La sociedad paraguay el fatalismo y el destino
isaatlaMonografía6 de Diciembre de 2015
6.864 Palabras (28 Páginas)208 Visitas
[pic 1]
LA SOCIEDAD PARAGUAYA.
El fatalismo y el destino.
Índice
Paginas | |
| 1 |
| 2 |
| 3 |
| 4 |
| 5 |
| 6-7 |
| 8-9 |
| 10-11 |
| 12-15 |
| 16-18 |
| 19 |
| 20 |
| 21 |
Introducción
Una muy buena manera de intentar entender la mentalidad del Paraguayo en sí mismo es a través de los ñe’ẽnga”. los cuales son difundidos y aceptados como realidad DE y EN nuestra cultura, es por eso que encontrar frases como Mboriahu akã rehente ho´ava rayo ( solo sobre la cabeza del pobre cae el rayo) o (ojere vaivapente ojere vaipava ) al que le va mal todo lo va mal y (Mboriahurã mboriahupáma; santorã santopáma.) El que tiene que ser pobre ya nace pobre, el que tiene ser santo ya nace santo; resultan un tanto inquietante ya que denotan un fuerte pensamiento fatalista.
Como sostiene Dionisio Gauto en el paraguayo el sentido fatalista de la vida es lo que más predomina. Parece que ya está todo predestinado, lo que tiene que ir ocurriendo ira ocurriendo; ya está todo escrito; y al pobre le tocara siempre la peor parte.
Realizo este trabajo para Analizar el pensamiento fatalista paraguayo y Reconocer la influencia que ejerce. Está claro que estas ideas existen al formar parte del refranero popular, sin embargo no sabemos qué tanto calan en la sociedad ni si son exclusivas de la cultura Paraguaya.
Pretendo que todo aquel con la oportunidad de leer este trabajo logre reconocer el significado de fatalismo y destino ,diferenciar Fatalismo y determinismo, Identificar al fatalismo como realidad latinoamericana, reconocer causas que dieron origen a la cosmovisión fatalista en el Paraguay, y finalmente examinar, comportamientos del paraguayo que se ven influenciados por el fatalismo.
Planteamiento del problema
En mi época de colegio tuve una compañera quien estaba atravesando una serie de problemas económicos. A su papa se le estaba haciendo muy difícil encontrar trabajo. En un viaje en colectivo mi compañera y su papa, tuvieron la desgracia de no encontrar lugar donde sentarse y se quedaron parados por un periodo de tiempo, hasta que un asiento se liberó. Cuando se acercaron a él notaron que estaba tapizado de monedas de 100 y 500 guaraníes, (habían 10000 guaraníes en total) Este hecho avivo en ellos la esperanza y la ilusión, sintieron al universo queriéndoles decir que todo iba a estar bien guardaron las monedas y al día siguiente mi amiga me contó la historia.
Me dijo -” todo pasa por algo” si mi papá tenía trabajo no me hubiera acompañado en colectivo, si no nos hubiéramos quedados parados, no íbamos agarrado el asiento de las monedas.- Yo no estaba segura de que responder. Me explico cómo según su concepción había un destino para todos y sin importar que tan mal estén las cosas estas se iban a revertir. A mi no me quedo otra que seguirle el juego, y asentir ante la idea que iluminaba sus ojos, pero en el fondo me resultaba muy difícil entender como esperaba que la suma de 10000 guaraníes fuera capaz de cambiar su vida. Luego le pregunte si su papa seguía buscando trabajo y me dijo que no, que este iba a venir solo en el momento apropiado. Mi preocupación seguía en aumento. Un tiempo después, por algún motivo la situación económica de la familia mejoro, no sé bien debido a que, pero estoy segura de que ella cree que fue el destino.
El efecto que ejerció en mí esta historia fue muy fuerte. Me empecé a preguntar cuántas personas pensaban como ella, cuantas personas asumían que las cosas ya estaban completamente predeterminadas.
Me dispuse a realizar esta investigación porque creo necesario saber ¿En qué consiste la mentalidad fatalista? ¿Es el fatalismo exclusivo del Paraguay o forma parte de la realidad latinoamericana? ¿Cuál es el origen de la mentalidad fatalista en la cultura paraguaya? ¿Qué influencia tiene sobre la sociedad paraguaya la cultura fatalista y la creencia en el destino?
La existencia de un grupo grande de gente que cree que todo va estar mejor o peor sin importar que haga, implica en mi opinión, un menor grupo de personas que trabajan, y se esfuerzan por salir adelante. En otras palabras si la creencia en el fatalismo y el destino la forma parte de la realidad paraguaya, esta podría causar un estancamiento social.
Objetivo General.
Analizar y determinar la influencia que ejerce sobre la sociedad paraguaya él fatalismo y la creencia en el destino.
Objetivos específicos
1 Reconocer el significado de fatalismo y destino.
2 Diferenciar Fatalismo y determinismo.
3 Identificar al fatalismo como realidad latinoamericana.
5 Reconocer el origen de la mentalidad Fatalista Paraguaya
6 Examinar, comportamientos que se vieron influenciados por el fatalismo.
Importancia de la investigación.
Conocer una característica de los paraguayos y la implicaciones que tiene esta resulta valioso para todo aquel que desee entender la idiosincrasia popular, sin embargo la importancia de esta investigación abarca mucho más, ya que el fatalismo podría actuar como un característica altamente nociva de la cultura Paraguaya, sin caer en reduccionismos formaría parte de una de las múltiples causas que: impide nuestro acercamiento hacia una verdadera democracia, impide el progreso de las familias campesinas. Afianza la pobreza existente.
Sin contar las consecuencias psicológicas que ejercería saber, que sin importar que tanto te esfuerces no posees la libertad de modificar tú destino. Así podríamos concluir que la información publicada en esta investigación es relevante tanto como para antropólogos, sociólogos, políticos, economistas y psicólogos.
Delimitación del área de investigación:
La investigación será realiza en la zona céntrica de Asunción. Sobre la avenida costanera, entre las calles Montevideo y 14 de mayo.
Limitaciones de la investigación.
La principal limitación de la investigación es el acceso a antecedentes con estudios estadísticos e información objetiva y concreta. Con este problema se han encontrado diferentes autores. Martin Baro expresa que esto se debe a que el fatalismo es asumido como como un puno de partida cuya evidencia vuelve innecesario su examen o su verificación empírica
MARCO TEORICO
Capitulo1: el fatalismo y el destino. Definiciones y conceptos
El fatalismo es un término que proviene del latino fatun, que significa hado es decir, predicción, oráculo, y, de ahí destino inevitable. Algo es fatal cuando es inevitable, pero también cuando es desgraciado e infeliz. El fatalismo es aquella comprensión de la existencia humana según la cual el destino de todos está ya predeterminado y todo hecho ocurre de modo ineludible. A los seres humanos no les queda más opción que acatar su destino, someterse a la suerte que les prescriba su hado.
Otro termino que considero como característico de la cultura paraguaya es la creencia en el destino. El destino es definido por la real academia española con las siguientes acepciones: hado (fuerza desconocida que se cree obra sobre los hombres y los sucesos).Encadenamiento de los sucesos considerado como necesario y fatal. Circunstancia de serle favorable o adversa esta supuesta manera de ocurrir los sucesos a alguien o a algo. Consignación, señalamiento o aplicación de una cosa o de un lugar para determinado fin. Empleo (‖ ocupación). Lugar o establecimiento en que alguien ejerce su empleo. Meta, punto de llegada.
...