Manejo de residuos domésticos peligrosos por estudiantes activos de la Universidad Nacional de Colombia
Paulag12345Trabajo25 de Septiembre de 2017
3.288 Palabras (14 Páginas)469 Visitas
Manejo de residuos domésticos peligrosos por estudiantes activos de la Universidad Nacional de Colombia
Paula Alejandra Gutiérrez Huérfano
Eva Juliana Méndez Robado
Diego Alejandro Monroy Pulido
David Augusto Ramírez Celis
Docente: Belén Sefair López
Bioestadística Fundamental
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D.C., Colombia
TABLA DE CONTENIDO
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 2
JUSTIFICACIÓN 2
MARCO TEÓRICO 3
CRONOGRAMA 7
OBJETIVOS 7
HIPÓTESIS 8
CONCLUSIONES 11
REFERENCIAS 12
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La contaminación del medio ambiente es considerado como un “eje común de desarrollo” para la civilización moderna, ya que mientras aumenta el desarrollo tecnológico y científico en estas sociedades también aumenta la demanda de recursos naturales y el uso de nuevos territorios. En la industria la contaminación del medio ambiente no sólo es causada por la fabricación de productos, sino también por su uso y desecho. Actualmente, muchos hogares en la ciudad de Bogotá emplean diariamente diferentes gamas de los productos químicos, ya sea para facilitar las labores domésticas o utilizarlos en trabajos manuales, decoración y tratamientos cosméticos (Mena); muchas de estas sustancias pueden ser nocivas tanto para los seres humanos como para el medio ambiente.
El principal impacto causado por el manejo inadecuado de los residuos químicos se encuentra en el deterioro de los recursos naturales y amenaza a los ecosistemas debido a su disposición inadecuada en zonas verdes, parques y cuerpos de agua; deteriorando drásticamente el medio ambiente por contaminación en suelos, agua y atmósfera, afectando a las especies animales y vegetales, y generando a su vez un problema de salud pública (Obregón, 2011).
En relación con lo anterior, es de suma importancia conocer el grado de toxicidad de los productos que compramos, utilizarlos para la actividad por la que fueron elaborados, y saber cuál es la forma correcta para que estos sean desechados al finalizar su vida útil.
JUSTIFICACIÓN
El uso de sustancias químicas peligrosas en el hogar y el manejo adecuado de sus residuos es de vital importancia para mantener la seguridad ecosistémica en las urbes, ya que en estos lugares es donde se concentra una mayor densidad demográfica, y por tanto el uso de este tipo de sustancias es mayor. Un empleo inadecuado de estas sustancias y sus residuos pueden generar graves consecuencias, ya que son nocivas tanto para el ser humano como el medio ambiente y si se llega a niveles críticos por acumulación de residuos sólidos se deberán abandonar los territorios. Por tales razones en este proyecto se pretende analizar el conocimiento por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, acerca del uso, manejo y repercusión en el medio ambiente de las sustancias químicas peligrosas empleados en los hogares.
MARCO TEÓRICO
Según la Secretaría Distrital de Medio Ambiente, los residuos domésticos son desechos resultantes del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios y que el generador abandona, rechaza o entrega para su disposición (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011). Los residuos domésticos se clasifican según su composición; por ejemplo, los residuos domésticos peligrosos ( RESPEL) son aquellos que poseen sustancias dañinas para la salud y/o el ambiente al ser corrosivas, explosivas, reactivas, inflamables, infecciosas o radiactivas.
Como se explicó previamente, manejar de manera inadecuada los RESPEL no solo ocasiona fenómenos no previstos ocasionando posibles riesgos a la salud y el entorno donde se desarrolla la actividad, sino también la saturación de estos espacios, obligando a buscar nuevos sitios para disponer los residuos disminuyendo así la disponibilidad sobre el uso del suelo (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011). Lo que nos lleva a preguntar: ¿Cuáles productos generan residuos peligrosos y como se deben desechar?
