ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modulo Politica


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2018  •  Apuntes  •  16.070 Palabras (65 Páginas)  •  122 Visitas

Página 1 de 65

[pic 1]

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS

Primer año: Licenciatura en Relaciones Internacionales

[pic 2][pic 3]


Introducción: Terminología: Ciencia Política

Aristóteles afirmó que el hombre es un “animal político”, un –zoon politikon-. Se refería al hombre griego de la época clásica, para quien no existía vida civilizada fuera de los muros de la ciudad, donde tenía la posibilidad de realizar su plenitud personal.

La polis, era la ciudad-Estado griega, realidad histórica concreta a la que se referían autores clásicos como el ya mencionado. Designaba a la organización del grupo humano de mayor radio, y cuya autoridad era la más alta. Su finalidad era la subsistencia del Estado y su objetivo era el bien común.

La política, en consecuencia, se refería inequívocamente a la formación, organización y subsistencia del Estado, y a la actividad del hombre en cuanto su relación con la vida pública de la ciudad.

Prélot indica que:

  • Para los antiguos: “la política pragmática es el estudio de la vida en común de los hombres, según la estructura esencial de esta vida, que es la constitución de la ciudad”.
  • En el sentido clásico es “la ciencia del gobierno de los Estados” o “el estudio de los principios que constituyen el gobierno y deben dirigirlo en sus relaciones con los ciudadanos de otros Estados”, o “el conocimiento de todo lo que se relaciona con el arte de gobernar un Estado”.
  • Prélot expresa con respecto al contenido actual de esta ciencia que “en general, la política es esencialmente la vida política, la lucha por el poder, el fenómeno en sí. En el lenguaje culto, la política es el conocimiento del fenómeno”.

Por otro lado, con respecto a la ciencia, Platón y Aristóteles, que son los fundadores del pensamiento reflexivo en el ámbito político, habían diferenciado el saber claro, preciso y cierto (la episteme) del saber genérico, incierto o difuso que configura la mera opinión (la doxa). La ciencia, hoy en día presenta características similares a la episteme.

Luego, en el siglo XX se retoma el concepto aristotélico de la ciencia, donde la relación causa-efecto era primordial. Pero la pérdida de la certidumbre absoluta llevó a que esta relación sea probabilística. En las ciencias naturales la probabilidad no presenta mayores problemas de exactitud, pero así también se puso en tela de juicio su carácter absoluto y necesario del principio causa-efecto.

En el campo de las ciencias sociales, especialmente en el de la política (donde la realidad está conformado por el comportamiento humano) no puede pretenderse la formulación de leyes que respondan a patrones rígidos o a secuencias causales estrictas.

En este ámbito, el hombre con su libertad, con sus valores, su carga de irracionalidad y de lucidez, con su personalidad irrepetible, es el protagonista que va tejiendo la urdimbre de la sociedad, y participa en todas sus instancias: toma el poder, y lo administra o lo sufre y acepta o lo rechaza; motivado por finalidades, valores y por sus características espirituales y morales.

Por ello, una Ciencia Política que descarta valores y análisis culturales y que pretende una objetividad matemática es un absurdo. Es así que consideramos el objetivo de la disciplina es:

La búsqueda de aquellas regularidades sociales que se generan en la propia naturaleza del hombre y cuyo análisis racional permitirá la formulación de un orden social y político justo, basado en el derecho natural. Es decir, la ciencia de la política debe procurar como finalidad establecer los principios y valores que permitan configurar un sistema político tendiente al bien común, para un desarrollo pleno de todos los hombres y de todo el hombre.

Origen y desarrollo de la Ciencia Política: breve recorrido histórico

En la Grecia clásica, el pensamiento político llega por primera vez a constituir un sistema. Las antiguas culturas orientales habían producido regímenes sociales altamente desarrollados pero no lograron formular una teoría política, se creía que el gobierno era de origen divino, y quienes lo ejercían, representantes; implicando despotismo, desprecio y desvalorización de la persona humana. En cambio, la libertad del ciudadano griego derivaba del hecho de tener capacidad racional para convencer y ser convencido mediante un trato libre y sin trabas con sus semejantes. Esto se refleja en la originalidad de sus creaciones políticas (como la forma democrática) que fue precedida por una revolución en el ámbito de la cultura y del pensamiento reflexivo.

Así, en la Edad Antigua encontramos los siguientes pensadores:

