Mobbing o acoso laboral en Chile
arturok22Tarea22 de Enero de 2022
4.051 Palabras (17 Páginas)133 Visitas
Mobbing o acoso laboral en Chile
MOBBING EN CHILE concepto, tratamiento legal y juicio. Ha sido una larga espera que ha llegado a su fin. Ahí está, recién salido del horno. Aún tibio, dispuesto a asistir a quien lo estimen necesario. El Mobbing en Chile afecta a dos tercios de trabajadores y por ello era necesario que se estableciera una fórmula adecuada para su conocimiento, tratamiento y sanidad en los centros de trabajo. No he de negar que me siento complacido de poder aportar al desarrollo de mi país con este granito de arena. La verdad es que no hubiera querido que el tema existiera, pero la realidad siempre supera nuestros deseos. El Mobbing implica una manifestación concreta de la enfermedad que corroe el alma nacional. Se trata de emplear las peores armas para hostigar, molestar, ningunear, sancionar injustamente a seres humanos. Lo peor es que ocurre tanto en el área privada como en los servicios públicos, ahogando a los trabajadores muchas veces con la insana perverción de castigar por castigar. El acosador es por definición cobarde, de hecho y moralmente. Actúa sobre seguro, pues la mayoría de las veces detenta la jefatura. Se esconde en una legalidad interpretada ad hoc, para salir sin sobresaltos de sus acciones ilícitas. Por ello se dice que el Mobbing es el silencioso camino al destierro o la muerte del acosado. Los servicios públicos no adoptan niveles de defensa de los subordinados acosados, quienes sufren mucho tiempo antes de darse cuenta del hostigamiento desintegrador de la personalidad. Cuando ello ocurre ya es demasiado tarde. El daño se encuentra realizado. No hay un control interno independiente, por lo que generalmente resultan inútiles los reclamos, dado que los que conocen de ellos son los mismos que acosan y hostigan. El amor a los semejantes, el deseo de paz y concordia en las relaciones humanas, me ha llevado a investigar, estudiar y analizar la Ley actual, así como algunos señeros fallos de los Tribunales que han permitido y me ha llevado a la publicación de este libro, que no tiene más objetivo que incentivar a los que si saben de estas materias a realizar una acabado y completo estudio, con un nivel y excelencia académica. Pero mientras no lo haya, al menos los trabajadores chilenos cuentas con este aporte.
Pablo Ramirez ha subido un excelente post en torno a un problema muy relevante de nuestra sociedad y le agradezco tanto por visitar mi blog como por solicitar mi opinión. A medida que iba leyendo, más que respuestas, me fueron surgiendo una serie de asociaciones, algunas contradictorias entre sí. La crueldad con que los niños rechazan al que es "diferente"; el angustiante juego del "niñito invisible" que nadie "ve"; la etología que nos muestra que los animales son más "morales" que los humanos; el Holocausto y el "sólo obedecía órdenes"; el clásico experimento de aplicar corriente eléctrica obedeciendo a una figura de autoridad; el también clásico libro de Karen Horney "La Personalidad Neurótica de Nuestro Tiempo"; el ???estamos condenados a ser libres" de Sartre; el "poder del débil"; la teoría de la disonancia cognoscitiva; nuestra inevitable influencia (por comisión u omisión) en los sistemas en que estamos insertos; el que, de algún modo, todos somos acosadores y víctimas; el que no hay victimario si no hay alguien asumiendo el rol de víctima; y, sobre todo, me hizo recordar que la concienciación es uno de los factores de la principal Teoría de la Personalidad vigente. Aunque el acoso psicológico exista desde los inicios de la civilización y que también se encuentre entre los animales, hay ciertas características ???nuevas??? que lo constituirían en un fenómeno distinto a como se daba en el pasado y en los animales. Respecto a estos últimos, la conducta de hostigamiento se produce en animales pequeños que se unen para defenderse de un animal más grande. En cambio, en los humanos no se refiere a fines defensivos de supervivencia, sino que se trata de desestabilizar psíquicamente a un ser humano dentro de su ámbito laboral con el objetivo de que renuncie a su trabajo. Se empieza a estudiar en la década de 1960 y ha alcanzado tal gravedad que el Presidente de la Sala de lo Social del TSJ de Canarias ha afirmado que: ???el mobbing está de moda???. Al revisar las definiciones y las características, me resisto a creer que pueda estar ???de moda??? inflingirle conscientemente un serio daño a otro ser humano mediante sistemáticas y crueles tácticas de hostigamiento, todo para conseguir quebrarlo emocionalmente y que se retire ???voluntariamente??? del escenario donde es considerado ???un estorbo??? por distintos motivos. Consiste en estrategias de resistencia pasivo-agresivas, donde el (o los) agresor (es) niegan lo que le están haciendo; si lo admiten, se rehúsan a explicarle las razones; lo desacreditan poniéndole ???trampas??? para que se equivoque en su trabajo o no le asignan labor alguna o le encargan tareas que no está capacitado para realizar; le inventan circunstancias personales negativas, le mienten, le impiden que se exprese, le cortan los canales de comunicación, lo aíslan, lo amenazan, le gritan en forma humillante delante de los demás. Puede aplicarse de forma indirecta o directa; de forma sutil o burda; puede ser realizado por una persona o en connivencia con otros o ante la pasiva mirada de los demás. Pero siempre se intenta afectar su dignidad personal. Cuales son las consecuencias para el acosado? Pensemos que son horas y horas las que debe pasar en el trabajo, varios días a la semana, sometido a ese tipo de presión emocional sin solución dentro del sistema, con el agravante de que lo hacen dudar de su propia percepción. Es como ???dormir con el enemigo???. Aún las personalidades más fuertes, con un yo autónomo, con adecuados recursos de afrontamiento y de resiliencia, se van a afectar. Varios artículos han entregado listas de los posibles síntomas que llegan hasta el suicidio. Habría que agregar los conflictos que se le pueden generar en otras áreas de su vida y las efectos sobre sus seres mas cercanos. Se puede aducir el no darse cuenta del daño que se está ocasionando? Supuestamente los niños tienen la excusa de ser demasiado inmaduros como para tomarle el peso al dolor que causan. Hay adultos que logran evitar ???ver??? lo que no les conviene? O que encuentran tan justificado lo que hacen? O que son tan auto-indulgentes, tan sumisos, tan timoratos o tan inconscientes? O es tan fuerte la dinámica de grupo que se produce? Cómo será el diálogo interno de los acosadores (especialmente de los que se han puesto de acuerdo con otros) y que se dirán a sí mismos los que observan pasivamente?. Cómo resuelven su disonancia cognoscitiva? Los estudios se han centrado principalmente en investigar los perfiles del acosado y del acosador, así como las consecuencias para el acosado y su entorno (la empresa). No se han podido encontrar perfiles nítidos, aunque entre los acosadores se han mencionado los rasgos narcisistas, vengativos, envidiosos o de inferioridad. Pero, y el rol de la sociedad? Una experta en el tema afirma que nos encontramos en una sociedad tan competitiva que todo vale, donde los límites entre lo correcto y lo incorrecto están difusos. En el libro de la periodista Cruz Blanco se afirma que "El acoso moral se desarrolla como un elemento propio de las condiciones de trabajo en los países desarrollados. Para la autora, el fenómeno representa una más de las caras del neoliberalismo y de la sociedad global donde la carrera por la obtención rápida del beneficio lleva a las empresas a prescindir de los trabajadores que no consideran útiles adoptando fórmulas crueles de alternativa al despido". En estos casos se trataría del mobbing como estrategia empresarial, una táctica concertada fríamente y con toda premeditación para ahorrarles costos ???innecesarios??? a la empresa por el ???desvinculamiento???, como se dice hoy eufemísticamente. En otros casos, los motivos pueden ser para que funcione la ???chimenea???, para liberarse de alguien que está obstaculizando una meta colectiva o individual, que sea muy mayor para ellos, etc. Somos una sociedad enferma? Qué edad mental tendremos? Si lo que actualmente se valora tanto es el éxito, el cargo, el status, los bienes materiales, la reducción de costos???.. entonces, el mobbing pasaría a ser parte de las reglas o de los riesgos del juego?. Qué nos está pasando?, qué estamos haciendo?, por qué lo estamos haciendo? Qué más llegaremos a estar dispuestos a hacer para conseguir determinados objetivos? Espero que este tipo de tácticas no se generalicen usándoselas en otros sistemas y subsistemas, con otra variedad de fines. En nuestra sociedad actual las modas parecen adquirir una fuerza y una rapidez impresionantes, junto a una escasa concienciacion de las mismas. No se cuestiona la información, ni las tendencias, ni los valores, ni metas, ni medios para alcanzarlas. Dada la plasticidad de nuestro cerebro, creo que hay que ponerle mucha atención a las "modas". Aquello que hace sólo unos pocos años atrás nos podía parecer inconcebible, hoy se lo considera "normal", aunque más no sea en el sentido de normalidad estadística: "total, si todos lo hacen"!!
