Proyecto Socioproductivo "EL MAIZ" Como Unidad De Produccion
yorteganos8 de Abril de 2014
5.807 Palabras (24 Páginas)1.734 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
ESCUELA BOLIVARIANA JOSE VICENTE DE UNDA.
GUANARE, EDO PORTUGUESA.
Febrero, 2014.
JUSTIFICACION
Las instituciones de Educación Primaria, como centro del quehacer comunitario, deben impulsar el desarrollo de proyectos que permita el crecimiento de la misma, de allí la importancia de ejecutar proyectos socio-productivos, como estrategias de aprendizajes, que permita de alguna manera el desarrollo de las habilidades y destrezas de las y los estudiantes, a la vez que viabiliza acciones identificadas en la planificación institucional como es el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC). Esto con la finalidad de atender las necesidades humanas ante las leyes del mercado, así como, vincular la educación con el trabajo liberador, la teoría con la práctica tomando el nuevo modelo socio-productivo.
Cabe destacar que el proyecto (socio-productivo), como herramienta fundamental de la agricultura, permite el desarrollo intelectual de los niños, niñas y adolescentes de la Escuela Bolivariana “José Vicente de Unda”, mediante la adquisición de conocimientos a través del Programa Todas las Manos a la Siembra que permita poner en práctica en el entorno educativo y sus hogares, afianzando a su vez los valores de trabajo, solidaridad, responsabilidad, igualdad, amistad y cooperación, para crear conciencia agroalimentaria como aprendizaje significativo a través de las estrategias del Docente, familia y comunidad, que coadyuven a planificar y ejecutar una labor productiva como es la siembra de los diferentes rubros de la región, en este caso especifico se tomo para la realización de dicho proyecto el “EL MAIZ” como recurso de comercialización que beneficie a la Comunidad Institución y por ende los estudiantes como protagonistas principales del proceso educativo.
PROPOSITO DEL PROYECTO
Potenciar el desarrollo local, a través de la integración escuela comunidad, mediante la investigación, creatividad e innovaciones pedagógicas, tecnológicas, científicas y sociales del Barrio Monseñor Unda y la institución.
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO INTEGRAL
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
IDENTIDAD INSTITUCIONAL
-Nombre del Plantel:
-Código DEA:
-Código Estadístico:
-Programa Educativo: Educación Primaria 2014
-Ubicación: BARRIO MONSEÑOR UNDA CALLE Nº2, GUANARE-PORTUGUESA.
-Linderos:
NORTE: Calle principal y canal que limita la Urb. Los Próceres.
SUR: Avenida Nº5, Quebrada el Pionio, Barrio Cuatricentenario y Barrio la Importancia.
ESTE: Acera Suroeste de la calle 10 y 11 con calle Nº1 del Barrio Libertador.
OESTE: Calle Divisora y Coordenadas UTM, P1=419892, 999094. P2=419873, 999153. P3= 419896, 999162. P4= 419842,999262. P5= 419824, 999284 y P6= 419822, 999381 y Barrio Lirios de los Valles.
RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCION
La Escuela Bolivariana “José Vicente de Unda”, ubicada en la calle 2 del Barrio Monseñor Unda del Municipio Guanare Estado Portuguesa, se funda en el año 1.999 como un programa para niños, niñas, y adolescentes no escolarizados; las actividades escolares se impartían en espacios alternativos (casas prestadas por los vecinos), esta situación se prolongó por tres periodos escolares desde el año 1.999 hasta el año 2002, contaba para esa fecha con solo dos docentes (Victoriana Perdomo y Carmen Isidra Camargo) que atendían una matrícula de 82 estudiantes ubicados en grados múltiples, es decir, un docente con 47 de 1er a 3er grado, mientras el otro se encargaba de 35 alumnos de 4to a 6to grado.
Sin embargo, para el periodo escolar 2002-2003, los estudiantes se trasladaron a la casa comunal del barrio, donde comienza una etapa que se denomino Plan Emergente Educativo Bolivariano, esta vez contando con doce (12) docentes distribuidos de la siguiente manera: un (01) docente Coordinador, doce (12) docentes de aula distribuidos en ambos turnos, un especialista de Educación Física, seis (06) obreros y cinco madres elaboradoras del Programa de a Alimentación Escolar (PAEB).
Para el año escolar 208-2009, pasa ser Escuela Bolivariana “José Vicente de Unda”, con una matrícula atendida de 246 estudiantes del 1ero a 6to grado distribuido en ambos turnos, impartiendo las actividades pedagógicas en la Casa Comunal del Sector Monseñor Unda; así como también se obtuvo un crecimiento a nivel de personal, en vista que hubo incorporación de profesional docente en área de Educación Para el Trabajo, y un personal administrativo con la figura de “Secretaria”.
