Lectura: El desafío de la calidad
Enviado por Dulce Maria Apodaca Gastelum • 18 de Marzo de 2019 • Informe • 553 Palabras (3 Páginas) • 195 Visitas
Lectura: El desafío de la calidad.
Primeramente la lectura nos dice que la educación en México no esta a la altura de las necesidades del país no les proporciona a los niños y jóvenes la fuerza y las competencias para enfrentarse a una patria violenta, injusta y desigual. El sistema educativo sigue perdido en un laberinto, no hay calidad en la educación.
La calidad no es un concepto vacio, la calidad es relevancia, que ofrece aprendizajes significativos, herramientas para enfrentarse a la vida actual y futura de los niños y de la sociedad en la que se desenvuelven.
Según la prueba planea más de la mitad de 13 millones de estudiantes egresaron sin conocimientos básicos en lenguaje y comunicación 49.5 % dd3e los niños solo alcanzo el nivel insuficiente y el 32.2% apenas indispensable. La situación empeora en matemáticas con 60.5% con nivel insuficiente y 18.9 apenas indispensable.
Los niños de todas las escuelas salen sin saber que su país tiene el primer lugar en obesidad y sobrepeso infantil.
En la lectura se plantea la siguiente pregunta: ¿Quiénes son los responsables de la mala calidad de la educación? La SEP, el SNTE, la CNTE y los gobiernos de los estados.
Los maestros son menospreciados, solapados, utilizados o idealizados, pero nunca reconocidos como sujetos de derecho torales para elevar la calidad de la educación. Hasta ahora ellos tampoco han hecho valer esa capacidad.
Los salarios de los docentes continúan siendo el centro de sus preocupaciones
México es un país multicultural donde se hablan 364 lenguas además del español y que no es lo mismo ser maestro en la sierra mixteca de Oaxaca que en Ecatepec. La exclusión y la soberbia tanto como la reacción y la estridencia bregan en contra de los avances en la calidad.
Mas allá de la evaluación a los maestros de primaria les sobran tramites y programas sobrecargados de contenidos. La escuela refleja la sociedad en la que existe y nuestra sociedad está atravesada por la violencia.
La SEP parece ir en la dirección correcta pero de nuevo va tarde y sola. El nuevo modelo educativo incorpora el concepto de aprender a aprender, reivindica la educación artística y la enseñanza de ingles. Incumple sus propias promesas como aumentar el número de escuelas de tiempo completo y los bebederos, y a cambio lanza otras inciertas como la de los bonos de deuda para mejorar la infraestructura educativa.
Sin la calidad no es posible hacer efectivo el derecho a la educación. Y este derecho no se limita a asistir a la escuela ni se construye a la entrega de becas, útiles y uniformes escolares. Estos esfuerzos ayudan pero no son suficientes.
Mientras el alumno no adquiera una educación de calidad, una educación relevante, no hará efectivo su derecho a la educación.
Tres propuestas para una educación de calidad
Ampliar la jornada escolar a un tiempo completo. Incorporar actividades que simulen las competencias cognitivas y psicoefectivas de los niños.
...