Menta y árnica como proyecto socioproductivo
marleneisabel12Tesis27 de Junio de 2023
3.943 Palabras (16 Páginas)211 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN
UENB MIGUEL OTERO SILVA
GUARENAS, ESTADO MIRANDA
BENEFICIOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES:
MENTA Y ARNICA COMO PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
EN LA UENB MIGUEL OTERO SILVA
ASTERAMENTHA:
POMADA DE ÁRNICA
REPELENTE DE INSECTOS A BASE DE MENTA
Tutor : Autoras:
Prof. GERMAN GINER VERÓNICA CALDERA V-31725191
HILLARY GIL V-32757225
GREISI COLINA V-31853335
JESSY MÉNDEZ V-32434021
5to AÑO SECCIÓN “B”
Guarenas, 30 de Mayo de 2023
INDICE GENERAL
Pág | |
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………….. | |
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………………... | |
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. | |
MOMENTO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………….. | |
Interrogantes………………………………………………………………………… | |
Objetivo General……………………………………………………………………. | |
Objetivos Específicos………………………………………………………………. | |
Justificación…………………………………………………………………………. | |
MOMENTO II MARCO TEÓRICO……………………………………………….….………………... | |
…………………………………….…………………………….. | |
………………………………………………….. | |
…………………………………………….. | |
BASES LEGALES…………………………………………………………………….. | |
MOMENTO III | |
PLAN DE ACCIÓN……………………………………………………………………... | |
MOMENTO IV | |
Conclusiones………………………………………………………………………… | |
Recomendaciones………………………………………………………………….. | |
REFERENCIAS………………………………………………………………………… | |
ANEXOS……………………………………………………………………………….. |
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos primeramente a Dios por darnos la sabiduría para el desarrollo de nuestros proyectos.
A nuestros Padres por siempre estar allí en todo momento.
A la UENB Miguel Otero Silva en especial al Prof. Germán Giner por las Asesorias en el presente trabajo
INTRODUCCIÓN
El hombre ha mantenido una estrecha relación con la naturaleza, la disponibilidad de las plantas para diferentes usos entre ellas para curar y aliviar enfermedades o lesiones físicas. Las plantas medicinales han sido utilizadas desde épocas remotas para el tratamiento de numerosas enfermedades. Desde los inicios de la civilización, han ayudado al hombre ofreciendo distintos tipos de medicinas capaces de curar ciertas dolencias gracias a sus compuestos naturales.
El conocimiento sobre las plantas medicinales y sus propiedades se ha ido transmitiendo en las distintas culturas y a sus generaciones, a través del tiempo. Esto se ha mantenido de boca en boca, permitiendo que no se pierda el saber adquirido con los años. La sabiduría tradicional indígena puede ser entendida como un sistema acumulativo de conocimientos no formales, resultado de la observación empírica y la transmisión oral de experiencia que pasan de una generación a otra.
Esta información ha sido la base de gran parte de la medicina tradicional y es considerada un patrimonio de la humanidad, por lo que nos compete a todos conocer y cuidar nuestras plantas medicinales. Antes de la llegada de los conquistadores existía en México una gran riqueza de medicina tradicional practicada por muchos grupos indígenas, los cuales poseían un alto conocimiento sobre los vegetales y yerbas así como también de la anatomía del cuerpo humano.
Hasta la actualidad se han reportado gran variedad de plantas medicinales y distintas formas de preparación para el consumo de uso medicinal y que gracias al avance de la ciencia y la tecnología, los laboratorios han ayudado a sintetizar químicamente los principios activos, poniendo a disponibilidad de la población de libre acceso.
El proyecto que se presenta a continuación tiene el objetivo de elaborar productos medicinales con las plantas menta y árnica como proyecto socio productivo en la UENB Miguel Otero Silva.
Para lo cual se elaborará una pomada de árnica y un repelente de insectos a base de menta, los cuales tienen por finalidad brindar una alternativa a las personas que le permitan utilizar productos a base de plantas medicinales que proporcione bienestar tanto individual, a la familia y a nivel comunitario.
MOMENTO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los diversos usos de la menta se remontan al antiguo Egipto en el año 1550 a.c. donde se le atribuía a la menta propiedades que aliviaban dolencias estomacales en las personas. Desde Oriente medio llegó a las zonas del norte de Europa donde se aumentó su uso ya que tenía propiedades culinarias y medicinales. Los monjes comenzaron a usarla para limpiarse los dientes y debido a su fuerte olor mentolado, estos la utilizaban también para mantener alejado a los roedores de los almacenes de queso. (Consulta en línea www.youngliving.com/es).
Para Contreras, (2001):
Los españoles en su afán de conquista y en su desconocimiento hacia este tipo de medicina, prohibieron algunas formas de curación por considerarlas mágicas y supersticiosas, mucha gente fue considerada y condenada, hasta llegar a la prohibición de curar sin título bajo la pena de pagar 60 pesos de oro. Esta situación provocó que la medicina indígena se practicara a escondidas.
La cosecha comienza normalmente cuando la menta comienza a florecer. Es mejor hacerlo con tiempo soleado y seco, cuando el rocío de la mañana se ha evaporado. Se suelen usar podadoras convencionales para cortar las plantas que son mejores para que no se rompan o rasguen las hojas. Conservar las hojas intactas es importante ya que es ahí donde está la mayoría del aceite.
En cuanto al árnica, oficialmente es conocida como árnica montaña o margarita de montaña y abunda en el Centro de Europa, Rusia y Norteamérica. Sus propiedades reconfortantes se utilizan para aliviar zonas con músculos cansados, contraídos y tensos así como dolores de tipo inflamatorio como golpes, artritis y tendinitis desde tiempos remotos en todo el mundo.
Cuando los españoles llegaron a nuestro país, se quedaron admirados de los conocimientos y habilidades que tenían los indígenas sobre la curación de las enfermedades. Sin embargo, la forma tradicional de curar se vio limitada e influenciada por la medicina europea.
...