MUJERES DE ARMAS TOMAR: REPRESENTACIÓN Y ROL DE LA MUJER EN LA POLICÍA
daralavistimaDocumentos de Investigación16 de Abril de 2019
4.274 Palabras (18 Páginas)187 Visitas
MUJERES DE ARMAS TOMAR: REPRESENTACIÓN Y ROL DE LA
MUJER EN LA POLICÍA
AUTORES
EST.DIANA JULIETH OJEDA MACHUCA
EST.KELLY ANDREA ALVAREZ SAMPER
EST.JENNIFER CAROLINA VILLAMIZAR SANCHEZ
EST.BRIYITH FERNANDA NAVARRO SARRIA
EST.LIZETH NATALIA PIAMBA CERON
EST.MARIA JOSE HERRERA LOTERO
TRABAJO DE INVESTIGACION
ESCUELA DE POLICIA PROVINCIA DEL SUMAPAZ
“INTENDENTE MARITZA BONILLA RUIZ”
FUSAGASUGA
2018
CONTENIDO
CONTENIDO..............................................................................................................................................2
ABSTRACT………………………………………………………………………………………………3
RESUMEN……………………………………………………………………………………………......4
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………...5
Historia de la mujer en la Policía nacional………………………………………………………………….
El rol de la mujer en la Policía Nacional a partir del género………………………………………………..
El rol de la mujer en la Policía Nacional a partir de la subordinación……………………………………....
El rol de la mujer en la Policía Nacional a partir de la igualdad.....................................................................
La mujer en la policía nacional: características que definen su rol………………………………………….
Palabras claves……………………………………………………………………………………………..12
Conclusiones……………………………………………………………………………………………….13
Hipótesis
Objetico general
Objetivo especifico
Reflexión final……………………………………………………………………………………………...15
Referencias bibliográficas.............................................................................................................................16
RESUMEN
LA MUJER EN LA POLICÍA NACIONAL: CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN SU ROL
Desde tiempos inmemoriales, la mujer ha sido catalogada como un ser débil, inferior, a quien no se le puede pedir que realice labores distintas a las de ama de casa, generadora de vida, cuidadora del hogar y de los niños, dedicada a su esposo, esmerada en la atención y complaciente en los requerimientos de su pareja.
Lejos estaba el hombre de verla ejerciendo su derecho al voto, conduciendo un vehículo, dirigiendo los destinos de una nación, comandando las Fuerzas Militares de un país y orientando las relaciones internacionales, entre otros muchos logros alcanzados, sobretodo, en a partir de los años cincuenta del siglo anterior.
La Policía Nacional las acogió en 1953 y su consolidación se da a partir de 1977 y, desde entonces, la mujer juega un papel fundamental en el desarrollo de la institución. Ese rol, se define a través de varias características, especialmente las que tienen que ver con el género, dada la historia patriarcal de la institución; la subordinación en una línea de mando marcada en doble vía, pues como están las cosas, cumple la función de comandar, según las circunstancias, y de cumplir órdenes; el poder, otorgado tanto constitucional como legalmente dada la misión institucional; y la igualdad, que le permite estar al mismo nivel que el resto de sus compañeros.
Se busca, a partir de estas reflexiones, no la compasión, si la comprensión hacia las mujeres, forjadoras de la historia de la Policía Nacional de Colombia, protagonista de primer orden en tiempos de posconflicto.
ABSTRACT
Since time immemorial, women have been classified as a weak, inferior, who can not be asked to perform tasks other than those of housewife, creator of life, caregiver of home and children, dedicated to her husband , careful in the attention and complacent in the requirements of his partner.
Far was the man to see her exercise her right to vote, driving a vehicle, directing the destiny of a nation, commanding the military forces of a country and guiding international relations, among many other achievements, especially in the years fifty of the previous century.
The National Police welcomed them in 1953 and their consolidation began in 1977 and, since then, women played a fundamental role in the development of the institution.