Durante el año escolar 2010-2011, se incorpora del profesional docente especialista en Cultura y Aula Integrada para ambos turnos, no obstante durante este periodo escolar, se crea la figura de “Director por Encargaduria”, la cual recae la responsabilidad en la Licencia Neila Azuaje, quien estuvo ejerciendo esta función hasta los inicios del año escolar 2013-2014, coordinando y controlando todo el movimiento gerencial de la institución. Para el año escolar 2013-2014, cuenta el plantel con una matrícula de 170 estudiantes distribuidos en 92 niños para el turno de la mañana y 78 para el turno de la tarde. Así también, para los inicios del año escolar 2013-2014, ejerce la Dirección del Plantel la Profesora Edicta Godoy, con una matrícula estudiantil de 173 alumnos.
MISION Y VISION INSTITUCIONAL
-MISION:
La Escuela Bolivariana “José Vicente de Unda”, se caracteriza por ser una institución educativa publica, que va en la formación integral de niñas, niños y adolescentes, sujetos de derecho y protagonistas activos a su propio aprendizaje brindándole un servicio desde el 1er grado hasta el 6to grado de la educación básica. Se educa mediante un propósito de interacción entre la familia y la escuela, en un ambiente democrático, participativo, de compromiso identificando y desarrollando las necesidades de los estudiantes, respetando las características individuales y estableciendo una relación horizontal Docente-Estudiante-Representante a fin de lograr la integración de todos los actores involucrados en el proceso educativo, de tal manera se brindará una educación de calidad con un enfoque humanista, así contribuir al pleno desarrollo de la personalidad e integración como ciudadano y ciudadana a una sociedad en constante evolución y unos estudiantes preparados para asumir los retos; con el fin de elevar la calidad de la enseñanza y mejorar el perfil del egresado de sexto grado.
-VISION:
La Escuela Bolivariana “José Vicente de Unda”, adquiere como visión institucional llegar a ser una institución educativa, cultural, vinculando a la comunidad como aportes a los valores, que permitan convivir de forma organizada, es así que la educación integral va dirigido a los niños, niñas y adolescentes, padres y representantes, basándose en el desarrollo ético, moral, social, académico, tecnológico, deportivo y sociocultural.
DIAGNOSTICO COMUNITARIO DEL BARRIO MONSEÑOR UNDA:
RESEÑA HISTORICA:
El Barrio Monseñor José Vicente de Unda se encuentra ubicado en la ciudad de Guanare Estado Portuguesa, fundado el 6 de Enero del año 1.992, con 150 familias entre niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad con los siguientes linderos: NORTE: Calle principal y canal que limita la Urb. Los Próceres. SUR: Avenida Nº5, Quebrada el Pionio, Barrio Cuatricentenario y Barrio la Importancia ESTE: Acera Suroeste de la calle 10 y 11 con calle Nº1 del Barrio Libertador. OESTE: Calle Divisora y Coordenadas UTM.
El mismo fue fundado bajo el mandato del Alcalde José Clemente Pérez Oraá, quien durante su gestión trato por diferentes medios el desalojo de todos los habitantes no teniendo éxito en su propósito pero que gracias a la sindico procurador de Acarigua la Dra. Yuri García y la concejal también de Acarigua Dicla de Sánchez, Carmen Guedez, Jesús Urquiola, Tamar Dollar, se trasladaron hasta la Alcaldía de Acarigua, ya que los concejales de Guanare para ese entonces no apoyaban a los vecinos en la toma de estos terrenos.
Cabe destacar que fueron muchas las personas que lucharon para que hoy día exista esta importante comunidad, las cuales fueron: Ricardo Herrera, Evis de Herrera, Tamar Dollar, Jesús Urquiola, Willian Guaricuco, Josefa Sánchez, Carlos Valero, Alirio Burguera, Carmen Díaz, entre otros, los cuales formaron una representación en nombre de todos los habitantes de diferentes barriadas, que se encontraban en hacinamiento por falta de una vivienda. Por otro lado, la primera Asociación de Vecinos la conformaron personas como Alirio Burguera, quedando electo como Presidente de dicha Asociación, de allí, que el Alcalde Pérez Oraá, conjuntamente con el Ingeniero Edmundo Tua, quien tenía un supuesto arrendamiento de dicho terreno, el mismo trata de despojar a todos los vecinos, debido a esta situación el Señor Alirio Burguera conjuntamente con los primeros habitantes firman un acta de convenio para ese tiempo donde todos los vecinos se comprometían a cancelar la cantidad establecida de 6.500 Bs. o por lo contrario los despojarían de los terrenos, situación que hizo que los vecinos molestos se dirigieron hacia la ciudad de
...