ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto socioproductivo de siembra de maiz

javier18725925Documentos de Investigación17 de Enero de 2018

7.039 Palabras (29 Páginas)3.033 Visitas

Página 1 de 29

Introducción.

El desarrollo endógeno es un modelo de impulso  económico que busca  potenciar las capacidades internas de una región o comunidades con la finalidad de fortalecer  la sociedad y su economía. Es decir, busca la participación y la integración  de las comunidades para la transformación social, económica y lucha contra la pobreza. Con este modelo de desarrollo los ciudadanos utilizan sus potencialidades para promover el bienestar colectivo  y calidad de vida para todos y todas, implica un proceso de trasformación estructural basada  en el conocimiento de nuestra cultura, con vinculación al ambiente y las relaciones equitativas, cooperativas  de producción.

Se puede decir que el desarrollo endógeno, es la punta de lanza para que cualquiera nación logre un desarrollo sostenido en lo público, social y económico, esto debido a que el desarrollo comienza desde “el ser para los seres”, también es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo del individuo, en el ámbito moral, cultural, político y tecnológico. Por lo consiguiente, un modelo de desarrollo endógeno como forma específica de relaciones de producción, la organización económica y las políticas estatales en un momento determinado.

En Venezuela son propios los procesos centrados en el mejoramiento del desempeño económico  medido a través del emprendimiento socio productivo y comunitario, desde este orden el gobierno Bolivariana ha creado políticas de apoyo a la producción de maíz a través de diversos planes, como estrategia de desarrollo.  Por lo tanto, son razones que justifican la propuesta de la producción de maíz en la comunidad  “Isla Apurito”, Municipio San Fernando; estado Apure. Dicho rubro, es cultivado en casi todas las pequeñas plantaciones por razones de subsistencia, además constituye materia prima para varias industrias entre las que se encuentran las fábricas de Harina precocidad y hojuelas de maíz tostado; las entidades federales de producción del cultivo del maíz en Venezuela, se ubican en: Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Monagas, Portuguesa y Yaracuy.

En el manejo integrado del cultivo, se considera el control biológico, manejo cultural y etología, manejo agro técnico,  y orgánico, cuyo alcance permiten despertar en la comunidades rurales y urbanas a través de la realización de un diagnostico afectivo con metodología, de investigación y dialogo participativo, coordinadas con los consejos comunales y campesinos, a través de consejos comunales de salud Agrícola Integral (COSAL), dirigida a la aplicación de medidas de prevención y control de las enfermedades de los vegetales, las que se encargan de regular la biodiversidad, sustentabilidad y soberanía agroalimentaria del país.

Cabe destacar que el manejo integrado del cultivo, se define como un conjunto de técnicas y métodos de control compatibles, que se aplican oportunamente en las unidades de producción o fincas. Para reducir las poblaciones de plagas agrícolas a nivel que no ocasionen  perdidas en la economía del productor. El mismo se desarrolló con una metodología de campo, a través de la ejecución de un plan de acción. Se decidió emprender el proyecto y se logró satisfacer una demanda de consumo a nivel de la familia y comunidad, además de obtener beneficios económicos justificables para la unidad familiar con la venta de los excedentes.

Para alcanzar estos objetivos se presentó el proyecto socio productivo, a través de las siguientes partes. Parte I: Diagnostico Situacional, justificación e impacto social; objetivo del Proyecto; Parte II: se realizó la planificación del proyecto, Cronograma de Actividades; Parte III, se refiere al producto o servicio logrado, por el proyecto ejecutado y parte IV: se presentan los resultados y logros del Plan de Acción del Proyecto; conclusiones, referencias, y anexos desprendidos del proyecto.

Momento I.

Diagnóstico de la Situación del Problema.

Luego de realizar una serie de encuestas y visitas en la comunidad Isla Apurito, del municipio San Fernando, parroquia El Recreo, se puedo evidenciar que la mayoría de los habitantes no cuentan con un trabajo fijo de ninguna institución gubernamental; motivado a que la mayoría se dedica a la pesca temporal en sus respectivas épocas. De igual forma se pudo evidenciar que algunas personas se dedican a la siembra de tomate, ají, pimentón entre otros.

