ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración educativa y gestión educativa

albert82rox14 de Febrero de 2014

7.932 Palabras (32 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 32

BLOQUE I

“ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y GESTIÓN EDUCATIVA”

1. ¿QUÉ ES ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA?

Para tratar de definir la Administración Educativa, me enfocaré con la definición de varios autores en los cuales pueda conjuntar con estas diversas definiciones un concepto a lo que se refiere la Administración Educativa, entonces empezaré a citar varias fuentes de la definición y de manera de conclusión daré mi propia definición.

En un “intento de definición de la Administración Educacional es que esta busca resolver en una organización educacional, sea esta un Jardín Infantil, una Escuela, Liceo, CFT. Instituto Profesional o Universidad, la asignación y coordinación de los distintos recursos con los que ella cuenta, sean estos materiales, financieros, tecnológicos, académicos, con el fin de lograr los objetivos y metas trazados por la institución”[1].

“La administración educativa, como disciplina, es un campo de investigación relativamente reciente, de ahí que aún no exista suficiente consenso que unifique los criterios en torno a su definición, así como a la delimitación de los elementos que la conforman; sin embargo, la mayoría de los estudios comparten la idea de que una organización educativa responde a los mismos principios de cualquier otra organización, por lo cual se deduce que esto se hace extensivo, también, a los principios referidos a la administración. De hecho, el mismo Henri Fayol, uno de los pioneros de la administración, ya establecía que las funciones y elementos de la administración eran inherentes a toda organización, incluyendo, entonces, las de índole educativa.

A este respecto, Gutiérrez Reñón (1981) sostiene, muy acertadamente, que las funciones administrativas no se dan en abstracto, ya que no existe administración per se, sino que se concretizan en una organización y contexto determinados. En el caso de la administración educativa, estas funciones deben considerarse en torno al contexto educativo”[2].

De manera general podemos observar a través de estas definiciones que la administración educativa cumple con las mismas funciones que la Administración, se presentan los mismos procesos administrativos, pero el administrador educativo tiene la tarea de evaluar el sistema educativo en el que se encuentre involucrado y modificar el mismo proceso para beneficio o para satisfacer sus necesidades, implantando o anexando políticas, innovaciones según el criterio formado.

Una vez definido este concepto pasare a definir gestión educativa.

2. ¿QUÉ ES GESTIÓN EDUCATIVA?

La gestión educativa consiste en

*“Presentar un perfil integral, coherente y unificado de decisiones.

*Definir los objetivos institucionales, las propuestas de acción y las prioridades en la administración de recursos.

*Definir acciones para extraer ventajas a futuro; se consideran tanto las oportunidades y amenazas del medio en el que está inserta, como los logros y problemas de la misma organización.

*Comprometer a todos los actores institucionales.

*Definir el tipo de servicio educativo que se ofrece.

El desarrollo del proceso es responsabilidad del director (pero no el que realiza todas las tareas), debe:

Planificar

Controlar

Definición de objetivos

Decisiones para solucionar problemas

La comunicación

Capacitación del personal

La influencia del poder.

Podemos observar dos dimensiones, Las establecidas en el contrato de trabajo y normativas institucionales, y las de su función en una dimensión no-tradicionista (dimensiones no formalizadas) lo que va mas allá de las normas escritas, las que circulan en los pasillos de la escuela o fuera de la misma.

La noción de autoridad es un concepto necesario comprender en la relación directivo - institución. Este liderazgo puede tener base en el saber y sus habilidades, en la continencia de situaciones afectivas, etc. El rol directivo implica la gestión de los procesos formales de la institución, aquellos formulados y planificados, pero a su vez acciones sobre situaciones no planificadas como son las relacionadas con las actitudes de los actores institucionales.

El rol del director en una escuela con necesidad de cambio, en transformación educativa, pensando este proceso como una necesidad de reflexión, análisis, y cuestionamientos de sus propuestas, que orientan y reorientan la marcha institucional, con objeto de acomodarse a las necesidades de las demandas sociales de su territorio, y como también de tomar una perspectiva critica para poder modificar en función del desarrollo positivo de la sociedad que la sostiene. Lo que implica cambios tales que se modifiquen radicalmente las configuraciones institucionales.

