ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modernidad liquida y sociedad del cansancio

O1.- Valeria Arredondo FloresTesis14 de Junio de 2023

1.021 Palabras (5 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 5

ACTIVIDAD 27. Modernidad liquida y sociedad del cansancio.

Instrucciones. Realiza un resumen de los siguientes videos.

  • ¿Qué es la Modernidad Líquida? - Zygmunt Bauman https://youtu.be/aWOGAnxPmy0
  • ¿Por qué estamos TAN CANSADOS? | La sociedad del cansancio | Byung-Chul Han

https://youtu.be/qpsXmgJKwto

  • CINISMO ANTIGUO Y CINISMO CONTEMPORÁNEO | ¿QUÉ ES SER UN CÍNICO?

https://youtu.be/xLFmjtIpSeQ

¿QUÉ ES LA MODERNIDAD LÍQUIDA?

Aprendemos sobre el concepto de "modernidad líquida" acuñado por el sociólogo Zygmunt Bauman. Este período de la historia se caracteriza por la inestabilidad, la falta de cohesión y la falta de una forma definida. La modernidad de la época de nuestros abuelos, conocida como "modernidad sólida", era ordenada, predecible y estable. Bauman atribuye el cambio a la modernidad líquida a tres factores: el creciente poder de las corporaciones, los rápidos avances tecnológicos (especialmente Internet) y las migraciones masivas. Estos cambios han afectado varios aspectos de nuestras vidas, incluyendo nuestro enfoque del trabajo, nuestros hábitos de consumo, nuestra identidad y nuestras relaciones. En la modernidad líquida, el trabajo ya no es un compromiso de por vida, sino un aspecto inestable y en constante evolución de nuestras vidas. Mientras tanto, nuestros hábitos de consumo están impulsados por la estética, las experiencias y la expresión personal tanto como por las necesidades funcionales. Nuestra identidad también es fluida y siempre cambiante, con menos énfasis en las afiliaciones religiosas o políticas, y nuestras relaciones son más frágiles y transitorias que nunca.

El concepto de modernidad líquida se describe como una sociedad en la que las relaciones son más numerosas, pero a menudo carecen de verdadera conexión. Se utiliza el ejemplo de las redes sociales, donde podemos tener cientos o miles de amigos y seguidores, pero carecemos de la solidez de las amistades tradicionales. Del mismo modo, las relaciones son más fugaces y menos comprometidas, con aplicaciones y redes sociales que ofrecen infinitas posibilidades, pero menos profundidad. El orador señala que, si bien la incertidumbre de una sociedad líquida tiene sus ventajas, como la libertad y el dinamismo, todavía hay problemas con el individualismo y el consumo excesivo. Animan a los espectadores a reflexionar sobre si estamos en el camino correcto y si hay valor en la búsqueda de una filosofía de vida que pueda ayudar a aliviar las ansiedades de los tiempos modernos.

¿POR QUÉ ESTAMOS TAN CANSADOS?

Trata varios temas empezando por La violencia neuronal, describe que la sociedad pasa por un proceso neurológico donde nosotros tenemos negatividad sobré las enfermedades pasadas, ponemos paradigmas ante cada cosa que pasamos, pero actualmente no es así ya que ahora somos muy positivos ante todas las enfermedades se dice que esto surge de un desequilibrio interno en la sique y en el bienestar de las personas mientras esto siga no se da la oportunidad de desarrollar nuevas cosas.

Habla de una sociedad de rendimiento donde se transforma la negatividad y se motiva para la productividad, pero esto no se da para mejorar si no que esto tiene un objetivo claro el cual es maximizar la producción a medida que se alcanza cierto nivel de productividad la negatividad se vuelve limitante y se sustituye por la positividad de poder hacerlo. Pero este cambio de paradigma trae un nuevo problema la cual es la depresión este capitulo concluye que la depresión es una enfermedad de una sociedad que sufre exceso de positividad.

Para Han el exceso de positividad no solo tiene efectos gigantescos en nuestra psiquis, sino que también afecta la estructura y economía de la atención. Las personas se convierten en sus propios opresores estableciendo metas cada vez más altas sometiéndose a una presión constante para ser eficientes y exitosas esta mentalidad genera un cansancio y una sensación de insatisfacción.

Discute la idea de que la sociedad de rendimiento se está convirtiendo lentamente en una sociedad de dopaje, donde el uso de sustancias para mejorar el rendimiento puede volverse más común. Argumentan que este cambio tiene consecuencias negativas tanto para el individuo como para la sociedad en su conjunto, ya que limita a los atletas y también deja de lado a las personas que necesitan trabajar para mejorar sus vidas. Sugieren que valoramos la importancia del cansancio, o despertarnos por la mañana sin preocupaciones, y tratar de conectarnos más con los demás, para encontrar una manera de liberarnos de nuestro individualismo y fragmentación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (67 Kb) docx (198 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com