ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La violencia en el Peru

jennifer2104Ensayo26 de Agosto de 2025

1.890 Palabras (8 Páginas)38 Visitas

Página 1 de 8

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

           

                                 SARMIENTO PACHECO JENNIFER JAZMINA

             


INTRODUCCION

La violencia es un problema extendido en Perú, que afecta a personas de diferentes géneros y edades. Las mujeres, niños, niñas, adolescentes y personas de la tercera edad son especialmente vulnerables a diferentes formas de violencia. La violencia se manifiesta en diferentes ámbitos, como el familiar, comunitario y escolar. Además, se han observado casos emblemáticos de violencia en el país.

Tiene múltiples causas, como la pobreza, la falta de acceso a la educación y la influencia de los medios de comunicación. También se ha propuesto una clasificación ampliada de los tipos de violencia en Perú, que incluye la violencia comunitaria, religiosa y ecológica.

La violencia tiene consecuencias negativas en diferentes niveles, incluyendo el deterioro de la salud, el desarrollo y las relaciones sociales. Se han implementado medidas legislativas y se han realizado esfuerzos en la educación para combatir la violencia, pero aún se requieren acciones conjuntas en todos los niveles para abordar sus causas y consecuencias.

En el caso específico de la violencia contra las mujeres, se ha observado una disminución en su incidencia en los últimos años, aunque aún persiste. La violencia psicológica y verbal es la forma más común de violencia reportada, seguida de la violencia física y sexual. Se han implementado acciones para prevenir la violencia de género y promover la igualdad, pero se necesita continuar trabajando en estas áreas.

Según el análisis del CDC Perú, los casos de violencia son más frecuentes en mujeres adultas (40,12%), joven (25,55%), así como en mujeres solteras (43,05%), convivientes (36,16%); quienes tienen secundaria completa (26,09%) y no tienen trabajo remunerado (72,15%).

La violencia en Perú también está relacionada con el conflicto armado interno que tuvo lugar entre 1980 y 2000. Se han realizado esfuerzos de reparación y se han implementado programas para atender a las víctimas de la violencia.

DESARROLLO

La percepción social de la violencia en el Perú es una preocupación constante para los habitantes del país. La violencia en todas sus formas ha dejado una marca profunda en la sociedad peruana, y sus efectos se ven reflejados en la vida cotidiana de las personas. La violencia ha generado miedo, inseguridad y desconfianza en la sociedad, afectando tanto la calidad de vida como el desarrollo integral de las personas.

La percepción de la violencia varía según la ubicación geográfica y las experiencias individuales de cada persona. En las zonas urbanas, donde la densidad de población es mayor, se percibe una mayor incidencia de violencia debido a la exposición a delitos callejeros, robos, asaltos y otros actos criminales. En las zonas rurales, la violencia puede manifestarse de diferentes maneras, como la violencia familiar, el maltrato infantil o la discriminación hacia los grupos étnicos.

La violencia de género es uno de los temas más preocupantes en la percepción social de la violencia en el Perú. Los altos índices de violencia contra las mujeres, los feminicidios y el acoso callejero han generado una gran indignación y movilización social. La sociedad peruana reconoce la importancia de erradicar esta forma de violencia y promover la igualdad de género, pero también existe una percepción de que aún falta mucho por hacer para lograr cambios significativos.

La violencia contra los niños, niñas y adolescentes también genera una fuerte preocupación en la sociedad peruana. Los casos de maltrato infantil, abuso sexual y acoso escolar son ampliamente difundidos por los medios de comunicación y generan una gran indignación. Existe una percepción de que la protección de los derechos de los niños y niñas debe ser una prioridad en la agenda del país, y se demanda una mayor atención por parte de las autoridades y la sociedad en general.

Existen diferentes formas de violencia contra los niños y adolescentes, la mayoría de las cuales se producen dentro del ámbito familiar, sea por acción o por omisión o negligencia. En el año 2014, se efectuaron 11 097 denuncias de violencia familiar en personas de 0 a 17 años, de las cuales 57,05% fueron mujeres y 42,94% varones.

De acuerdo al Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (14), en el año 2013 se efectuaron 803 denuncias, 596 fueron mujeres (74,2%), 161 varones (20%) y no hubo suficiente información en 46 (5,7%). El 53,9% de los casos debidamente establecidos correspondió a personas menores de 17 años. Los factores que facilitan este tipo de delito son la vulnerabilidad de las personas por inexperiencia, poca educación y escasos recursos económicos, la impunidad por debilidad del Poder Judicial, la informalidad del sistema social, escasa ayuda del Estado para combatir este problema y el hecho que este tipo de agresión social es muy lucrativo; a nivel global se lo ubica en el tercer lugar después del narcotráfico y el tráfico de armas.

Otra forma de violencia que ha ganado visibilidad en los últimos años es la violencia autoinfligida, como el suicidio y los intentos de suicidio. La percepción de este fenómeno es compleja y delicada, ya que implica abordar temas como la salud mental, el estrés, la depresión y otros factores subyacentes que contribuyen a estos actos desesperados. La sociedad peruana reconoce la necesidad de brindar apoyo y recursos adecuados para prevenir la violencia autoinfligida y promover la salud mental.

El maltrato psicológico a la población adulta mayor es el más frecuente en forma de insultos, humillaciones (66,3%), amenazas de muerte (40%), rechazo (48,8%), maltrato físico 39%, abuso sexual 2%; la proporción de mujeres/varones es de 3 a 1; sin embargo, en la información del año 2014 de los Centros de Ayuda Mujer de 2 152 personas adultas mayores afectadas por violencia familiar 81,5% fueron mujeres (4,12), efectuada principalmente por los hijos mayores en 44,5% de los casos, el cónyuge en 27,7%, otros familiares 12%, quienes entre otras formas de violencia los obligan a mendicidad, en ocasiones disimulada, como limpiar las lunas de los automóviles o la venta de golosinas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (124 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com