Metodología De La Investigacion
Lunderwear14 de Julio de 2013
3.742 Palabras (15 Páginas)412 Visitas
1. DEFINICIÓN DE SISTEMA FINANCIERO
Un sistema financiero eficiente es aquel capaz de captar ahorro en condiciones adecuadas de remuneración, liquidez y seguridad, al objeto de prestar a los demandantes de fondos los recursos así obtenidos en razonables condiciones de precio, cantidad y plazo. Un Sistema Financiero comprende a los agentes que intervienen en él (prestatarios, prestamistas e intermediarios financieros), los mercados en los que se intercambia activos
Financieros y se fijan precios y la legislación e Instituciones que regulan su funcionamiento.
Conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo fin primordial es el de canalizar el ahorro que generan las unidades de gasto con superávit. Cuanto más eficiente el sistema financiero, mejor para la economía.
En el Dibujo 1, vemos en los extremos las dos posibles unidades económicas del
Sistema: aquéllos que necesitan dinero (Unidades económicas con necesidad de financiación), como pueden ser los empresarios que necesitan financiación para sus negocios, o los particulares para comprarse una vivienda, y al otro los que tienen dinero ahorrado para invertir (Unidades Económicas con ahorros), como pueden ser las empresas con beneficios que necesitan invertir o las familias con ahorros.
El Sistema Financiero más simple es el que se produce cuando unos y otros negocian directamente, como puede apreciarse en el lado inferior del triángulo del diagrama. Sin embargo, como en todo mercado, llega un momento en que unos y otros, por comodidad o por ahorro de trabajo, terminan acudiendo a un profesional (un intermediario financiero), para que busquen de su parte esas fuentes de inversión (dónde meter sus ahorros) o financiación (dónde obtener dinero) para sus necesidades. Estos intermediarios suelen ser entidades de crédito, como las que daremos en la segunda parte de este tema (Bancos, Cajas de Ahorros, etc.), o entidades que median en determinados mercados financieros (agencias y sociedades de bolsa, etc.). Observación: De todos modos, la liberalización de los mercados financieros y la irrupción de nuevas tecnologías de la comunicación ha facilitado un proceso de desintermediación financiera, en el que más personas deciden operar directamente en los mercados financieros, comprando directamente acciones, obligaciones, fondos, etc.
Por ello no debemos de olvidar que en el sistema financiero de una economía, los tres lados del triángulo pueden estar operando simultáneamente
Que es el Sistema Financiero Internacional
En tanto que el sistema financiero internacional lo podemos definir como el conjunto de instituciones públicas y privadas es decir Estados y particulares y por un conjunto de normas y regulaciones nacionales e internacionales, que sirven de marco para las transacciones u operaciones de compra y venta de las monedas de los diferentes países y que proporcionan los medios de financiación a la economía internacional para el desarrollo de sus actividades.
El Sistema Financiero Internacional es el conjunto de organismos e instituciones, públicas y privadas (Estado y particulares) que regulan, supervisan y controlan el sistema crediticio, finanzas y garantías, así como la definición y ejecución de la política monetaria, bancaria, valores y seguros en general del mercado mundial.
Esta institución realiza una función de intermediación entre las unidades de ahorro y las de gasto, movilizando los recursos de las primeras hacia las segundas con el fin de lograr una más eficiente utilización de los recursos.
Entre sus principales funciones se podrían enumerar las siguientes:
-Actuar como reguladoras, supervisoras y controladoras del sistema crediticio, fianza y garantías.
-Definir y ejecutar la política monetaria extranjera.
-Definir y ejecutar la política bancaria extranjera.
-Definir y ejecutar las políticas de valores y seguros.
http://elcontadorvirtual.blogspot.com/2010/01/que-es-el-sistema-financiero.html
Activos Financieros (AF)
Un activo/pasivo financiero surge del derecho de cobro/compromiso de pago sobre uno o varios flujos de dinero en el futuro.
En general se denominan indistintamente Activo Financiero, ya que desde la Óptica del que posee el derecho de cobro se trataría de un activo (derecho), si bien para el obligado a satisfacer los flujos de dinero se trata de un pasivo (compromiso).
Un instrumento financiero primario es el emitido directamente por las unidades económicas de gasto con déficit de recursos con el fin de obtener medios de pago para cubrir un desequilibrio temporal entre sus gastos e ingresos.
