Municipio Tinaquillo : Espacio Geográfico e Identidad Nacional
EMIFARAFNEnsayo19 de Abril de 2023
5.767 Palabras (24 Páginas)182 Visitas
Universidad Nacional Experimental[pic 1]
De Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.
UNELLEZ Núcleo Tinaquillo.
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales.
Subprograma Contaduría Pública.
Subproyecto: Espacio Geográfico e Identidad Nacional.
Prof. Portalis Casadiego. Autoras:
Blanyir Farfán C.I.: 19.260.334
Yorgelis Camacho C.I. 30.733.535
Stefany Camacho C.I. 30.858.036
Sección N°2
Turno: Diurno
1er Semestre
Contaduría Pública.
Tinaquillo, Abril de 2.023.
ÍNDICE.
Introducción…………………………………………………………………………………3
Municipio Autónomo de Tinaquillo………………………………………………………...4
Ubicación Geográfica……………………………………………………………………….4
Tinaquillo de Ayer……………………………………………………………………….….5
Símbolos Patrios del Municipio Autónomo Tinaquillo……………………………………..8
Escudo……………………………………………………………………………………….8
Bandera………………………………………………………………………………...……9
Himno…………………………………………………………………………………...….10
Espacios Históricos, Arte y Patrimonio del Municipio Autónomo Tinaquillo…………….10
Personajes Influyentes en el Municipio Autónomo Tinaquillo…………………………....11
Expresiones Culturales del Municipio Autónomo Tinaquillo…………………………..…13
Música y Deporte del Municipio Autónomo Tinaquillo…………………………………...14
Música……………………………………………………………………………………...14
Deportes…………………………………………………………………………………....15
Instalaciones Deportivas…………………………………………………………………...16
Turismo del Municipio Autónomo Tinaquillo…………………………………………….16
Flora del Municipio Autónomo Tinaquillo………………………………………………..17
Fauna del Municipio Autónomo de Tinaquillo……………………………………………18
Vegetación del Municipio Autónomo Tinaquillo………………………………………….19
Gastronomía del Municipio Autónomo de Tinaquillo……………………………………..20
Conclusión………………………………………………………………………………….21
Bibliografía………………………………………………………………………………...22
INTRODUCCIÓN.
Hablar de un Municipio como lo es el Municipio Tinaquillo necesita de buenas investigaciones que ayuden a entender lo complejo del mismo, pues según estudios realizados se ha determinado que este fue unos de los primeros sitios donde llegaron los conquistadores, así como también es una de las zonas más influyentes en el proceso de independencia debido a que fue aquí donde se libró la Batalla de Taguanes.
Tinaquillo es la principal fuente de ingresos del Estado Cojedes debido a que es en este Municipio donde se encuentra la principal zona industrial del Estado, además que cuenta con el peaje de Taguanes y con zonas agrícolas que en la actualidad estan siendo aprovechadas con siembras de diferentes cultivos también, se pueden encontrar un buen número de criaderos de pollos para el abastecimiento de mataderos instalados en este y otros estados, también es bueno resaltar que en el Municipio se encuentra el matadero de Ganado Porcino más grande del país.
Este es un Municipio con grandes bellezas naturales donde se pueden encontrar ríos, bellos campamentos turísticos, una hermosa iglesia y bellos paisajes.
MUNICIPIO AUTONOMO TINAQUILLO.
UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Tinaquillo, es la capital del Municipio Autónomo Tinaquillo del Estado Cojedes, correspondiéndole al municipio una superficie de 538 kilómetros cuadrados; la mayor parte de la extensión territorial del mismo, pertenece al pie – de – monte situado en los extremos meridionales de las serranías de Nirgua, que forman parte de la Cordillera de la Costa. El pueblo está ubicado en un sitio bastante plano, “El área de ocupación del poblado pertenece a una planicie de erosión, esta planicie forma parte de la depresión axial que se extiende desde el Valle del Tuy, al Este, incluyendo el Lago de Valencia, hasta cabeceras del río Tinaco. La llanura de Tinaquillo se extiende de Oeste a Este, desde la quebrada de Montañita y el curso superior del río Tamanaco en su confluencia con el río Tinaquillo hasta el río Chirgua, aproximadamente en una distancia de 20 kilómetros. Y de Norte a Sur, desde el pie – de – monte los estribos meridionales de la Serranía del Interior”, con una anchura que varía entre los 10 y 15 kilómetros. El pueblo propiamente dicho esta enmarcado dentro de los siguientes limites:
Por el Norte con el río Tinaquillo y la Quebrada de Buenos Aires que lo separan de las sabanas de Tamanaco y Taguanes. Por el Este con el mismo río Tinaquillo y las mencionadas sabanas de Taguanes y de los Arauco. Por el Sur hay una hondonada por la discurre el río mencionado, que lo separa de unas cadenas de pequeñas elevaciones que se extienden por el sureste y sur franco, formando partes de la serranía interior. Por el oeste el mismo río Tinaquillo y la sabanas de pegones. El río Tinaquillo que circunda el poblado en casi toda su extensión, es una corriente fluvial que tiene su origen en las serranías de Naranjalito y El Socorro, situada hacia el norte de la llanura, con longitud aproximada de 22 Km., hasta su confluencia con las aguas del río Tamanaco; este por su parte nace en las selvas de Copacabana al Norte y siguiendo dirección Norte – Sur hasta el río Tinapúi, atraviesa en toda su extención la sabanas de Tamanaco a quien da su nombre; esta hermosa corriente de agua, otra de gran caudal, tiene una longitud aproximada de 31 Km. y sus pozas y remansos han sido siempre sitios de recreo y practicas de los deportes acuáticos. Otras corrientes fluviales de menos importancia recorren la llanura y alimentan el caudal de estos dos principales ríos siendo su régimen variable.
Al Oeste de la ciudad se elevan las llamadas Tetas de Tinaquillo, formaciones montañosas dependientes del ramal occidental de la Cordillera de la Costa y las cuales son las elevaciones mayores de la serranía circundantes y por el hecho, de que sus vertientes por el lado Sur y Este terminan suavemente en las sabanas de Tamanaco, se transforman en una hermosa atalaya de la llanura, lo que hace visible desde todos los ángulos de acceso a Tinaquillo, conformando sus cimas por las características físicas, un bello paisaje natural. Más adelante, las serranías de Nirgua forman un lindero de filas con alturas superiores al los 1.000 metros sobre le nivel del mar, con una abundante vegetación arbórea, estas montañas sirven de marco a la llanura por el norte.
El Municipio Autónomo Falcón esta ubicado en el pie de monte de las mencionadas serranías y la mayor parte de sus tierras sobre todo el Norte, con una abundante capa freática son aptas para la agricultura.
TINAQUILLO DE AYER.
Ciudad Industrial del Estado, ubicada al norte del mismo, es la Capital del Municipio Falcón, que después de San Carlos, es el Municipio más desarrollado de Cojedes, cuenta con tres Zonas Industriales bien definidas: Zona Industrial Municipal, Conglomerado Industrial de Corpoindustria y la Zona Industrial Textil.
La historia también está presente en este Municipio; en la Sabana de Taguanes se libró la Batalla que abrió las puertas a Bolívar "Libertador" hacia Caracas en la Campaña Admirable el 31 de Julio de 1.813. El 23 de Junio de 1,821 Bolívar pasó revista en este sitio al ejército patriota que iba triunfante hacia Carabobo.
Falcón cuenta además con innumerables atractivos naturales, representados por ríos, montañas, bellas vistas panorámicas y una actividad cultural bien desarrollada. Posee además un gran potencial en minería; se ha comprobado la existencia de minerales como la magnesita, ocre, arcillas, bentonita, asbesto, níquel y cromo, así como el ápalo y el jaspe. Cuenta con el Velódromo más importante de toda Venezuela y con un Complejo Deportivo de gran calidad.
...