Maestría en administración y gestión educativa
licdianacostaSíntesis4 de Mayo de 2021
3.398 Palabras (14 Páginas)148 Visitas
[pic 1]
Instituto técnico en Ciencias Computacionales de Reynosa A.C.
- Maestría en administración y gestión educativa
- Materia: Desarrollo Humano
- Desarrollo Humano
- Diana Berenice Acosta Osegueda
- Docente: Karina González Galindo
Reynosa, Tamaulipas. 17 de abril de 2021
[pic 2]
Introducción[pic 3]
El desarrollo humano presenta un desenvolvimiento de habilidades físicas y psicológicas que nos permiten reconocer las emociones y sentimientos a través de la inteligencia emocional, aprendiendo a controlar impulsos, a saber diferenciar entre lo bueno y lo malo, aprender a tolerar la frustración, etc.
Estas habilidades agregan mayor valor a tu vida y a la sociedad. Gracias al desarrollo humano, se forma una sinergia en donde todos se benefician de las mejoras de la otra persona.
La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra, una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es autorrealización, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser feliz: verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia, y búsqueda de lo significativo.
En el presente trabajo se observan V capítulos, en el cual el capítulo l hace referencia al desarrollo humano en general, mostrando diferentes perspectivas y teóricos relacionados con el tema central.
Capitulo ll refiere estrategias orientadas a desarrollar el máximo potencial del ser humano en diferentes áreas de su vida, en el capítulo lll refiere la superación personal, mostrando las áreas que abordan un todo en la persona.
Capitulo IV observamos un tema muy deseado por los lectores, la autorrealización el conocer como se logra llegar a ese punto durante el largo de vida.
Por ultimo el capítulo V se observa los recursos que pose una persona para obtener un equilibrio personal.
Capítulo I. Desarrollo Humano[pic 4]
Ensayo Desarrollo Humano.
Examinando el término Desarrollo Humano puede llegar a ser muy confuso a tal punto que se contemplan una serie de conceptos según la perspectiva en la cual se observe.
Se refiere que, el desarrollo humano es el proceso en el cual una sociedad debe mejorar las condiciones de vida de las personas que lo conforman. Para alcanzar esto, deben aumentar aquellos bienes que los puedan proveer tanto de sus necesidades básicas como de las complementarias. Además, deben crear un entorno social capaz de respetar los derechos humanos que todos poseen.
En general es un tema muy complejo por lo cual grandes pensadores refieren conceptos similares tal es el caso de PNUD que define el concepto como: "El proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades".
Por otra parte, Sen lo refiere como “Un proceso de expansión de las libertades reales de las que disfrutan los individuos”. En ambos casos nos hace referencia a la expansión que es aumentar, crecer y desde un punto de vista cambiar a una versión diferente, con una meta de crear una versión mejorada.
Al tener el grado de complejidad, muchas disciplinas tienen un enfoque del tema distinto como lo son la antropología, educación, filosofía, sociología, psicología, teología, economía, entre otras.
Por lo tanto se observa que el hombre recurre a las dimensiones como un planteamiento metodológico que sirven como indicadores para el logro del desarrollo humano, las cuales al ser trabajadas en su conjunto potencian al ser humano en su integridad, el trabajo de las dimensiones permite la inclusión de la diversidad en las aulas, potenciar a cada individuo en su propia esencia, permite un trabajo más interconectado, equitativo, facilita la autonomía, favorece la evaluación integral, teniendo en cuenta los ritmos, estilos y tipos de inteligencia, lo cual genera que tenga un división específica las cuales son 4 dimensiones básicas: desarrollo físico, cognoscitivo, emocional y social.
[pic 5]
Desde el enfoque cognitivo, el mayor representante del mismo es Piaget el cual refiere que el pensamiento y la capacidad de conocer dependen del grado de desarrollo. Así mismo la adquisición de las capacidades cognoscitivas es, una interacción del nivel de madurez del niño y de sus experiencias directas de aprendizaje.
Piaget se dio cuenta de que los niños a esa edad no absorben la información de forma pasiva, si no que la aprenden de lo que ven, tocan, oyen, y observan de las demás personas y llego a la conclusión de que todos los seres humanos pasan por estas fases para desarrollar su proceso cognitivo.
Las etapas que Piaget propone son cuatro: la etapa sensorio-motriz, etapa preoperacional, etapas de las operaciones concretas y etapas de las operaciones formales.
