ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paises Ricos Paises Pobres

batusay_sanaiko7 de Julio de 2012

13.284 Palabras (54 Páginas)907 Visitas

Página 1 de 54

Países Pobres Países Ricos

INTRODUCCIÓN

Los países pobres han comenzado a atacar duramente el principio tradicional de la no discriminación o del trato de la nación mas favorecida en el comercio internacional.

Algunos países en proceso de desarrollo, o pobres, se inclinan actualmente hacia las preferencias comerciales, particularmente para sus bienes manufacturados, cuando estos son exportados a los países ricos o desarrollados.

El principio incondicional de la nación mas favorecida fue ideado en un esfuerzo por forjar un sistema de igualdad de trato para todos los exportadores que compitieron entre si.

El deseo de preferencias por parte de los paises menos desarrollados se funda en la premisa de que los paises desiguales no deben ser tratados en forma igualitaria, y que solo mediante el trato desigual se lograra una verdadera igualdad.

No obstante lo anterior, el término sigue siendo, paradójicamente, el "signo vital" de un número creciente (sino es que explosivo) de iniciativas locales, nacionales, regionales y globales, promovidas por toda una gama de instituciones: desde el Banco Mundial y los gobiernos nacionales, hasta las fundaciones internacionales, las organizaciones conservacionistas y ambientalistas e instituciones sociales de toda índole. En la esfera académica, el desarrollo sustentable ha sido tema de cientos de artículos y de decenas de libros, además de innumerables foros de discusión.

Para fortuna de los pensadores serios y comprometidos, mas allá de la intrincada selva de publicaciones continúa desarrollándose, de manera sigilosa, una reflexión teórica con "los pies en la tierra" acerca del desarrollo sustentable. Esta reflexión, que pasa muchas veces desapercibida, me parece que viene a confirmar la idea de que es posible generar una versión realmente transformadora o "subversiva" del concepto de sustentabilidad, con un enorme potencial para las movilizaciones sociales y las luchas políticas de nuevo cuño.

Esta reflexión teórica, consistente y profunda, ha sido especialmente una ardua tarea de decantación conceptual sobre varias dimensiones: por ejemplo la construcción de una nueva teoría económica (H. Daly), la definición de sus fundamentos ecológicos (R. Goodland), su perspectiva sistémica (G. Gallopin), o sus relaciones con lo global (E.Goldsmith), para solo citar algunos de los varios esfuerzos notables que hoy existen.

CAPITULO I

La Pobreza

La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer la necesidad de una población o grupo de personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios

Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas. La definición de pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica general de cada área o región, y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella.

Por ejemplo para un habitante de un país desarrollado ser pobre tal vez signifique no tener automóvil, casa de verano, etcétera, mientras que en un país no desarrollado, en vías de desarrollo o subdesarrollado, signifique no tener que comer, vestir o con que curarse. Sin embargo, en sus respectivas sociedades, ambos son pobres, porque pertenecen al escalón más bajo de la distribución del ingreso

Un autor economista cito " podemos adoptar como concepto de pobreza el que alude a la insatisfacción de un conjunto de necesidades consideradas esenciales por un grupo social específico y que reflejan el estilo de vida de esta sociedad", definición que no va muy lejano a la autodidactica más arriba por nosotros.

Viviendo en un mundo de riqueza, las clases altas de Norteamérica han hechado durante mucho tiempo, impasibles e inmutables, las historias más fantásticas sobre el mundo de los pobres.

Aunque inclinadas a aceptar la afirmación de Enest Hemingway de que los ricos son diferentes de nosotros principalmente porque tienen más dinero, hemos estado dispuestos a aceptar que los pobres eran una tribu extraña, con cultura y motivaciones extrañas, con cultura y motivaciones exóticas, que solo pueden ser comprendidos a través de los canales de especialización. Se ha dicho que la esclavitud, la discriminación y las privaciones habían afectado tanto la psique de los negros que aun se necesita toda clase de remedios y terapias para rehabilitarla.1

Causas de la Pobreza

Lo primero que llama la atención cuando contemplamos el mapamundi. Es que los países del Tercer Mundo están todos juntos. Como puede verse, forman una especie de cinturón de miseria en el Ecuador.2 Que están en la naturaleza misma, que había dotado muy desigualmente alumnos países y a otros. El alemán Ratzel decía que “el suelo regula el destino de los pueblos con una brutalidad ciega”, y el norteamericano Huntington sostenía que “el hombre no es más que arcilla en manos de la naturaleza”. Hoy casi nadie comparte esas concepciones fatalistas.

