ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La violencia en el Perú

MELANY ROSSANA TORRES GOMEZTarea8 de Septiembre de 2024

947 Palabras (4 Páginas)43 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

[pic 1]

FACULTAD DE PRODUCCION Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CURSO: Ciudadanía e Interculturalidad

DOCENTE: Ysrael Toshio Ramos Benavente

TEMA: La violencia en el Perú

HECHO POR: Melany Rossana Torres Gómez

2024


  1. Caso de violencia social

En el Perú, la violencia social actual se ha manifestado en una serie de protestas y disturbios que comenzaron en diciembre de 2022, tras la destitución del entonces presidente Pedro Castillo. La crisis política resultante llevó a la declaración de un estado de emergencia que ha sido renovado varias veces. Las protestas se han centrado en demandas para cerrar el Congreso, organizar elecciones generales y reformar la Constitución, además de la liberación de Castillo, quien permanece en detención preventiva acusado de rebelión y conspiración.

Durante las manifestaciones, ha habido numerosos informes de uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad peruanas. Estas acciones han resultado en al menos 49 muertes y más de 1,300 heridos, incluidos muchos debido a heridas de bala. La respuesta violenta de las autoridades, que incluye el uso de armas letales y no letales de manera inapropiada, ha sido criticada tanto por organizaciones internacionales de derechos humanos como por expertos de la ONU​ (OHCHR)​​ (Human Rights Watch)​​ (UN News)​.

Además, se han reportado violaciones de derechos humanos contra los manifestantes, incluyendo detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas. Las tensiones también se han exacerbado debido a la violencia contra periodistas y trabajadores de los medios que cubren las protestas​ (Human Rights Watch)​​ (United States Institute of Peace)​.

Para abordar esta crisis, se han propuesto varias soluciones, incluyendo el diálogo genuino entre el gobierno y los manifestantes, la reforma política y la organización de nuevas elecciones. La situación subraya la necesidad urgente de respetar los derechos humanos y de encontrar una solución pacífica que tome en cuenta las demandas de la población​ (UN News)​​ (United States Institute of Peace)​.

  1. Caso de violencia cultural

Un reciente caso de violencia cultural en Perú se refiere a los disturbios y represión violenta durante las protestas de diciembre de 2022 y enero de 2023, que afectaron principalmente a las comunidades indígenas y campesinas. Estas protestas surgieron en respuesta a la crisis política y social del país. La represión por parte de la policía y el ejército resultó en numerosas muertes y heridos entre los manifestantes, muchos de ellos pertenecientes a comunidades indígenas​ (Human Rights Watch)​​ (Amnesty International)​.

Además, la violencia de género ha sido una preocupación creciente en Perú, con un aumento significativo en los casos de feminicidios y violencia contra mujeres y niñas. Solo en los primeros meses de 2023, se registraron numerosos casos de feminicidios, destacando la gravedad de esta problemática en el país​ (Council on Foreign Relations)​.

Estos incidentes reflejan un entorno de violencia y discriminación que afecta a diversos grupos culturales en Perú, exacerbando las tensiones sociales y políticas.

  1. Caso de violencia religiosa

Recientemente, Perú ha experimentado casos de violencia religiosa, reflejando problemas más amplios de intolerancia y discriminación en el país. En enero de 2024, se lanzó una nueva base de datos global sobre violencia religiosa que registra incidentes de persecución, incluyendo aquellos en Perú. Esta base de datos documenta ataques violentos contra cristianos y otros grupos religiosos, categorizando incidentes como asesinatos, arrestos, secuestros y matrimonios forzados.

Además, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos subrayó la necesidad de medidas integrales para combatir el odio y la violencia religiosa a nivel mundial. Enfatizó el papel de las redes sociales en exacerbar estos problemas y la importancia de protecciones legales y esfuerzos de cohesión social para abordar estos desafíos. Estos desarrollos indican la urgente necesidad de una acción más fuerte y una mayor conciencia para proteger la libertad religiosa y prevenir la violencia en Perú y más allá.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (296 Kb) docx (193 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com