Ley De Medicamentos
yacqui9629 de Mayo de 2015
28.340 Palabras (114 Páginas)314 Visitas
Capítulo I
Antecedentes de la Ley de Medicamentos
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi 2 billones de personas (la tercera parte de la población mundial) carecen de acceso regular a los medicamentos esenciales, a pesar de que el derecho a la salud es un derecho humano fundamental consagrado en los tratados internacionales y reconocido por los gobiernos de todo el mundo. Esta inaccesibilidad a los medicamentos esenciales constituye uno de los obstáculos más significativos para el ejercicio pleno del derecho a la salud, especialmente en países de desarrollo humano bajo y medio que tienen una gran carga de enfermedad. El acceso a medicamentos esenciales es además, la meta 17 del objetivo 8 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Para precisar las particularidades del acceso a los medicamentos esenciales en El Salvador, especialmente en relación con los precios y disponibilidad de los mismos, se desarrolló un estudio a escala nacional para analizar estos parámetros en el periodo de agosto a octubre de 2006, recopilando información sobre una muestra de 43 medicamentos esenciales, tanto en el sector público como en el sector privado con y sin fines de lucro.
Dicho estudio se basó en una metodología elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la organización Health Action Internacional (HAI), diseñada para recolectar, analizar e interpretar los datos relacionados a disponibilidad y precios de medicamentos de forma estandarizada, así como la capacidad de pago de la población y la estructura de los precios de los medicamentos.
Los objetivos del estudio fueron los siguientes:
• Recopilar de manera confiable información sobre los precios de una muestra de medicamentos esenciales comercializados en El Salvador durante el segundo semestre de 2006.
• Determinar los precios y la disponibilidad de dichos medicamentos en los diferentes sectores (público y privado) y regiones del país (Metropolitana, Central, Paracentral, Occidental y Oriental).
• Establecer las diferencias de precios entre los medicamentos de marca innovadora y sus equivalentes genéricos.
• Comparar los precios de dichos medicamentos con los precios internacionales de referencia.
• Identificar los factores que afectan los precios de venta al detalle como los márgenes agregados por los diferentes actores, impuestos, aranceles y otros.
• Estimular procesos que conduzcan a una mayor accesibilidad de la población salvadoreña a los medicamentos esenciales.
El estudio estuvo a cargo del Observatorio de Políticas Públicas y Salud (OPPS) del Centro de Investigaciones y Desarrollo en Salud (CENSALUD) de la Universidad de El Salvador (UES) y fue parcialmente financiado con fondos del Consejo de Investigaciones Científicas de la UES (CIC-UES).
Por otro lado, existen diferentes factores contextuales que inciden en el precio de los medicamentos y en la disponibilidad y acceso de los mismos para la población salvadoreña. Uno de estos factores es la creciente dependencia de la economía nacional de las remesas familiares, lo cual está a su vez íntimamente relacionado con los niveles de pobreza, distribución desigual del ingreso y falta de oportunidades de empleo lo cual genera altos niveles de migración de los salvadoreños hacia el exterior, especialmente hacia los Estados Unidos de América.
1.1. Población
El Salvador es un país centroamericano con una población de 6.9 millones de habitantes, una extensión territorial de 21,040.79 Km2 y una densidad poblacional de 332,24 habitantes/Km2. Administrativamente se divide en 14 departamentos, en los cuales se distribuyen 262 municipios.
El PNUD reportó para 2006 un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.729 que corresponde a la posición 101 de 177 países, y un ingreso per cápita de USD $5,041. De acuerdo al mismo informe, el 40.6% de la población vive con menos de $2 diarios y 19.0 con menos de $1 diario. Según reporte de la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) , desde 1995 a 2002 el primero y segundo quintil de la población han visto reducir su porcentaje de ingresos de 3.4 y 8.2 respectivamente a 2.7 y 7.2, lo que se refleja en un incremento del Coeficiente de Gini de 0.507 a 0.525 en el mismo período (0.524 según PNUD 2006, con datos 2002).
Se estima que uno de cada tres salvadoreños vive en el exterior, aunque la variabilidad de los datos según la fuente de origen es amplia. Desde un poco más de 1.27 millones, según datos del censo norteamericano y el Servicio de Inmigración para el año 2002, lo que equivalía al 19.5% de los 6.5 millones de salvadoreños que se estimaban para esa fecha. El Ministerio de Relaciones Exteriores salvadoreño por su parte, estima que unos 3.3 millones de salvadoreños radican en el exterior de los cuales 2.9 millones se concentran en los Estados Unidos de América. La variabilidad está condicionada por el subconteo de los grupos étnicos y de los pobres en los censos norteamericanos así como por el estado de indocumentación de un número no determinado de salvadoreños en el exterior, especialmente en USA.