En este sentido las y los vencedores de la cohorte XXX, de la Misión Ribas, durante esta fase observaron una variedad de problemáticas; que van desde la apatía por la siembra como la perdida de los valores culturales y de nuestros ancestros referidos a las técnicas de siembra del maíz, lo cual conllevo a una jerarquización de las necesidades:

  1. Carencia de viviendas.
  2. Mal estado de la vialidad.
  3. Ausencia de un ambulatorio.
  4. Pocas ofertas de empleo.
  5. Apatía por la práctica de la agricultura.
  6. Exposición a enfermedades por el agua, entre otros.

Entre ellos se considera de prioridad ausencia de empleo y la apatía por la agricultura; motivado a que expresan que actualmente no existen fuentes de empleo en el sector; sino las temporadas de pesca y que la agricultura es factible en verano, pero lo dificulta de conseguir los implementos se convierte en un problema. No obstante la práctica de la siembra de maíz artesanal en un alternativa de empleo y de subsistencia. Por lo cual se requiere retomar las costumbres artesanales para la siembra del maíz, conjuntamente con la ayuda del gobierno por medio de los consejos comunales y Agro-patria.

Planteamiento del problema.

Históricamente el pueblo venezolano ha sido agricultor, cazador, recolector del sustento que ha regalado con agrado a nuestra tierra venezolana. En el campo lo habitual es que toda familia siembre cualquier hierba en su propia casa y en pequeña escala de terreno que provee plantas, animales para el consumo y en seres utilitario que no pueden ser conseguidos debidos, a la falta de capital o accesibilidad a los mercados, parcela  agrícolas. El maíz es el cultivo más importante del sector agrícola vegetal en Venezuela ha sido considerado como un rubro estratégico, dada su importancia en la dieta diaria del venezolano.

 La producción de maíz en Venezuela es de gran importancia ya que desde el punto de vista socio-cultural justifica plenamente la necesidad de ofrecer a los agricultores alternativas de producción económicamente rentables, ecológicamente compatibles y socialmente aceptables, es decir, que de acuerdo con los principios de la agricultura sostenible se aumente la diversidad genética para minimizar la dependencia y se combinen prácticas tradicionales con tecnología moderna. Es importante resaltar que Venezuela es el tercer país productor de maíz de Latinoamérica.

En relación a las exportaciones de maíz estas han cesado desde 1998 como consecuencia del autoabastecimiento, las importaciones del maíz amarillo han disminuido a partir del 2000 llegaron a su valor más bajo en el 2006 donde solo se importaron 25.000 toneladas debido a las importaciones de este rubro. Después de varios análisis y estudios científicos este grupo de valiosos investigadores han logrado producir maíces de alto rendimiento con riego alternativo trabajo que se ha venido realizando sin descuidar el desarrollo de variedades como una alternativa para los pequeños agricultores. En la actualidad hay un gran desabastecimiento en las zonas rurales del estado Apure, que presentan debilidades estructurales que condicionan su desarrollo, que van desde la alta dependencia de insumos alimenticios de origen comercial, la pérdida del recurso genético local y una escasa oferta tecnológica que permita recuperar la práctica tradicional en siembra

Estas debilidades tienen como alternativa la incorporación de instalaciones de construcción artesanal y la alimentación basada en el uso de recursos locales, que hacen de esta práctica, un desafío. Así mismo aminorar costos en el proceso de alimentación y producir rubros con un menos impacto sobre el ambiente y darle a conocer a las familias que desde sus casas pueden realizar esta iniciativa para la garantía alimentaria para su consumo y su beneficio. En base al planteamiento antes expuesto, y en armonía con lo manifestado por los encuestados, surge la necesidad de realizar un estudio centrado en la Siembra de maíz por las y los vencedores de la cohorte XXIX de la Misión Ribas, como alternativa para mejorar la economía en la comunidad Isla Apurito. Para ello, es necesario puntualizar las interrogantes que guían y construyen el estudio:

¿Cuáles son las condiciones en la que se encuentran los terrenos de la comunidad Isla Apurito, sector La Rompía I, municipio San Fernando, estado Apure para promover la siembra de maíz como alternativa que permita mejorar la economía?

¿Cómo elaborar un plan de acción y ejecutar acciones que permitan  la siembra de maíz como alternativa para mejorar la economía, en la comunidad Isla Apurito, sector La Rompía I, municipio San Fernando; estado Apure?

¿Cómo evaluar las actividades para el fortalecimiento de la siembra de maíz como alternativa que permita mejorar la economía, en la comunidad Isla Apurito, sector La Rompía I; municipio San Fernando?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (619 Kb) docx (455 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com