Pueden estar en el orden de lo manifiesto o lo implícitos. Por ejemplo con las recompensas, gratificaciones sanciones, devoluciones, señalamientos de los docentes, implicando una modificación en su conducta, llevándolas a la satisfacción, la frustración o el desaliento posterior.

Un error muy común en los directivos es de no mantener relaciones con sus subordinados, con el miedo de perder autoridad. Con esa distancia van perdiendo noción de la realidad cotidiana de los docentes y empleados, con la posible consecuencia de hacer lecturas erróneas para la toma de decisiones.

Los equipos de trabajo pueden perder operatividad, ya que los manejos o conducciones a distancias son cubiertos comúnmente por la burocracia de los papeles, informes y memorándums, y no estoy puntualizando el obviar los registros en la organización, que a mi parecer, son de suma importancia porque nos permiten el seguimiento "objetivo" de historicidad de las gestiones, sino que se transformen en herramientas que entorpezcan las instituciones.

Cuantas veces nos encontramos con situaciones en las cuales hay grandes brechas entre lo que se pensó, lo que se transmitió, y lo que fue comprendido.

Solo un seguimiento explicitado en los informes y las evaluaciones escritas, nos permiten tener un punto de anclaje un tanto más objetivo.

Un director debe tener un grado importante de estabilidad emocional, ya que en un mundo de cambios permanente, que exige una reestructuración permanente de la institución, para que esta no quede caduca en su estructura, esta evolución cultural genera grandes ansiedades en sus actores, dando cuadros de presunciones que pueden desembocar en conflictos internos, con el consecuente deterioro de la tarea institucional. El rol del director es el de calmar las ansiedades o dar un marco contenedor de cambio, que permita restablecer los equilibrios correspondientes, quizás una solución es la de ir pensando, anticipando en

equipo las posibles variables de cambio que implican cada reestructuración.

Es de suma importancia que el director organice su tiempo y esfuerzo dosificando la direccionalidad de su hacer cotidiano y el programado. Una herramienta muy eficaz es el utilizar racionalmente las agendas de trabajo, no como una suma de citas, compromisos, de ayuda memoria, de registros personales mezclados con los del trabajo, sino como un lugar de organización funcional. Una forma es la de darle prioridad a unas tareas sobre otras, previa evaluación de los requerimientos de las mismas.

Podíamos organizar esa mirada en cuatro dimensiones:

1) la dimensión organizacional (estilo de funcionamiento):

- Los organigramas.

- La distribución de la tarea

- La división del trabajo

- Los canales de comunicación formal

- El uso del tiempo y de los espacios

2) La dimensión administrativa (las cuestiones de gobierno):

- La planificación de las estrategias

- Consideración de los recursos humanos y financieros

- El control de las acciones propiciadas

- El manejo de la información

3) La dimensión pedagógica - didáctica (actividad diferencial de otras organizaciones sociales):

- Los vínculos que los actores construyen con los modelos didácticos

- Las modalidades de enseñanza

- El valor otorgado a los saberes

- Los criterios de evaluación

- Las teorías de la enseñanza

4) La dimensión comunitaria (actividades sociales entre los actores institucionales):

- Las demandas, exigencias y problemas con relación al entorno institucional

El rol del director se debe apoyar en los pilares del entusiasmo, el esfuerzo, el conocimiento, la escucha, el compromiso con el equipo de trabajo, sintetizando en una tarea jerarquizada de la profesión en un querer hacer y saber hacer"[3]...

Como podemos observar con esta definición se asemeja a la definición de Administración Educativa, solo que en este concepto de Gestión Educativa se enfoca mas a las tareas y deberes de un director o un Administrador Educativo, pero con ese nombre.

3. ¿TIENEN SIMILITUD ADMINISTRACION EDUCATIVA Y GESTION EDUCATIVA?

A mi opinión y de manera de conclusión con las definiciones encontradas si; solo cambia el nombre; ya que se lleva a cabo el proceso administrativo; están enfocadas en leyes de administración educativa en las cuales el administrador educativo o directivo deben basarse para la innovación; implementación de políticas educativas; siempre y cuando analizando el enfoque o el contexto de la Institución y llevando el proceso administrativo encaminado a satisfacer las necesidades de la comunidad en donde se encuentra. Solo que en la gestión educativa también interviene el área de la pedagogía que se encargara

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com