Lógica proviene del vocablo griego “logos” que significa pensamiento.
albertohache_Documentos de Investigación12 de Agosto de 2015
3.083 Palabras (13 Páginas)1.025 Visitas
Unidad 1
[pic 1]
Tema 2: Definición e historia.
LÓGICA
Lógica proviene del vocablo griego “logos” que significa pensamiento.
Lógica es:
La ciencia o tratado del pensamiento.
Ciencia que estudia el aspecto formal del pensamiento.
Otras definiciones de lógica son:
Toda ciencia o materia de estudio tiene un objeto o tema de investigación:
EJEMPLO:
Ética: estudia la conducta moral
Biología: los fenómenos vitales o de la vida misma
Sociología: fenómenos sociales
Física: fenómenos naturales
¿QUÉ ESTUDIA LA LÓGICA?
A la lógica le interesa la forma o estructura del pensamiento y no el contenido.La lógica estudia una forma del pensamiento llamada juicio.
Ejemplo:
Gracias a la cópula el juicio puede ser afirmativo o negativo.
Ejemplo:
El pizarrón es blanco: juicio afirmativo
El pizarrón no es blanco: juicio negativo
En símbolos: S es P y S no es P, es la forma abstracta, respectivamente de un juicio afirmativo y uno negativo.Según las diferentes maneras de concebir o entender la lógica, esto se viene caracterizando como:Una disciplina teórica. En cuanto es considerada como una ciencia o conocimiento que investiga, desarrolla y establece los principios fundamentales proveyendo los métodos necesarios para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.Una disciplina práctica o normativa en la medida en que entraña una técnica, un arte o una destreza que nos permite interpretar el razonamiento correcto y ,a la vez, criticar el incorrecto.
HISTORIA
LÓGICA TRADICIONAL
La lógica comienza a formarse como una disciplina sistemática, con Aristóteles a quien consideran como el padre de la lógica, el filósofo que pone sus bases en una lógica que se llama tradicional, pues a perdurado a través de los siglos, la lógica tradicional contie varias partes fundamentales para su estudio, le da importancia:
Proposiciones compuestas
Los juicios A-E-I-O
Cuadro de oposición
Inferencias inmediatas
Silogismos
Leyes del pensamiento
Además, añadió la inducción a la temática de la lógica tradicional basándose en el Novum Organum.
LÓGICA MODERNA
Se desarrolla la lógica simbólica, lógica matemática o logística, esta nueva lógica se caracteriza por usar un lenguaje formalizado o simbólico, cuya finalidad es eliminar las ambigüedades y las deficiencias lógicas del lenguaje ordinario. La lógica simbólica es un método más eficaz para el desarrollo de lógica formal.
Francis Bacon (1561-1626): Novum Organum, lógica tradicional
Siglo XIX – XX, lógica moderna( lógica simbólica, lógica matemática, logística)
Tema 2: Definición e historia.
LÓGICA
Lógica proviene del vocablo griego “logos” que significa pensamiento.
Lógica es:
La ciencia o tratado del pensamiento.
Ciencia que estudia el aspecto formal del pensamiento.
Otras definiciones de lógica son:
Toda ciencia o materia de estudio tiene un objeto o tema de investigación:
EJEMPLO:
Ética: estudia la conducta moral
Biología: los fenómenos vitales o de la vida misma
Sociología: fenómenos sociales
Física: fenómenos naturales
¿QUÉ ESTUDIA LA LÓGICA?
A la lógica le interesa la forma o estructura del pensamiento y no el contenido.
La lógica estudia una forma del pensamiento llamada juicio.
Ejemplo:
Gracias a la cópula el juicio puede ser afirmativo o negativo.
Ejemplo:
El pizarrón es blanco: juicio afirmativo
El pizarrón no es blanco: juicio negativo
En símbolos: S es P y S no es P, es la forma abstracta, respectivamente de un juicio afirmativo y uno negativo.
Según las diferentes maneras de concebir o entender la lógica, esto se viene caracterizando como:
Una disciplina teórica. En cuanto es considerada como una ciencia o conocimiento que investiga, desarrolla y establece los principios fundamentales proveyendo los métodos necesarios para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.
Una disciplina práctica o normativa en la medida en que entraña una técnica, un arte o una destreza que nos permite interpretar el razonamiento correcto y ,a la vez, criticar el incorrecto.