Si bien en Chile la figura de acoso moral laboral no está definida, sí hay instancias judiciales donde se ha apelado a leyes de protección general de la dignidad y salud del trabajador. Las consecuencias del mobbing, término con el que se conoce este tipo de agresión, pueden ser devastadoras y ya hay un proyecto de Ley en su segundo trámite constitucional en el parlamento.
03 de agosto 2009
Por Rodrigo Mazzo Iturriaga
Qué es el mobbing
El mobbing es una conducta consciente y sistemática, repetitiva, de hostigamiento contra un trabajador. La más común es la que se da de un jefe a un empleado (descendente), pero también se puede dar entre pares (horizontal) o incluso de subordinados hacia sus jefes (ascendente).
Si bien puede darse en forma de gritos y amenazas, una de las formas más comunes se manifiesta aislando a la víctima de su entorno laboral. Pueden asignársele tareas inútiles, exponerlo a trabajos de alto riesgo o demasiado exigentes, cambiar frecuentemente sus tareas y responsabilidades, ridiculizarlo por alguna razón (discapacidad, herencia étnica, forma de hablar, entre otras), rehuyendo contacto con él por parte de superiores, ya sea aislándolo físicamente o socialmente (no se le habla) criticando su trabajo o su vida privada, interrumpiéndolo cuando habla o evitando contacto visual con él, etc.
Son muchas las formas en que se puede dar el fenómeno, y muchas de ellas difíciles de probar. Incluso el afectado puede empezar a dudar de sí mismo y pensar que él es culpable de su propio maltrato. Además, normalmente el agresor logra implicar a otros miembros de la organización, quienes pueden ser o no conscientes de lo que pasa.
Heinz Leimann, académico de la Universidad de Suecia, reconocido internacionalmente por tipificar el mobbing, no quiso usar el término “bullying” que se aplica en el caso de los niños y adolescentes, porque este último suele traer aparejado violencia física.
En el caso del mobbing, éste suele realizarse “de un modo muy cuidadoso, sofisticado (de no dejar pruebas tangibles); lo que no disminuye, al contrario, multiplica, su efecto estigmatizador”.
“El mobbing es un proceso de destrucción; se compone de una serie de actuaciones hostiles que, tomadas de manera aislada, podrían parecer anodinas o sin importancia, pero cuya repetición constante tiene efectos perniciosos con el fin de destruir las redes de comunicación o reputación de la víctima o víctimas y de perturbar el ejercicio de sus labores hasta que finalmente acaben por abandonar el lugar de trabajo”, según el académico.
Se empieza a producir un fenómeno de percepción negativa que afecta a la víctima . Todo lo que haga él o ella estará mal, se dramatiza y globaliza cualquier supuesto mal desempeño laboral o pequeños errores que no son de valor y se usan como argumentos para fustigar a la persona, la que finalmente cree que efectivamente es un mal elemento, no sólo a nivel laboral sino incluso como persona. Esto genera un círculo vicioso que hace que efectivamente baje su rendimiento, dando más bases para que su acoso.
Para que se configure una situación de mobbing, deben cumplirse al menos tres situaciones:
1.- Debe tratarse de situaciones sistemáticas y continuas en el tiempo
2.- Los efectos deben ser claros y evidentes a nivel físico y sicológico.
3.- Debe haber diferencias de poder formal o informal entre agresores y el o los agredidos.
...