ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las PYMES En Republica Dominicana Y El Caribe

motinzz6 de Octubre de 2013

5.239 Palabras (21 Páginas)1.177 Visitas

Página 1 de 21

INDICE

Introducción…………………………………………………………………….…….Página 2.

Breve reseña Histórica………………………………………………………….…..Página 3.

Importancia………………………….. ……………………………………………...Página 4.

Ventajas y Desventajas…………………………………………………………..…Páginas 4, 5.

Como clasificar las pymes ……………………………………………………..…..Página 5.

Criterios internacionales para clasificar las pymes…………………………..…..Página 6.

Criterios utilizados en R.D. para clasificar las pymes ………………………...…Pagina 7.

Programas de apoyo a las pymes………………………………………………....Pagina 7, 8, 9.

Sistema dominicano de la seguridad social y las pymes………………………..Pagina 9.

Financiamiento a las pymes………………………………………………………..Paginas 9, 10,11.

Nuevas legislaciones mejoran las perspectivas de las pymes………………....Páginas 11, 12, 13, 14, 15.

Disposiciones del DR-CAFTA para las pymes…………………….....................Página 15.

Conclusiones………………………………………………………………………...Página 16.

Bibliografía…………………………………………………………………………...Página 17.

I. INTRODUCCION.

Las pequeñas y medianas empresas constituyen un elemento importante en el esquema productivo nacional, jugando un papel relevante en el desarrollo económico del país, por su aporte al producto interno bruto, a la generación de empleos y que por su marcada característica la convierten en un factor de estabilidad política y social.

Reconocemos las fortalezas del sector de las pymes en la República Dominicana, que con un alto grado de flexibilidad y su movilidad en la economía, son ellas 365,000 micros, pequeñas y medianas empresas aproximadamente, ofreciendo al país cerca de 1,060,000 empleos a nivel nacional, y a la vez contribuyen con el 27 % del producto interno bruto.

Sin embargo, estos pequeños y medianos empresarios son también los que sufren las dificultades relacionadas con el alto costo país, lo que lo imposibilita a la ampliación de su base empresarial e impide potencializar su contribución al desarrollo nacional. Dentro de las dificultades principales existentes están:

• Ausencia de políticas de desarrollo del sector público y privado y un marco legal que las ampare.

• Deficiencias en programas reales de financiamiento a tasas de interés estables y adecuadas.

• Bajo nivel educacional y gestión administrativa de los propietarios y empleados de estas unidades productivas.

• Débil gestión administrativa y contable.

• Elevados costos de operación sustentados en el alto costo país.

• Alto índice de informalidad en el sector.

Permítanme entonces hacer una reflexión: Las Pymes requieren básicamente dos conjuntos de hechos.

En primer término, aunque parezca obvio, UNA BUENA MACROECONOMIA y un ambiente normativo y jurídico que permita tener previsibilidad en las decisiones.

En segundo lugar un CONJUNTO DE POLÍTICAS sectoriales ESPECÍFICAS.

Pero en este punto hay que ser bien claros: HOY NO SE COMPITE SOLO CON EMPRESAS SINO QUE HAY UNA COMPETITIVIDAD PAÍS, LO QUE EQUIVALE A DECIR QUE UNA EMPRESA POR MÁS EFICIENTE QUE SEA SINO ESTA SITUADA EN UN MARCO COMPETITIVO NO VA A ESTAR EN CONDICIONES DE COMPETIR.

Dicho de otra manera las empresas serán eficaces en la medida que actúen en un ambiente adecuado, con correctos entornos de competitividad y una buena base de servicios.

II. BREVE RESEÑA HISTORICA.

PYMES

Conocida también por su acrónimo PyME, PYME o pyme Es una empresa con características distintivas, tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o Regiones. Son agentes con lógicas, culturas, intereses y espíritu emprendedor específico. Usualmente se ha visto también el término MIPyME (acrónimo de Micro, pequeña y mediana empresa), que es una expansión del término original en donde se incluye a la microempresa.

ORIGEN Y EVOLUCION

Si nos remontamos al nacimiento de este núcleo de empresas denominadas Pómez, encontramos dos formas, de surgimiento de las mismas. Por un lado aquel que se originan como empresas propiamente dichas, es decir, en las que se puede distinguir correctamente una organización y una estructura, donde existe una gestión empresarial (propietario de la firma) y el trabajo remunerado. Estas, en su mayoría, son capital intensiva y se desarrollaron dentro del sector formal de la economía. Por otro lado están aquellas que tuvieron un origen familiar caracterizadas por una gestión a lo que solo le preocupó su súper vivencia sin prestar demasiada atención a temas tales como el costo de oportunidad del capital, o la inversión que permite el crecimiento.

En su evolución este sector tuvo tres etapas perfectamente definidas. Las "Pymes en general y las dedicadas al sector industrial en particular,comenzaron a adquirir importancia dentro de la economía argentina en los años 50’ y 60’ durante la vigencia del modelo de sustitución de importaciones, tan criticado como admirado por los distintos autores especializados." Para el caso a que hacemos referencia el modelo exhibió gran dinamismo lo que les permitió, en un contexto de economía cerrada y mercado interno reducido realizar un "proceso de aprendizaje" con importantes logros aunque con algunas limitaciones en materia de equipamiento, organización, escala, capacitación, información, etc.

Estas limitaciones antes comentadas fueron adquiriendo un aspecto losuficientemente negativo como para afectar tanto la productividad como la calidad de estas empresas, alejándola de los niveles internacionales y provocando que las mismas durante los 70’, época de inestabilidad macroeconómica, se preocuparan únicamente por su supervivencia que las sumió en una profunda crisis que continuó en la década del 80’. Esta sería entonces, la segunda etapa en la historia de la evolución de las Pymes.

III. IMPORTANCIA.

Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países. Los países de la OCDE suelen tener entre el 70% y el 90% de los empleados en este grupo de empresas. Las principales razones de su existencia son:

• Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados.

• Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste.

• Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas, como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícolas.

IV. VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

El avance tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación traen consigo ventajas y oportunidades para la empresa sin embargo también traen amenazas; una empresa puede crecer y prosperar con la utilización de los avances tecnológicos si es que éstos se encuentran a su alcance, por otro lado puede empequeñecerse al no tener acceso a las nuevas tecnologías o medios a los que la competencia si puede. Aunado a esto la desaparición de las fronteras gracias a la nueva era global en la que vivimos hace posible que un competidor lejano sea próximo gracias a la amplia cobertura de los medios.

Las Pymes tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una PyME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.

• Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR y capital riesgo.

• Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.

• Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades o con otras empresas.

• Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.

• El análisis de mercado, en él radica:

1. la identificación de oportunidades del negocio,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com