Independientemente del número real de salvadoreños en el exterior, el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR) reporta que el origen de las divisas procedentes de las remesas familiares se ha modificado del 8% en 1978 al 70% en 2004, al tiempo que las divisas procedentes de la agroexportación se han reducido del 81% en 1978 al 5% en 2004. De hecho las remesas familiares superaron los 3,000 millones de dólares en 2006, lo que de acuerdo al PNUD reduce los niveles de pobreza en al menos 8 puntos porcentuales. Esta economía deformada, artificial y dependiente de las remesas familiares, se combina con una de las inversiones sociales más bajas del continente y una crónica escasez de medicamentos para desencadenar un crecimiento exponencial de los precios de estos últimos.
1.2. Sistema Nacional de Salud
El sistema nacional de salud está constituido por una red de servicios de salud orientados más a la atención a la enfermedad que a la promoción de la salud. Dicha red se estructura en un sistema mixto sumamente fragmentado de proveedores de servicios públicos y privados, cuyo financiamiento es también mixto. El sector público de dicho sistema está conformado por la red de servicios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), la del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), Bienestar Magisterial (BM), Sanidad Militar (SM), Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI) y el fondo solidario para la salud (FOSALUD).
El MSPAS dispone de una red de servicios de salud que teóricamente da cobertura al 81% de la población, el ISSS tiene una cobertura del 17.5% de la población que corresponde a los trabajadores del sector público y del sector formal de la industria y servicios. Los trabajadores del sector informal, las empleadas domésticas y trabajadores del campo no están asegurados. Existen otros dos sistemas de seguro estatales: Bienestar Magisterial que contrata proveedores privados para cubrir a los maestros del sector público y Sanidad Militar que da cobertura a éste sector. Además, el ISRI atiende a población discapacitada y de la tercera edad.
El MSPAS divide administrativamente al país en cinco regiones sanitarias, oriental, central, occidental, paracentral y metropolitana. Cada una de estas regiones a su vez cuenta con un número variable de Sistemas Básicos de Salud Integral (SIBASI), los cuales están conformados por un hospital de referencia (segundo nivel de atención) y las unidades de salud (primer nivel de atención) de su área de influencia. Para 2006 el MSPAS reportó 624 establecimientos de salud distribuidos en 28 SIBASI, de los cuales 30 son hospitales del segundo y tercer nivel, 369 unidades de salud, 171 casas de salud, 50 Centros Rurales de Salud (CRN), 2 clínicas y 2 centros de atención de emergencias.
El ISSS brinda cobertura de servicios de salud a su base de asegurados, la cual es de 1, 262,469. La cobertura de servicios es a través de 11 hospitales, 34 unidades médicas, 38 Clínicas Comunales y 230 Clínicas empresariales.
El sector privado con fines de lucro comprende una red de servicios integrado por hospitales privados, laboratorios clínicos, farmacias, clínicas privadas y compañías aseguradoras con diferentes tipos de cobertura de acuerdo a la capacidad de pago del asegurado. El sector privado sin fines de lucro está conformado por un número variable de Organizaciones No Gubernamentales con una cobertura y un conjunto de servicios igualmente variable.
Existe una instancia reguladora integrada por el Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) y las Juntas de Vigilancia de siete profesiones relacionadas con la salud: medicina, odontología, enfermería, psicología, laboratorio clínico, veterinaria y químico - farmacéutica. De acuerdo al Código de Salud, dichas instancias regulan tanto el ejercicio profesional como el funcionamiento de las instituciones proveedoras de servicios y la industria químico-farmacéutica.
Tanto la apertura y funcionamiento de consultorios, hospitales, droguerías, farmacias, laboratorios farmacéuticos y otros establecimientos relacionados con la provisión de servicios, así como la inscripción, importación, fabricación y expendio de especialidades químico-farmacéuticas, suplementos vitamínicos y otros productos o sustancias que ofrezcan una acción terapéutica fabricadas en el país o en el extranjero, son competencia del CSSP previo dictamen favorable de la junta de vigilancia.
...