Los bienes de consumo que tienen un potencial grado de peligrosidad de acuerdo a las sustancias químicas que las componen son principalmente: productos de limpieza y aseo, plaguicidas, aparatos electrónicos y eléctricos, pinturas y barnices en general, medicinas y medicamentos, productos de automóvil y productos para la atención de enfermos. Al culminar su vida útil todos estos bienes son residuos peligrosos. Algunos ejemplos: bombillos y lámparas fluorescentes, pilas y baterías, cilindros de gas, residuos eléctricos y electrónicos (RAEE), tóner y cartuchos vencidos, medicamentos vencidos, envases y trapos contaminados, residuos biosanitarios.
El Ministerio de Medio Ambiente y diversas instituciones encargadas de los desechos domésticos, concluyen que para llevar a cabo una adecuada gestión de los residuos peligrosos, al interior de las viviendas, se pueden implementar las siguientes operaciones:
- Prevenir y minimizar: consiste en implementar hábitos de consumo responsable para disminuir la generación de los residuos peligrosos, tanto en cantidad como en peligrosidad.
- Separación: establecer medidas que permitan llevar a cabo una separación de los RESPEL antes de ser desechados, como la revisión de etiquetas.
- Almacenar adecuadamente: consiste en almacenar temporalmente, lo menos posible, los RESPEL antes de ser desechados finalmente.
- Entregar a los canales y gestores autorizados para tal fin por la autoridad ambiental competente.
A pesar que existan iniciativas, programas de prevención, decretos y diversos mecanismos para que las personas se informen, la mayoría relativa no conoce del óptimo manejo de los residuos peligrosos en las viviendas.
En la siguiente tabla se dará una descripción de los componentes peligrosos en productos empleados en el hogar, residuos generados y daños al medio ambiente y salud
LUGAR DONDE SE GENERA EL RESIDUO | PRODUCTO | INGREDIENTES PELIGROSOS | RESIDUO GENERADO | RIESGO POTENCIAL DE PELIGROSIDAD | DAÑO | |
SALUD | AMBIENTAL | |||||
Baño | Champú | Amoniaco, nitratos, naftalina, percloroetileno | Envases contaminados y restos de productos | Tóxico- Irritante | Irritación de ojos, cáncer, náuseas y mareos | Contaminación de la capa de ozono |
Desinfectantes | Ácido clorhídrico, hipoclorito de sodio, fenoles | Envases contaminados, restos de productos y trapos impregnados | Tóxico- Corrosivo | Irritación de la piel, ojos y tracto digestivo. Puede ocasionar quemaduras y erosiones dentales | Tóxico para organismos acuáticos | |
Desodorantes | Clorhidrato de aluminio | Envases contaminados y restos de productos | Irritante | Irritación cutánea | Contaminación de la capa de ozono | |
Jabones y cosméticos | Triclosán y Ftalato de dietilo | Envases contaminados y restos de productos | Irritante- Tóxico | Irritación de la piel y ojos. Puede ocasionar alteraciones en la reproducción humana | Efectos negativos en el medio ambiente acuático | |
Pasta dental | Etanol, fluoruros, alcohol | Envases contaminados y restos de productos | Tóxico - Irritante | Decoloración de dientes y puede ocasionar alzhéimer | Alteración de ecosistemas | |
Cocina | Crema desengrasante | Polímeros y secuestrantes | Envases contaminados | Tóxico - Irritante | Leves problemas respiratorios o en la piel | Contamina de mantos acuíferos |
Destapa caños | Hidróxido de sodio o de potasio, hipoclorito de sodio, ácido clorhídrico | Envases contaminados y restos de productos | Tóxico-Corrosivo - Irritante | Problemas en la piel, sistema digestivo, tracto respiratorio, dentales, | Contamina de mantos acuíferos y agua | |