That role is defined through several characteristics, especially those that have to do with gender, given the patriarchal history of the institution; the subordination in a line of command marked in two ways, because as things stand, it fulfills the function of commanding, according to the circumstances, and of following orders; the power, granted both constitutionally and legally given the institutional mission; and equality, which allows him to be at the same level as the rest of his classmates.
It is sought, from these reflections, not compassion, if the understanding towards women, forgeers of the history of the National Police of Colombia, protagonist of first order in times of post-conflict.
INTRODUCCIÓN
Si se pudiera viajar hacia atrás en la historia, una de las preguntas obligadas para el señor General Gustavo Rojas Pinilla, Presidente de Colombia, tiene que ver indagar sobre los motivos que lo llevaron a incorporar a una mujer a las filas de la Policía Nacional. Para la época, sesenta y cinco años atrás, fue una decisión revolucionaria. A partir de ese momento, pero especialmente a partir de 1977, muchas mujeres han vestido los diversos uniformes de la institución y han ostentado los diversos grados que han existido, desde Agentes y Patrulleras, hasta Comisarias y Generales de la República, así como en los diversos cargos: desde Comandantes de CAI hasta llegar al segundo cargo más importante de la institución, el de ser Subdirectora de la Policía Nacional.
No ha sido fácil. La lucha que las mujeres han librado por alcanzar la igualdad de género, en el plano de lo cotidiano, se ha trasladado al plano institucional, en el que las mujeres policía reclaman un trato igualitario, alejado de actitudes compasivas.
Surge entonces la pregunta orientadora del presente trabajo: ¿Cuáles son las características que definen el rol de la mujer en la policía nacional? Y para encontrar una respuesta, ha sido diseñado a partir de cinco apartados así:
El primero es un breve recorrido histórico de lo que ha sido el ingr¿eso de la mujer a la institución.
El Segundo, una reflexión sobre el rol de la mujer en la Policía Nacional a partir del género
El Tercero, la subordinación, hilo conductor en la línea de mando y elemento constitutivo de las relaciones laborales, tanto cuando deba cumplir órdenes de sus superiores como cuando deba emitirla a sus subalternos
El Cuarto, el poder que como autoridad posee ante los ciudadanos y que ha sido otorgado desde la Constitución Política y desde las Leyes de la República
El Quinto, los diferentes ejercicios de igualdad que les permite a las mujeres resguardar todos y cada uno de los escenarios que han alcanzado con sus luchas.
Con estas reflexiones, tenemos, entonces, como objetivo general analizar el rol de la mujer en la policía Nacional desde su condición de género, subordinación, poder e igualdad y como Objetivos específicos: Identificar la historia de la mujer en la Policía Nacional; Establecer la forma en que la mujer debe superar los paradigmas relacionados con su condición de género, de subordinación, de poder y de igualdad en la Policía Nacional.
Con el desarrollo de cada uno de ellos, se construirá una fundamentación a la siguiente hipótesis: la mujer colombiana ha ganado espacios importantes en el quehacer empresarial, político, académico y social, así mismo, al interior de la Policía Nacional. En esta noble institución, ellas tienen definido un rol que se identifica con las siguientes características: género, subordinación, poder, igualdad.
Como ya se advierte, es allí a donde se quiere llegar. Cualquier atajo o inesperado desvío, llevará consigo el lastre de volver a tiempos en que la mujer era considerada de poco valor, concebida solo para engendrar, para callar, para aguantar…
II. HISTORIA DE LA MUJER EN LA POLICÍA NACIONAL
Nada hay nada más importante en la evolución de la humanidad que conocer su historia para no cometer los errores del pasado. Hoy, la mujer no puede perder ni un milímetro de lo que ha ganado, de lo que ha avanzado. Todo lo contrario, se debe abrir espacio hacia nuevas experiencias, hacia nuevos escenarios.
...