Los movimientos sociales son grupos de individuos u organizaciones que pretenden cambiar algo ya sea de lugar o posición variando así el sitio en el que se halla un determinado objeto.
vanehguzmanDocumentos de Investigación9 de Octubre de 2016
3.074 Palabras (13 Páginas)603 Visitas
MOVIMIENTOS SOCIALES
METODOS DE INVESTIGACION
HUMANIDADES
VANESSA AIMEE GUZMAN ARRIAGA
9 ENERO 2016
ÍNDICE
1.- Los movimientos sociales definición……………………………………………………………………………..3
a) Planteamiento del problema y derivados
2.- etapas de movimientos sociales……………………………………………………………………………...……4
3.- movimientos sociales VENEZUELA…………………………………………………………………………………5
a) relación entre movimientos y estado
4.- Objetivos generales y justificación…………………………………………………………………………………7
5.- Marco teórico……………………………………………………………………………………………………………….8
6.- hipótesis y conclusion………………….......……………………………………………………………………….10
7.-Anexos ………………………………………………………………………………………………………………………..11
8. bibliografía…………………………………………………………..………………………………………………………12
Movimientos sociales
Los movimientos sociales son grupos de individuos u organizaciones que pretenden cambiar algo ya sea de lugar o posición variando así el sitio en el que se halla un determinado objeto. Es la difusión de una doctrina, una tendencia o una causa que busca producir un cambio en la sociedad. Existen muchas definiciones de movimiento social. Por ejemplo Sidney Tarrow (1994) lo entiende como “desafíos colectivos realizados por personas con propósitos comunes y solidaridad en interacciones sostenidas con elites oponentes y autoridades”.
Planteamiento
Los movimientos sociales existen o surgen de manera espontánea en una situación de crisis como una respuesta a la realidad que oprime al pueblo.
En ocasiones ocurre que estos movimientos son motivados o reciben apoyo de los partidos políticos, sindicatos u organizaciones no gubernamentales.
Un movimiento social en primer lugar. Busca ser escuchado para así poder lograr algunos cambios o para la defensa de derechos que se les llegaran a oprimir.
Esto puede estar encabezado por un líder en concreto o por un grupo cultural.
Los movimientos también surgen con la fuerza que busca el cambio pero en algunos casos el cambio no sucede por eso es que a veces ay que crearlo, estos persiguen el cambio en un contexto concreto de cierto desencanto, muestra que desde cualquier contexto como en una sociedad existen distintos puntos de vista y distintas formas de interpretar a la realidad.
Estos movimientos sociales son muy importantes ya que el individuo(os) se manifiestan contra el gobierno y así ellos pueden notar su descontento.
No siempre estos movimientos son de forma pasiva hay muchos que son de manera violenta y la gente en su alrededor les da miedo o incluso coraje pero recordemos que todos somos seres humanos y esta es la única manera de ser escuchados.
Para considerarse como un movimiento social debe reunirse estas características:
- Persiguen el cambio social: No se realiza un movimiento social sin la clara conciencia de que se intenta realizar un cambio en el orden social.
- Propósito común: Metas y objetivos comunes
- Acción contra el poder de alguien o de algo: personas afectadas por las decisiones que tienen el poder.
Etapas de un movimiento social
- Diagnóstico. Primer paso para la creación de un movimiento se llega a la conclusión de que algo no funciona y debe ser cambiado.
- Declaración. Dar a conocer públicamente de diversas maneras: en trabajos académicos, en artículos de revistas, periódicos, documentales, programas de televisión etc.
- Proselitismo. Conseguir adherentes que estén de acuerdo con el diagnostico.
- Acción. Se decide a realizar acciones que van desde la comunicación por diversos medios.
Clasificación de los movimientos sociales
- Movimientos radicales :no persiguen cambios
- Movimientos reformistas: cambios que no afecten la estructura social
- Movimientos pacificos :derechos civiles
Movimientos sociales en Venezuela
¿Qué pasa con los movimientos sociales en Venezuela?
El nombre de Venezuela ha estado resonando en todo el continente y el resto del mundo con mayor fuerza en los últimos 18 años a partir de los sucesos conocidos como “ El Caracazo “.
Hablar de los movimientos sociales en Venezuela desata una polémica y contribuye a un debate necesario que se ha pospuesto una y otra vez. Pero también, podría ser una oportunidad para abordar otro punto de donde probablemente se plantean las mismas situaciones.
Los movimientos sociales en Venezuela, se caracterizan por una debilidad organizativa propositiva, cierta dispersión y desarticulación, carentes de visibilidad, sin una plataforma de lucha clara, padeciendo de la autocensura, carentes de iniciativa política propia, niveles de institucionalización de algunos y más bien en una alineación casi vertical con las políticas del Estado.los movimientos sociales en Venezuela no es muy diferente a la de otros países de América Latina donde los partidos políticos fueron, poco a poco, fundando las organizaciones sociales, como el medio para organizar a la población, según diversos intereses y necesidades.
Hablar de los movimientos sociales es realizar una narración en paralelo con la historia de los partidos políticos. Es así como con cierto rezago con respecto al resto del continente, y coincidiendo con el deterioro de las organizaciones políticas se desarrollan en Venezuela algunos movimientos de trabajadores con enfoque clasista, surge el movimiento vecinal, el movimiento de mujeres, un movimiento por la defensa de los derechos humanos, especialmente de los DESC, pero también se producen algunas alternativas en el movimiento estudiantil, la mayoría reivindicando algunos niveles de independencia y autonomía.
Maduro (presidente de Venezuela) solicitó una ley habilitante para aprobar leyes con el fin de luchar contra la corrupción y también para encarar, lo que él llamó, una "guerra económica".
Venezuela es un país donde se dice que tiene todo y no falta nada y al contrario no tienen nada y falta de todo, la gente hace colas y colas para obtener comida, su gente se enferma y no tienen dinero oh como le dirían ellos no tienen plata porque todo el dinero que tienen ellos lo usan para obtener comida e incluso cosas para aseo personal, la Venezuela que muchos de ellos conocían ya no existe.
El comercio allí prácticamente no existe, en todos oh la mayoría de países existe el “tratado libre y comercio” pero desde hace años en Venezuela no existe es triste ver como un país latino tenga que sufrir de ese tipo de situaciones.
Las personas con obvias razones se molestan, se indignan pero supongo que así estuviéramos todos si pasáramos por este tipo de situación.
RELACIÓN ENTRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ESTADO
La relación actual entre movimientos y Estado en Venezuela transita un momento que dista de ser estable u homogéneo. Esta relación a veces es tensa o en ocasiones fluida debido al apoyo incondicional de grandes sectores de la población y factores del liderazgo social, económico y político.
En una primera instancia, la redefinición del modelo político, económico y social que se realizó a través de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999 asumió las banderas de luchas del pueblo venezolano muchas veces pospuesta, lo cual quedó plasmado en el desarrollo y carácter progresivo de los derechos humanos, laborales y de las mujeres ; la afirmación de la soberanía respecto a las riquezas naturales y las industrias básicas, la propiedad de la tierra, defensa del ambiente, integración física y soberanía alimentaria, entre otros elementos. De este modo, a partir de ese momento, el Estado asumió la promoción y posiblemente la sustitución de los objetivos de los movimientos sociales.
...