  • Platón: fundador de la Ciencia Política en el siglo IV a.C. Formuló una propuesta de Estado perfecto, sin corrupción, hecho que reinaba en la sociedad helénica tras el esplendor del siglo de Pericles. Sus obras principales son: la República y Las Leyes, en donde desarrolla su teoría del Estado ideal, cuyo arquetipo se encuentra en la mente de un Ser Divino, y que debería verse reflejado en la realización de a polis humana. La justicia era primordial en conjunto de las otras virtudes del hombre y del Estado: templanza, valor y sabiduría. En el Estado os filósofos deben mandar, pues encarnan la sabiduría, el valor corresponde a los guerreros y la templanza a los artesanos. Si hombre y Estado son temperantes, valerosos y sabios, serán justos hombres y Estado. En hombre y Estado, la parte mejor y más pequeña debe mandar a la peor y más numerosa. Y la justicia consiste entonces en que todas las partes cumplan su función correctamente.
  • Aristóteles: se preocupó por estudiar la realidad social y política de las diversas ciudades cuyas constituciones comparó y analizó. Ubicó a la Ciencia Política entre las que corresponden al hombre, y le atribuyó un carácter empírico. Es fundador del realismo político que excluye planteamientos utópicos, ideales o abstractos. Así, la corriente aristotélica considera que la política ocupa la cúspide de la jerarquía de las ciencias, porque su objeto, la ciudad-Estado engloba toda la organización social. Tiene una posición de preminencia sobre las demás ciencias porque regula las actividades humanas. La ciudad-Estado, originada en las necesidades de la vida, existe porque las satisface todas, habiendo el punto de autoabastecerse.
  • Cicerón: puede decirse que era un “romano helenizado”. Fue un abogado romano, que puso en primer plano el aspecto jurídico de la ciudad: el derecho común a todos, aceptado por todos, efectivamente obedecido por todos. Se encuentra así, la naturaleza especifica de la sociedad política. Estuvo en contra de la tiranía, así lo vemos en su defensa a Sexto Roscio Amerino.

Por otro lado, en la Edad Media, que abarca desde la fecha de la caída de Roma (año 476 de la era cristiana hasta el año 1453, con la toma de los turcos a Constantinopla) podemos destacar pensadores como:

  • San Agustín: autor de la Ciudad de Dios. Tiene una concepción dual del mundo: la ciudad terrenal y la ciudad celeste. Asume del maniqueísmo la concepción de la Ley Divina, siendo su autor dios. La sociedad política, es el resultado de una inclinación natural del hombre, cuya función primordial es asegurar la realización de la paz y la justicia dentro de los límites del orden natural. Esta última se encuentra insertada irremediablemente entre la lucha entre las civitas. Con respecto a la justicia, parte de la concepción Platónica que concibe la justicia como aquella virtud que da a cada cual lo suyo. La sociedad política pagana no da lo que corresponde al Dios verdadero, por tanto solo hay una verdadera justicia y esta se da en el cristianismo. Así mismo la existencia de la República cristiana y en la consecuencia el gobernante perfecto, será el cristiano, y debe prevalecer en el la justica. Por último, no hace mención de una forma de gobierno en específica de su preferencia, sino que cualquier forma será buena mientras esté regida por la justicia.
  • Santo Tomás de Aquino: recibe ideas de San Agustín, distinguiendo así: la Ley Eterna (rige el universo), la Ley Natural (ley inserta en el corazón humano por influencia de Dios), y la Ley Humana (ordenada al bien común y sancionada por el gobierno). Cree que el Estado es una institución de derecho natural, insertada por la providencia divina para la perfección del hombre, ya que este necesita para su perfección la ayuda de una comunidad. Y el Estado debe servir al bien común. El origen del poder está, en Dios, quien no delega a ningún hombre el poder, la designación de un gobernante es un hecho humano que tiene como fundamento al pueblo. La mejor forma del gobierno es uno mixto que permita la unidad del mando. Santo Tomás de Aquino da origen a la Escuela Escolástica y rescata el pensamiento aristotélico; que luego repercutió en el pensamiento político y jurídico posterior. Una de sus obras destacadas es La Suma Teológica.

La Edad Media se caracterizó por el sistema feudal o feudalismo, que fue el modelo imperante durante el medioevo, y consistía en la organización político-territorial de Europa en pequeños reinos llamados feudos (extensiones de tierra concedidos por el rey a los nombres), en los que tenía pleno poder el terrateniente o señor feudal. Por otro lado, La teocracia o el orden teocrático fue sistema político gobernado por la Iglesia y el clero, así durante buena parte del medioevo: los nobles eran favorecidos o desfavorecidos por el Papa y su autoridad era final, porque era la voz de Dios en la Tierra y no había textos legales o jurisprudencia laica que le contradijera. La Iglesia influía en todos los aspectos públicos y privados de la vida de las personas, imponiendo el orden divino y el temor a Dios por sobre todas las cosas. Esto sin duda cercenó toda posibilidad de avance en materia científica y de concepciones sociales. En el centro de todo estaba Dios y la Biblia. Se crearon contrapesos de poder. Así también, la Iglesia era depositaria del sistema escolar, de las universidades, de una política social y pretendió regular también la vida económica. Con respecto a la cultura, esta edad ha sido pobre en manifestaciones artísticas y literarias, pero hoy en día se sabe que no es tan así. Simplemente estuvieron todas atravesadas por el fervor religioso propio del primer cristianismo, y luego por la vigilancia celosa de la Inquisición y sus fanáticos. Sin embargo, sobrevivieron muchos escritos, relatos místicos y obras que exploraban los motivos judeocristianos y, además, numerosas tradiciones de origen pagano que no lograron ser erradicadas por la Iglesia y eran practicadas popular e informalmente: culto a la naturaleza, alquimia, sanación con hierbas, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (101.9 Kb)   pdf (433.6 Kb)   docx (90.9 Kb)  
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com