Por lo cual observamos que el desarrollo cognitivo se logra con un proceso de asimilación y de una integración que el niño acaba de conocer y lo que aprendió, por esta razón conocer no significa copiar lo real, sino actuar en la realidad y transformarla. Por lo cual, para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla en dos formas; la primera y la más amplia, corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un proceso de adaptación, de asimilación y acomodación, el cual incluye la maduración biológica, experiencia, transmisión social y proceso cognitivo.
En otro contexto, el enfoque psicodinámico encabezado por Freud el cual hace una distinción entre niño y adulto precisa, y acentúa en la constitución del aparato psíquico el desarrollo de un ser que se realiza siguiendo el orden de maduración del cuerpo, no sólo distingue al niño del adulto en torno a la pubertad biológica realizada, sino que también, en relación a ella define los estados del sujeto (infancia, latencia, pubertad, adolescencia, madurez), que son referidos de todos modos a los momentos cruciales del movimiento de la estructura del YO. Para Freud es mediante del Edipo que se traza el límite más seguro entre el niño y el adulto, a través de los reordenamientos estructurales del periodo de latencia y de la pubertad.
[pic 6]
En un contexto completamente opuesto se hace referencia de la teoría la pirámide de Maslow la cual refiere que cada ser humano es un mundo y cada uno busca satisfacer sus necesidades, desde las más básicas como la alimentación, hasta las de carácter superior.[pic 7]
Para poder comprender cómo clasificar éstas necesidades y motivar al ser humano es necesario conocer las causas de su comportamiento.
Por último se hará mención de un enfoque conductista el más antiguo en la ciencia de la psicología donde sin quitar prioridad a ningún teórico, Watson es conocido como el creador del primer laboratorio de psicología, el cual dio la apertura a que la psicología se vea hoy en día como una ciencia.
Según Watson, si los psicólogos se centraran en la conducta, se darán cuenta de que todo lo demás se puede aprender por medio de las habilidades y sus conocimientos. Según los conductistas todas las actitudes pueden ser analizadas en sus partes más elementales, es decir, a través de estímulos y respuestas, dirigidas a entender cómo se mantienen los diferentes tipos de conducta. Se estudia mucho más a través de análisis en procesos científicos usuales realizando experimentos controlados utilizando también animales y humanos.
En general cada teórico tiene sus ideas concretas sobre el humano como un todo, con sus ideas a favor y en contra que nos llevan a un actividad de retrospección en la cual observamos que todos tienen razón pero de una perspectiva diferente y tienen un grado de similitud entre cada una de las teorías.
Capítulo II. [pic 8]
Estrategias Orientadoras para el desarrollo de las Potencialidades Humanas.[pic 9]
Ensayo "Los Cuatro Acuerdos Toltecas"[pic 10]
Los cuatro acuerdos son: sé impecable con tus palabras, no te tomes nada personal, no hagas suposiciones, y haz siempre tu máximo esfuerzo. El tema se entrelaza con los cuatro acuerdos ya que hace referencia de forma implícita de un Self , un love yourself en donde el selfcare es una prioridad con acciones que generan un estado de bienestar en el cual evitamos generar conflictos con base a nuestras ideas que pueden llegar a ser erróneas, en base al tema de autoestima observamos el amor propio desde un egoísmo sano, donde te conviertes en prioridad lo cual nos lleva a una salud mental, así mismo trasmitir a los demás nuestro bienestar.
En la unidad ll observamos temas como autoestima, autonomía, autocuidado, motivación entre otros, lo cuales de manera similar se observan en los cuatro acuerdos toltecas ya que, con el tiempo, cuando vamos creciendo, nos vemos obligados a usar mascaras para convertirnos en lo que la sociedad quiere que seamos, poder ser parte de un grupo y sentirnos aceptados.
Siempre buscamos ser perfectos y que los demás también lo sean, cuando creemos que no logramos llegar a ese punto de perfección esperado es cuando nos empezamos a juzgar, a generar problemas con nuestra autoestima y a rechazar también a las personas que nos rodean. Todos estos elementos que se encuentran en nuestra psique, la búsqueda de la verdad, la necesidad de ser perfectos y aceptados por un grupo, el juez que constantemente juzga nuestras acciones, la víctima que carga la culpa de las acciones ya hechas y se castiga una y otra vez, las reglas que tenemos que seguir y cumplir según el sueño de la sociedad, las máscaras que usamos para complacer a todos son lo conforman la venda que no nos deja ver quiénes somos en realidad.
...