HISTORIA
LÓGICA TRADICIONAL
La lógica comienza a formarse como una disciplina sistemática, con Aristóteles a quien consideran como el padre de la lógica, el filósofo que pone sus bases en una lógica que se llama tradicional, pues a perdurado a través de los siglos, la lógica tradicional contie varias partes fundamentales para su estudio, le da importancia:
Proposiciones compuestas
Los juicios A-E-I-O
Cuadro de oposición
Inferencias inmediatas
Silogismos
Leyes del pensamiento
Además, añadió la inducción a la temática de la lógica tradicional basándose en el Novum Organum.
LÓGICA MODERNA
Se desarrolla la lógica simbólica, lógica matemática o logística, esta nueva lógica se caracteriza por usar un lenguaje formalizado o simbólico, cuya finalidad es eliminar las ambigüedades y las deficiencias lógicas del lenguaje ordinario. La lógica simbólica es un método más eficaz para el desarrollo de lógica formal.
Francis Bacon (1561-1626): Novum Organum, lógica tradicional
Siglo XIX – XX, lógica moderna( lógica simbólica, lógica matemática, logística)
Tema 4: Teoría de conocimiento
A la gnoseología se le conoce también como: la Teoría del Conocimiento, lo que se deriva del GRIEGO - Gnosis: Conocimiento y Logos - estudio
Elementos de la teoría del conocimiento:
Sujeto.
Objeto.
Relación entre ellos
La gnoseología o teoría del conocimiento estudia el por qué de las cosas. Por lo que se puede preguntar:
¿En qué consiste el conocimiento?
Para responder a esto, existen aspectos a considerarse tales como:
Posibilidad del conocimiento
El Dogmatismo. Establece que la conciencia es capaz de conocer la realidad tal cual es sin restricción. Razón limitada. Encuentra verdades absolutas. Es decir, basta con ponernos frente a los objetos para conocerlos plenamente. Los impulsadores son: Platón, Aristóles, Descartes, Leibniz, Wolf, etc.
El Escepticismo. Contrario al dogmatismo, se basa en la duda como forma del conocimiento, esta corriente llega a sostener que el conocimiento no es posible por limitaciones subjetivas, muy severas que impiden el conocimiento. Algunos adeptos: ٠ Pirron de Elis (Griego) , Michael de Montaigne y David Hume.
El Subjetivismo. Afirma que el conocimiento sólo es posible de manera limitada, es decir, el conocimiento se da de forma relativa, la verdad esta condicionada por múltiples factores externos (Oswald Spengler, Europa), se limita o depende de la época y el medio ambiente. También depende del sujeto que conoce.
El Pragmatismo. La palabra pragma significa “acción” ,concuerda con el dogmatismo sólo que establece que lo verdadero sólo es lo ÚTIL. Además de útil también provechoso. Algunos analistas son: William James y John Dewey (EE.UU.)Friedrich Nietzsche( Alemania).
El Criticismo. Intermedio entre dogmatismo y escepticismo. Lo fundó Emmanuel Kant (Alemán). No se puede conocer la cosa; sólo el fenómeno., esto es, las representaciones que nuestra mente ordena en el espacio y el tiempo. Niega la posibilidad del conocimiento verdadero.
Origen del conocimiento
Origen del conocimiento - ¿Razón ó conocimiento?
El racionalismo. Todo conocimiento auténtico se funda en la razón.
Refiere los sistemas mentales que explican a las ciencias en términos lógicos; es la suma de lo sensible con los conceptos (realidad). Uso de la razón o facultades mentales. Discernimiento.
Precursores:
Antiguos: Parmenides de Elea (griego), Platón y su maestro Sócrates (Griegos)
Modernos: Descartes, SpinozaLeibniz (matemáticos)
El Empirismo. Se deriva de la palabra griega Empeiria que significa experiencia, esta corriente se basa en la experiencia a través de los sentidos, es decir, que la mente es como una hoja en blanco en la que la experiencia va grabando poco a poco sus propios caracteres.
PRECURSORES : Sofistas: Calicles y Protágoras Filósofos: Epicureos y estoicos (Antiguos), Locke y David Hume John Stuart Mill ( alto representante) (modernos)
...