ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Dimensiones De género Y Etnia En La Sociología De La Educación

princesa971021 de Junio de 2015

562 Palabras (3 Páginas)1.348 Visitas

Página 1 de 3

Las dimensiones de género y etnia han tenido un importante protagonismo desde finales de los ochenta, no quedando de lado el aspecto educacional de ambos tópicos, ya que se ha buscado encontrar las deficiencias que podrían estarse creando a partir de sistemas educativos que no toman en cuenta estos fenómenos en sus procesos de enseñanza. Parece increíble que a pesar de la época en que vivimos y de los avances tecnológicos y demás, aún sigan existiendo diferencias muy marcadas tanto de género como de etnias.

La diferentes investigaciones han detectado la trasmisión del sexismo en diferentes ámbitos del sistema escolar, en el curriculum manifiesto, con la omisión de género y sesgo sexista en los textos, pautas de género para la elección de profesiones o carreras, transmisión cultural de estereotipos de género y definición de roles sexuales en el curriculum oculto, las relaciones en el aula, el niño como protagonista, reforzamiento de estereotipos, etc.

Me gustaría destacar la manera en que se identifica una relación correlacional entre la educación y sus procesos respecto a los avances sociales. Por ejemplo, en América Latina en los años ochenta, la reproducción de relaciones sociales entre los géneros a través de dinámicas escolares legitimaba y reproducían un orden discriminatorio y capitalista; y problemáticas de tipo multicultural.

En la mayoría de los países se obtienen logros de aprendizaje distintos en matemática y lenguaje según el género de los alumnos(as). Los hombres aprenden más matemática que las mujeres, y a la inversa las mujeres aprenden más lenguaje que los hombres. Lo cual permite hipotetizar que al interior de las escuelas latinoamericanas a fines del siglo XX aún se llevaban a cabo procesos de enseñanza determinados por preconcepciones y expectativas de resultado acerca de los géneros. Por otro lado dentro del sistema escolar, si bien es cierto que la mayoría de los docentes son mujeres, son pocas las que ocupan cargos directivos y de responsabilidad.

Se cuenta con estudios de discriminación que demuestran que efectivamente los maestros de alumnos indígenas tienen menos expectativas de resultado con respecto a los alumnos indígenas que a los no indígena. Es decir, los actores del proceso educativo construyen diferencias educativas y sociales que se producen dentro de la propia institución escolar.

Un enfoque sociológico de la educación nos permite como docente analizar los efectos de la modernidad sobre los procesos educativos y los desafíos que implican para la escuela las estructuraciones modernas de la sociedad. Como actores del proceso educativo hay que concientizar a las futuras generaciones en la manera en que conciben a la sociedad.

El docente debe convertirse en el intelectual transformador, entendiendo por esto, un docente autocrítico respecto a su naturaleza y finalidad, reflexivo y comprometido, no sólo con su trabajo, sino con la construcción y redefinición de una nueva práctica educativa y del cambio social; que desarrolle en sus alumnos la reflexión y la acción, que piensen críticamente sobre los principios que estructuran la vida y la práctica del aula.

La nueva sociología tiene elementos comunes como la concepción del actor social como un ente participativo, que construye y da significado a sus acciones, la vida cotidiana de la escuela como elemento de análisis, el empleo del método cualitativo (sobre todo de la etnometodología para la recolección de información) y la creencia de que la institución escolar puede ser transformadora tanto de las condiciones sociales como de los individuos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com