Nuestros Problema Educativos A La Luz De La Experiencia Samoana
la_ru_to_6920 de Abril de 2012
8.848 Palabras (36 Páginas)990 Visitas
Teoría Antropológica Clásica
Ciclo General en Ciencias Sociales
Licenciatura en Antropología Social y Cultural
Universidad Nacional de General San Martín
Segundo Semestre 2011
Viernes de 8 a 12 horas
Campus Miguelete
Profesor:
Axel Lazzari
Jefa de Trabajos Prácticos:
María Soledad Córdoba
Resumen del curso y metas
El curso ofrece una introducción a las teorías antropológicas del período “científico”
considerado “clásico” (entre 1850 y 1960 aproximadamente) organizado didácticamente
por cronologías parciales de “escuelas de pensamiento” y “autores”.
Las metas del curso incluyen:
1) relativizar las pretensiones presentistas de la institución y teoría
contemporáneas, mostrando la virtualidad crítica del “acceso antropológico al pasado”.
2) dar cuenta de la construcción de la “sociedad/cultura/raza primitiva” como
objeto paradigmático de la antropología clásica a través de las discusiones sobre la
lógica de la sociedad de clanes y linajes (“organización social y política”), el animismo
y el totemismo (“religión”), el intercambio de regalos (“economía”), el mito
(“pensamiento”);
3) conocer y discutir las articulaciones históricas de los saberes antropológicos
(problemas, conceptos, métodos y técnicas) buscando rastrear en ellos ecos de los
dispositivos de gobierno y de las resistencias que acompañan a la formación del estadonación durante el imperialismo, el colonialismo y la descolonización.
4) articular la “antropología argentina” a las tradiciones metropolitanas (Estados
Unidos, Gran Bretaña, Francia y países germánicos);
5) reflexionar sobre la posición ambigua de la antropología como “hija del
colonialismo” (interno o externo) y fuente potencial de crítica utópica de las formas
sociales occidentales.
Los objetivos pedagógicos buscan que los estudiantes:
1) aprendan a leer, interpretar y exponer públicamente los textos antropológicos;
2) construyan mapas cognitivos de la teoría y práctica científicas y públicas de la
antropología.
3) cultiven una actitud investigativa a través de la lectura minuciosa de los
textos, como necesario complemento de las técnicas de observación participante y
entrevista.
1Dinámica del curso
Cada clase se asignará a los estudiantes textos para ser expuestos. Las clases están
divididas en tres partes. En la primera, el profesor expone contextos, ejes centrales y
claves de lectura; en la segunda, el estudiante expone el texto requerido; en la tercera, se
abre una discusión general.
Evaluación
En la evaluación general del alumno se considera:
1) participación individual en un grupo de investigación sobre la historia
antropología argentina (ver Anexo),
2) desempeño en dos (2) trabajos parciales,
3) desempeño un examen final oral,
4) participación en clase,
5) asistencia a clase no inferior al 75 % del total.
Nota: las actividades 1) y 2) se calificarán de 1 a 10 y se promediarán. El promedio
mínimo para acceder al examen final oral es 4 (cuatro).
2Guía de clases y contenidos analíticos
Clase 1
Antropologizar la antropología
¿Por qué (aprender a) antropologizar/historizar la antropología? En busca de la
reflexividad constante: las premisas de mediación y alteridad y la pregunta diagonal.
Una clave de lectura del canon de la antropología: la “sociedad/cultura/raza
primitiva/natural” como lugar de cruce entre a) la incisión salvaje, b) la colonialidad, c)
las tradiciones nacionales hegemónicas (Gran Bretaña, Francia, países germánicos,
Estados Unidos), d) las intra-disciplinas (antropología física, cultural, social,
arqueología, lingüística antropológica, aplicada), e) los programas de investigación
(transformación evolutiva, configuración histórica, interdependencia funcional, estática
estructural, proceso/dinámica social, sistema transformacional), f) las instituciones de
saber (museos, sociedades científicas, cátedras, carreras, fundaciones, ministerios g) las
instituciones de gobierno estatal (naciones, imperios, colonias), h) las formaciones
ideológico-culturales amplias (imperialismo, colonialismo, nacionalismo, desarrollismo,
indigenismo, tercermundismo, etc.). El umbral histórico de la antropología como
disciplina de estudio: el “surgimiento del mundo” para Occidente y la situación
colonial.
