ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Y Genero


Enviado por   •  21 de Enero de 2013  •  2.691 Palabras (11 Páginas)  •  452 Visitas

Página 1 de 11

Jenny Beltrán Casanova*

Los estudios sobre género han ganado un sitio destacado en las ciencias sociales actuales, sin embargo, los avances teóricos en esta temática han sido bastante limitados y más bien los trabajos desarrollados son de corte empírico, lo que no deja de tener un gran mérito en términos de que hacen "visibles" a las mujeres en la vida social, arrojan luz sobre problemáticas específicas y, además, abonan el terreno para desarrollos posteriores en tanto que contribuyen a la discusión y a su actualización en los foros académicos. Estos trabajos también han resultado ser de gran importancia en el terreno de las decisiones de carácter político que involucran a las mujeres, como por ejemplo, los programas institucionales de desarrollo.

Sin pretensiones de exhaustividad, me propongo aquí hacer una breve reseña de las investigaciones más destacadas que se han realizado en torno a las mujeres, en relación con la educación, las aportaciones hechas a la investigación con la incorporación de la categoría de género, y de algunos otros conceptos que se han desarrollado en los estudios sobre las mujeres, con la idea de que esta revisión aporte información acerca de cuál es el estado del conocimiento sobre este campo.1

En general, los estudios feministas o de género intentan encontrar explicaciones a las desigualdades existentes entre hombres y mujeres, aunque ello se ha hecho desde diversos enfoques disciplinarios como la sociología, la antropología, la biología o la psicología y, al interior de cada disciplina, desde diversos enfoques teóricos -como el culturalismo, la sociobiología o el psicoanálisis-.

Género es un concepto que por primera vez es usado en la literatura científica, con la acepción que lo conocemos ahora, por Robert Stoller en 1968.

Género es una categoría en la que se articulan tres instancias básicas:

a) La asignación (rotulación, atribución) de género. Esta se realiza en el momento en que nace el bebé a partir de la apariencia externa de los genitales.

b) La identidad de género (...) se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (...) y es anterior a un conocimiento de la diferencia anatómica entre los sexos (...) se convierte en un tamiz por el que pasan todas sus experiencias.

c) El papel (rol) de género (...) se forma con el conjunto de normas y prescripciones que dicta la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino o masculino (Lamas, 1986).

Estas consideraciones de carácter teórico han hecho avanzar en gran medida los estudios sobre las mujeres, en tanto que significan un enfoque nuevo de los problemas tradicionales enmarcados en lo económico, lo político y lo social.

El género puede ser considerado como un concepto nuevo que arroja luz a las ciencias sociales, en la medida en que, a través de él, se logran explicar las diferencias entre hombres y mujeres que desde una perspectiva biológica en sentido estricto no pueden ser entendidas. También se puede sostener que el concepto de género pertenece a una nueva visión de las relaciones entre lo natural y lo social, en el sentido de que nos mueve las fronteras entre un ámbito y el otro, más de acuerdo también con los conocimientos nuevos aportados por ciencias muy desarrolladas actualmente como la genética y la biotecnología. Es decir, a través de la categoría de género se ha podido establecer una veta explicativa respecto de la construcción de la diferencia, y con ello hemos resuelto algunas de las interrogantes que estaban planteadas acerca del papel de las mujeres, pero también hemos arribado a nuevos problemas. Sin embargo, este tipo de investigación es muy reciente en nuestro país, sus inicios se pueden ubicar a finales de la década de los setenta; a pesar de esto existen diversas instituciones educativas donde se han abierto espacios a la investigación, entre ellas destacan el Colegio de México y la UNAM, la Escuela Nacional de Antropología y la Universidad Pedagógica Nacional que, en general, operan con presupuestos raquíticos, a contracorriente y sin la formalización en programas curriculares o en las estructuras académico administrativas.

Existe una gran cantidad de literatura que, generalmente desde la perspectiva microsociológica o antropológica, analiza el papel que las mujeres juegan en diversos aspectos y niveles de la vida social. Un enfoque importante de desarrollo de la investigación desde la perspectiva de género lo constituye la tradición marxista, de donde se han derivado conceptos tan importantes como el de "doble jornada". Pero si bien dentro de este enfoque hubo avances importantes, las limitaciones derivadas del ámbito de preocupación científica que se considera válido en el marxismo, sobre todo en sus versiones más ortodoxas, impidió un acercamiento al estudio de las determinaciones a nivel simbólico y cultural, que en la problemática de los géneros resulta, como ahora sabemos, imprescindible. En este sentido, el psicoanálisis ha aportado la posibilidad de romper con los enfoques naturalistas, permitiéndonos pensar la subjetividad femenina como construcción simbólica, en general, enmarcadas estas ideas dentro del enfoque psicoanalítico de Jacques Lacan.

En otro nivel explicativo destacan las aportaciones hechas por la disciplina antropológica que también se ha ocupado de este objeto de conocimiento. La antropología nos propone el estudio de los géneros como construcción cultural, y a diferencia del enfoque marxista que sólo vislumbra la subordinación como un problema de clase, la visión antropológica incorpora otras determinaciones sociales y culturales, pero además con la valoración, propia de la disciplina, de los contextos locales, concretos y particulares, en que las relaciones entre los géneros tienen existencia.

Tarrés y Zapata (1990) hacen una importante labor de organización de los trabajos presentados en el XII Congreso Mundial de Sociología, realizado en 1990 y nos plantean que los trabajos sobre la mujer se pueden concentrar en tres grandes temáticas:

1. La mujer en relación con las políticas estatales de desarrollo, sobre todo aquellas que se han implementado en el Tercer Mundo.

2. La participación de las mujeres en procesos de carácter político y su relación con el poder, y

3. La mujer y el trabajo.

En esta último punto se han hecho desarrollos importantes que abarcan dos niveles: el nivel macrosocial, de las estructuras

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com