntas realizadas por el docente, se les pedirá que escriban brevemente que entienden por Vida en Sociedad. Para esta actividad se les dará un papel pequeño, con el objetivo que sea una actividad rápida, y que posteriormente guarden el papel, sin mostrárselo a los compañeros, ya que se utilizará para otra actividad.
Desarrollo:
Se le distribuirá una fotocopia a cada alumno, de “Los Años Terribles” Yolanda Reyes, Los años terribles. Bogotá, Norma, 2000 (pp. 78-85). Se leerá en voz alta, el artículo, por el docente.
[pic 2]
El docente una vez finalizada la lectura del artículo de la escritora colombiana Yolanda Reyes, colocara un afiche en el pizarrón y se le pedirá a cada alumno que pase y escriba una palabra, que le haya llegado del texto, aclarando que no importa que este repetida ya en el afiche, y que cada uno elija un tipo de letra que represente.
Mientras los alumnos completan el afiche con las diferentes palabras, el docente irá explicando, que este texto trata sobre los sentimientos y las dudas de Juliana, una muchacha de 15 años, con relación al amor, el deseo y la pareja, expresados en una situación particular: la tradicional fiesta de cumpleaños de quince. Buscando sentar las bases para una posterior relación del artículo, con tema central de esta propuesta didáctica, que es, “La sexualidad como construcción social”. Se partirá, por proporcionar definiciones conceptuales de las “Características y Funciones de los Derechos Humanos” y cómo funcionan en la sociedad los “Sistemas de valores y creencias”.
...