Bibliografía obligatoria
KOTTAK, C. P.
“Breve historia de las principales teorías antropológicas”. Mimeo. s/d.
KROTZ, E.
1987. “Pasos para el estudio y la exposición de un texto antropológico”. Hoja de Viento
1 (3) 1-4.
TROUILLOT, M-R. 1991. “Anthropology and the Savage Slot”. En Fox, R. ed.,
Recapturing Anthropology: Working in the Present. Santa Fe: SAR press.
WILLIAMS, R.
1977 (1980). “Tradiciones, instituciones, formaciones”. En Marxismo y literatura.
Barcelona: Península.
Clase práctica
Enlazando las discontinuidades de la antropología.
Bibliografía complementaria
BARTH F. et al.
2005. One Discipline, Four Ways: British, German, French, and American
Anthropology. Chicago: The University of Chicago Press.
3CASTRO-GOMEZ, S.
2000. “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro”.
En Lander, E. (comp.), La Colonialidad del Poder: Eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: UNESCO / Ediciones del
CLACSO.
LEVI STRAUSS, C.
1975. “Las tres fuentes de la reflexión etnológica”. En Llobera, J. La antropología
como ciencia. Barcelona: Anagrama.
MADARIAGA, S.
1958 (1928). Ingleses, franceses y españoles. Buenos Aires: Sudamericana.
MC GRANE, B.
1989. Beyond Anthropology. Society and the Other. New York: Columbia University
Press.
STOCKING, G. Jr.
1968. “On the Limits of ‘Presentism’ and ‘Historicism’ in the Historiography of the
Behavioral Sciences”. Race, Culture and Evolution. Essays in the History of
Anthropology. The Free Press, Nueva York.
WORSLEY, P.
1974 (1964). “Introducción: la creación del mundo”. El tercer mundo. Una nueva
fuerza vital en los asuntos internacionales. México: Siglo XXI.
Clase 2
Relativizando desde la antropología argentina
Hipótesis para una perspectiva interpretativa: la antropología argentina como
“cosmopolitismo provincial” situado. Elementos que caracterizan a esta tradición:
politicidad exclusionista, discontinuidad. ¿Es posible una crónica (discontinua) de la
discontinuidad crónica que rescate la politicidad bajo una lógica no-exclusionista?
Bibliografía obligatoria
Bartolomé, L. (coordinador)
2007. Argentina: la enseñanza de la antropología social en el contexto de las ciencias
antropológicas. Informe para la investigación “A Distributed and Collective
Ethnography of Academic Training in Latin American Anthropologies”. Latin
American Working Group of the Wan Collective. 1-31.
Restrepo, E.
2006. “Singularidades y asimetrías en el campo antropológico mundial”. Avá 9-22.
Clase práctica
Desplegando en el tiempo diferentes historias de la antropología argentina y de la
antropología central desde la Argentina. ¿Cómo se cuenta esta historia?, ¿cuáles son sus
4ejes recurrentes?, ¿cuáles son las diferencias?, ¿cómo construyen la relación con las
antropologías centrales?
BÓRMIDA, M.
1958. “Bosquejo para una historia general del pensamiento etnológico”. Revista Runa:
archivo para las ciencias del hombre, Buenos Aires, 9(1-2): 51-98.
FIGOLI, L.
2004. “Origen y desarrollo de la antropología en Argentina: de la Organización
Nacional hasta mediados del siglo XX”. Anuario de Estudios en Antropología Social
2004: 71-80. Centro de Antropología Social. IDES.
GARBULSKY, E.
2003. “La antropología argentina en su historia y perspectivas. El tratamiento de la
diversidad, desde la negación/omisión a la opción emancipadora”. Ponencia presentada
a las I Jornadas Experiencias de la Diversidad. Centro de Estudios sobre Diversidad
Cultural, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Rosario,
9 y 10 de mayo de 2003.
IMBELLONI, J.
1951. “Antropología, investigadores e investigaciones de esta ciencia en nuestro país”.
Primer Ciclo Anual de Conferencias, I, Buenos Aires, 190- 213.
MENÉNDEZ, E.
2008. “Las furias y las penas. O de cómo fue y podría ser la antropología”. Conferencia
inaugural de la conmemoración del 50° aniversario de la carrera de Ciencias
Antropológicas, realizada el 3 de abril de 2008.
Bibliografía complementaria
KROTZ, E.
...