ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Leer, más allá de una concepción cognitiva


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2019  •  Apuntes  •  1.077 Palabras (5 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 5

Leer, más allá de una concepción cognitiva

Debido a la importancia que trae consigo para la sociedad el leer y escribir, junto con su proceso histórico y evolutivo, se han realizado varios estudios en los cuales se manifiestan los factores esenciales que comprende la lectura y escritura. De esta manera, muchos teóricos y profesionales en el tema afirman que lo más importante en el proceso de aprendizaje para leer y escribir es el factor cognitivo, pues según Defior (como se citó en Andrés, Canet y Ané) “existe una relación entre las habilidades metalinguísticas y la adquisición de la lectoescritura” (Andrés, Canet y Ané, 2005, p.404). Sin embargo, los seres humanos nos movemos en un contexto determinado a la hora de desarrollar este proceso de aprendizaje, en el cual interactuamos con familia, amigos, obligaciones laborales, creencias, rituales, etc. Gracias a la comunidad y cultura en la que nacimos hemos aprendido una de las tantas maneras de ver el mundo y es por esto que en este texto se defiende la premisa de que la cultura es un factor más determinante en la lectura y escritura de una persona, que el factor cognitivo.

Inicialmente, se tiene en cuenta la concepción cognitiva, la cual es sustentada por autores como Donaldson, Galton y Pratt (como se citó en Andrés et al.) como el elemento fundamental en el aprendizaje de la lectura y la reflexión de esta misma mediante la conciencia metalingüística (Andrés et al., 2005, p.404). Así mismo, María Luisa Fernández defiende que existen tres vertientes necesarias para el análisis de la comprensión textual, las cuales son: la estructura del texto, el procesamientos del texto y los conocimientos previos del lector, los cuales solo son relativos a un área de conocimiento particular (Fernández, 2012, p.2).

Sin embargo, teniendo en cuenta que el ser humano, además de tener capacidades innatas y adquirir otras académicas, se encuentra en un entorno cultural el cual es inherente a él, es inadecuado dejar de lado este aspecto en el estudio de la lectoescritura o bien dejarlo en segundo lugar. Mucho antes de entrar al colegio o siquiera desarrollar la conciencia fonológica, sintáctica o pragmática, pertenecemos a una comunidad con características específicas y adquirimos de ella diferentes procesos de aprehensión, maneras de ver el mundo, actitudes, experiencias, creencias y demás actos que influencian al individuo a la hora de leer y escribir. Lo anterior, es definido por Daniel Cassany como “literacidad” (Cassany, s.f, p.1).

Ahora bien, se utilizan tres afirmaciones que dan explicación de por qué el factor cultural es más determinante en la lectoescritura del ser humano. En primer lugar, la variabilidad de la lectoescritura es un factor esencial. Tal como menciona Cassany “la lectura varía a lo largo de la historia, de la geografía y de la actividad humana” (Cassany, 2013, p.23), por lo cual una persona que nació en Argentina no va a leer y escribir de la misma manera que lo hace una persona colombiana. Un ejemplo claro de lo anterior se da con la palabra “cachucha”, pues esta denominación para la cultura argentina significa vulva, mientras en Colombia es una prenda para cubrir la cabeza. En cuanto al componente histórico y de actividad humana, se puede notar que  existe un cambio en la forma de escribir y leer cuando se trata de matrimonio igualitario, aunque no en todas las culturas es aceptado de la misma manera, sí se realiza la lectoescritura de manera diferente al correr de los años.

 

En segundo lugar, las dinámicas de aprendizaje dependientes del poder. Cassany  junto con Castellà, afirman que “las prácticas de literacidad están gestionadas y organizadas […] por instituciones sociales y relaciones de poder, de manera que algunas son más dominantes, visibles e influyentes que otras” (Cassany y Castellà, 2011, p.359). Es decir que existen entes, pertenecientes a una cultura, los cuales tienen poder y generan dominación o una influencia más grande en los acercamientos con la lectura y escritura. Por ejemplo, la  manera en que los docentes presentan un texto es determinada por su visión y experiencias, y así mismo esto influye en la lectura y escritura de los estudiantes. Otro ejemplo es la iglesia, ya que se comporta como otra institución con un poder predominante.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.1 Kb)   pdf (127.9 Kb)   docx (10.3 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com