Lavaplatos | Fosfatos, Cloro | Envases contaminados | Inflamable | Problemas respiratorios | Contaminación de mantos acuíferos | |
Limpiador de hornos | Hidróxido de sodio o de potasio, amoniaco | Envases contaminados, restos de productos y trapos impregnados | Tóxico - Corrosivo | Problemas respiratorios, quemaduras en la piel | Contaminación de la capa de ozono | |
Estudio | Tóner de impresoras | Monóxido de carbono, óxido de nitrógeno y una gama de compuestos orgánicos volátiles | Tóner de impresoras | Tóxico- Irritante | Cáncer, problemas respiratorios y cutáneos | Contaminación de suelos y agua |
Garaje | Aceites lubricantes de vehículos | Hidrocarburos y aditivos | Envases contaminados, filtros de aceite, trapos impregnados | Tóxico- Irritante | Cáncer y problemas respiratorios. | Contaminación de suelos y agua |
Líquidos para frenos y transmisión | Poliglicoles, glicoles y aditivos | Envases contaminados | Tóxico- Irritante | Problemas cutáneos y digestivos, e incluso puede ocasionar ceguera | Contaminación de suelos y agua | |
Habitación | Medicamentos | Sustancias químicas variadas de acuerdo al producto elaborado | Envases contaminados, medicinas vencidas | Tóxico- Irritante | Intoxicaciones | Contaminación de suelos |
Pilas y acumuladores eléctricos | Mercurio, cadmio, níquel, plomo, litio, entre otros | Pilas y acumuladores gastados | Tóxico- Irritante- Corrosivo | Cáncer, problemas cutáneos y posiblemente envenenamiento | Alteración de ecosistemas | |
Toda la casa | Ambientadores | Almizcles sintéticos, limoneno, naftaleno, fenol | Envases contaminados | Irritante | Problemas respiratorios, oculares y en la piel | Contaminación de la capa de ozono |
Ceras | Polímeros acrílicos, fenol, nitrobenceno | Envases contaminados, restos de productos y trapos impregnados | Tóxico- Irritante | Erupciones cutáneas y su ingesta puede provocar convulsiones | Contaminación de atmósfera | |
Esmaltes y pinturas | Resina, varsol, tolueno, pigmentos pesados | Envases contaminados y restos de producto | Tóxico- Irritante | Irritación de la piel, dolores de cabeza y problemas respiratorios | Contaminación de suelos y capa de ozono | |
Lámparas y bombillos halogenos | Sodio- Mercurio | Lámparas y bombillos vencidos | Tóxico- Irritante | Problemas en las vías respiratorias y piel | Contaminación de suelos y atmosférica | |
Plaguicidas | Clorpirifos, talio, cianuro, carbonatos, organofosforado, estricnina | Envases contaminados | Tóxico | Cáncer, problemas respiratorios y en la piel | Contaminación de la capa de ozono y tóxico para organismos acuáticos | |
Productos de aseo y limpieza de muebles | Solventes y polvos con varias sustancias químicas | Envases contaminados, restos de productos y trapos impregnados | Tóxico- Irritante | Puede afectar el sistema nervioso central y problemas de piel | Contaminación de suelos, agua y mantos acuíferos | |
Removedores de pintura o esmalte | Destilados de petróleo, butanol, xileno | Envases contaminados | Tóxico- Irritante | Problemas respiratorios, cutáneos, cardiacos en el riñón y estómago | Contaminación atmosférica, agua y suelos | |
Zona de lavado | Blanqueadores, suavizantes y otros detergentes | Tensoactivos, hipoclorito de sodio, ácido clorhídrico, fenol, almizcles sintéticos, fosfatos | Envases contaminados | Tóxico- Irritante | Problemas cutáneos, oculares y respiratorios | Contaminación de agua, suelos y puede interferir con el sistema hormonal de peces, anfibios y mamíferos |
Tabla 1. Tipos de productos, residuos generados y cuál es su daño
...