Instrumentos Financieros Indirectos, son los emitidos por los Intermediarios Financieros.
Los AF cumplen dos funciones fundamentales: permiten transferir fondos entre agentes económicos e intertemporalmente y a la vez constituyen un instrumento de transferencia de riesgo, ya que al basarse en obligaciones de pago/cobro futuras siempre cabe la posibilidad de que dicha obligación se incumpla por la ocurrencia de sucesos imposibles de anticipar.
Los activos financieros, que contienen los elementos patrimoniales líquidos y los derechos de cobro de la empresa frente a terceros; P.E.: efectivo, créditos comerciales, créditos financieros, valores de renta fija adquiridos, inversiones en valores de renta variable de otras empresas, fianzas y depósitos constituidos, desembolsos
Exigidos a los accionistas.
Son pasivos (P.F) las obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios económicos futuros.
Son pasivos financieros (entre otros) los instrumentos financieros emitidos incurridos o asumidos por la empresa si suponen para la misma la obligación de entregar efectivo u otro activo financiero, por ejemplo son Pasivos financieros:
.- Débitos por operaciones comerciales (proveedores, acreedores varios)
.- Deudas con terceros (entidades de crédito, otras empresas, personas físicas..)
.- Valores representativos de deuda emitidos (pagarés, bonos, obligaciones..)
.- Otras deudas con terceros.
Mercados financieros
Un mercado financiero, según el criterio que se utilice en su clasificación, puede incluirse en diferentes grupos. La bolsa, por ejemplo, es un mercado de capitales si tenemos en cuenta los productos que se negocian en ella, o es un mercado secundario si consideramos que por ella se transmite la propiedad de activos que ya existen.
A continuación, clasificaremos los mercados financieros según estos tres criterios: según el momento de vida de los activos, atendiendo al tipo de producto negociado en ellos y de acuerdo con su organización.
1. Según el momento de vida de los activos
Desde este punto de vista, se puede distinguir entre: mercados primarios o de emisión y mercados secundarios o de recompra.
En los mercados primarios, las empresas o instituciones emisoras colocan los activos financieros entre sus compradores, con lo que se origina un proceso de financiación de los segundos hacia las primeras. Como ejemplos de mercados primarios podemos citar: las subastas de deuda pública que realiza la Dirección General del Tesoro a través del Banco de España, o la colocación directa de títulos de renta fija mediante intermediarios financieros.
Los mercados secundarios sirven para que el propietario de activos financieros se deshaga de ellos al venderlos a otras personas o entidades, con lo que su inversión se convierte en liquidez (dinero efectivo) sin tener que esperar al vencimiento de los títulos. Los tres objetivos principales de los mercados secundarios son: dar liquidez a los activos financieros, crear precios de referencia para los mismos y obtener beneficios por especulación (comprar barato y vender más caro). Son mercados secundarios la bolsa de valores o el mercado de deuda pública, este último gestionado por el Banco de España
2. Según los productos negociados en los mismos
Si consideramos la clase de producto o activo negociado, distinguimos las siguientes modalidades de mercados financieros:
-Mercados bancarios. En ellos se ofrecen y demandan los productos bancarios de activo y pasivo que acabamos de ver. En estos mercados, el contacto entre las entidades de crédito y sus clientes es directo, sin intermediarios.
El precio de los productos bancarios de pasivo se forma con el tipo de interés que pague cada entidad menos el porcentaje de comisión que establezca. El tipo de interés suele ser más alto en los fondos recibidos a plazo, y menor en los depósitos a la vista (inmediatamente disponibles). A veces, las comisiones cobradas convierten en negativa la rentabilidad de algunos de estos productos.
El precio de los productos de activo es la suma de los tipos de interés y de los porcentajes de comisión cobrados, aunque en ciertos productos, como los avales, sólo se cobran comisiones. El tipo de interés depende normalmente tanto de la modalidad del producto (por ejemplo, los préstamos personales suelen ser más caros que los hipotecarios) como de las características del cliente (los clientes que por sus compensaciones se consideran preferentes obtienen mejores precios).
-Mercados monetarios y de capitales. En ellos se negocia dinero o activos de alta liquidez, con vencimiento que no suele superar los 24 meses. Las tres clases de mercados monetarios más habituales son los interbancarios, el de deuda pública a corto plazo y el de pagarés de empresa.
En
...