ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Organizaciones como Sistemas Sociales


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2021  •  Ensayos  •  2.128 Palabras (9 Páginas)  •  89 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD DE CARABOBO[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

RELACIONES INDUSTRIALES

SECCION 23

Las Organizaciones como Sistemas Sociales

Profesor:                                                                                                                        Autor:

J. M.                                                                                                                                L.R

         

Naguanagua, agosto del 2021

Las Organizaciones Como Sistemas Sociales

Las organizaciones como sistemas sociales

     Las organizaciones se conciben como sistemas abiertos y sensibles, en este sentido Velásquez (2007) manifiesta que “La organización es un sistema orgánico inmerso en un medio hostil con el que se intercambia energía, materia información y dinero, es decir, que la organización es un sistema socio-técnico abierto” (Pág. 132). En este aspecto, el entorno no es ignorado, más bien se convierte en una fuente de estímulos para el sistema que opera desde su interior.

     Dentro de este orden de ideas, es importante señalar que, hasta cierto grado, hasta cierto grado este sistema es capaz de enfrentarse con esta variedad individual dentro de las organizaciones, al centrarse no en los individuos, sino en su disposición dentro del sistema.  Asimismo, Román (2011) expone lo siguiente:

 La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad y con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Estos individuos aportan aspiraciones y energías, es decir recursos para alcanzar los objetivos, pero esto no basta para alcanzar las metas: es necesario, encauzar y dirigir. (Párr. 2)

     En el sentido, las organizaciones son disposiciones de personas o roles que pueden estar subdivididos en grupos de trabajo, los grupos de oficina, etc., internalizan las metas en términos de normas que nuevamente pueden coincidir o no con los intereses del sistema general. Por su parte, Velásquez (2007) plantea que “Un sistema social, es distinto de su entorno y operacionalmente cerrado, o sea, capaz de producir por sí mismo, elementos propios y estructuras propias”. (Pág. 137). Resulta claro, las organizaciones se conforman para que las personas que laboran allí, alcancen objetivos los cuales individualmente sería imposible de realizar debido a las limitaciones particulares de cada persona, se concreta entonces que las organizaciones son unidades sociales intencionalmente construidas para lograr el objetivo deseado.

Teoría propuesta por Frederick Taylor    

       En la época las estructuras dominantes enfatizaban en el centralismo, la división del trabajo y la importancia de distinguir las tareas administrativas de las operativas. En este sentido, Rivas (2009) describe la teoría de Taylor como “toda organización basada en cinco funciones básicas: seguridad, producción, contabilidad, comercialización y administración, además de catorce principios que deberían ser observados para operar con eficiencia” (Pág. 13).  En resumidas cuentas, su teoría consiste en un proceso mecanico que se emplea para mejorar el rendimiento del trabajador. Dentro de este contexto, Medina, Avila (2002) expone lo siguiente:

Taylor realizó estudios de tiempo y movimiento, señalando la necesidad de racionalizar los métodos de trabajo, mediante la descomposición de cada tarea y cada operación de las mismas en una serie ordenada de movimientos simplificados y de fijar tiempos estándares para la ejecución de las operaciones y tareas. Apoyándose en estos estudios diseña cargos simples, especificando las tareas, los métodos de ejecutar dichas tareas y las relaciones con los demás cargos existentes. Esto trajo como consecuencia la división del trabajo y la especialización del trabajador, limitándose éste a la ejecución de una única tarea o de tareas simples y elementales, para las cuales recibiría entrenamiento, convirtiéndose rápidamente en experto. A su vez, la especialización del obrero debía ir acompañada por la del supervisor. (Pág. 263)

     Resulta claro, que con la disminución de funciones y la especialización de un trabajo la eficiencia del trabajador fue en aumento, logrando así un mejor ambiente laboral limitando las tareas de cada individuo.  Ahora bien, dentro de este orden de ideas Portilla, Villa, Montolla (2007) señalan que:

 “Taylor plantea que existe un tipo de administración plenamente aceptada como la mejor que es la administración de iniciativa, definida como aquella en la que sus trabajadores dan su mejor iniciativa y, a cambio de ella, reciben del patrón algún estímulo laboral especial. Esto lo denominó Taylor administración de iniciativa. (Pág. 312).

     Es así como se expone uno de sus enunciados el cual lleva al trabajador a tener libertad en el trabajo, influyendo así en los esquemas personales bajo un condicionamiento de estímulos positivos, llevando al trabajador a tener un mejor rendimiento, promoviendo el cumplimiento de los objetivos deseados.

Teoría administrativa de Henry Fayol

     

     Fayol establece la teoría clásica de la administración, la cual hace énfasis en las funciones básicas que debe tener una organización para conseguir su eficiencia, ahora bien, Medina, Avila (2002) señala que Fayol “sistematizó el estudio del comportamiento administrativo y trazó un esquema de una doctrina coherente de la administración centrado en la organización total. Sostuvo que la administración era una habilidad y que los principios administrativos pueden y deben ser enseñados”.

     De este modo, queda en evidencia una herramienta fundamental en dicha teoría y es la administración como habilidad mediante la enseñanza de la misma, siguiendo principios esquemáticos de la doctrina. Dentro de este orden de ideas, Espinoza (2009) expone los principios de la teoría de Fayol los cuales son: “División de trabajo, Autoridad, Disciplina, Unidad de mando, Unidad de dirección, Subordinación del interés individual al bien común, Remuneración, Centralización, Jerarquía, Orden, Equidad, Estabilidad del personal, Iniciativa, Espíritu de grupo” (Pág. 55).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (184 Kb)   docx (50 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com