Si el determinismo fuera tan rígido, ¿Cómo explicar que Australia en pleno trópico de Capricornio tenga mayor PNB que señala España, Italia, Gran Bretaña y tantos otros países templados? ¿O como explicar que los chinos cuyo territorio, evidentemente, no se ha movido de sitio después de la revolución murieran de hambre a manos de Mao y ahora ya no, a pesar de haber padecido sequias espantosas como la de 1971-1973?

Y es que, de hecho, la imagen casi fisiocracia que encadenaba y el potencial económico de un país a sus recursos naturales y a su geografía tiene cada vez menos validez, como consecuencia de las crecientes posibilidades del hombre frente a la naturaleza.

Existen tres factores especialmente importantes que determinan las posibilidades económicas de una país: los recursos naturales, la tecnología y la capacitación de la población (o. como dicen otros, el “capital humano”); pero estos tres factores, dentro de ciertos límites, son intercambiables, de modo que la escasez de una de ellos puede ser compensada por una mayor concentración de los otros dos.

Un ejemplo evidente es Singapur, una isla arenosa de 44x33ks, sin recursos agrícolas, minerales, energéticos, sin agua siquiera, puesto que la mitad del consumo proviene del exterior: Y, sin embargo sus dos millones de habitantes han conseguido crear una nación prospera, civilizada, limpia y verde, cuyo poder de compra es el segundo de Asia (después de Japón).

No negamos que las condiciones naturales pueden ser un hándicap para el desarrollo de ciertas zonas de nuestro planeta: en algunas regiones de África occidental las lluvias han alcanzado su nivel más bajo desde hace medio siglo. Hay países donde no ha llovido en los últimos diez años. Pero debemos afirmar que “la disminución de la pluviosidad” está lejos de explicarlo todo.

Así lo ha entendido Juan Pablo II en su Encíclica Sollicituddo rei sociales, al afirmar rotundamente que la pobreza del Tercer mundo “sucede no por la responsabilidad de las poblaciones indigentes, ni mucho menos por una especie de fatalidad dependiente de las condiciones naturales o del conjunto de las circunstancias”

Hoy, mas importantes que las condiciones naturales, serian otros hándicaps para el desarrollo que radican en el interior de los países pobres: una política que inhibe la iniciativa económica, el olvido del desarrollo rural, la ausencia de políticas redistributivas de la tierra sistemas tributarios rudimentarios, los gastos exorbitantes en armamento, las obras faranoicas de prestigio, etc.

En la raíz de todo esto, una terrible plaga que sangra las economías del Sur: la “cleptocracia”. El grado de corrupción existe en muchos países subdesarrollados es sencillamente inimaginable para nosotros: negocios que solo pueden hacerse por medio de sobornos; jueces y periodistas comprados para que se callen o abandonen sus investigaciones; otros que fueron asesinados por denunciar la corrupción.

La Naturaleza de la Riqueza

“La riqueza es la abundancia de recursos valorables, posesiones materiales o el control de tales activos.” Pero debéis de tener en cuenta que a lo largo de la historia, este concepto se ha traducido en diferentes tipos de recursos valorables, como por ejemplo, esclavos en la antigüedad, las especies en la época de Marco Polo, o el petróleo en la actualidad.

Pero también puede tener diferente significados según los diferentes tipos de sociedad. ¿que significaría ser rico para los hombres primitivos? Tal vez tener suficientes pieles para intercambiar, puntas de flechas o tal vez un buen refugio donde poder resguardarse del frio. Cada época, a si mismo, ha tenido sus propios signos de riqueza. Una forma de demostrar a los demás, nuestra posición en el escalafón social. Al fin y al cabo, una forma de mostrar, mas allá de la salud de nuestros genes, nuestra capacidad de proveer recursos y conseguir un mejor apareamiento. Como veíamos en otro post, un BMW en la puerta ejerce una poderosa fascinación.

En cualquier caso, si ahora os parece que son más pobres que las ratas, preocupados por ese concepto llamado dinero, deben tener en cuenta que ese es solo un valor relativo. Un valor actual en función del tipo de sociedad en la que vivimos donde intercambiamos nuestra fuerza de trabajo por bienes de consumo en una sociedad de mercado. Pero que según los patrones de otras épocas, son grandes privilegiados donde disfrutan de medios para conservar la salud y la vida, tienen fácilmente acceso a los alimentos y refugio sin necesidad de arriesgar demasiado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (88 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com