OPORTUNIDADES Y FACTORES CRÍTICOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA CHILENA: UNA MIRADA DE ACTORES CLAVES
Vale IturraTesis23 de Junio de 2021
14.635 Palabras (59 Páginas)142 Visitas
[pic 1]
OPORTUNIDADES Y FACTORES CRÍTICOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA CHILENA: UNA MIRADA DE ACTORES CLAVES
Contenido
RESUMEN 1
Abstract 3
Introducción 5
Capitulo I. Planteamiento del problema y el objetivo de la investigación. 6
1.1 Formulación del problema de la investigación. 6
1.2 Objetivo general. 7
1.3 Objetivos Específicos. 8
1.4 Preguntas específicas. 8
1.5 Hipótesis 9
Capítulo II: Marco Teórico. 10
2.1 Transición de economía lineal a economía circular 10
Figura 1 : “Esquema de Transición de la Economía Lineal a la EC” 12
2.2 Sostenibilidad y gestión de los recursos naturales 12
2.3 Principales Oportunidades y Factores Críticos para la Implementación de la EC. 13
2.4 La industria agroalimentaria y la economía circular. 14
Figura 2: “Pirámide de Priorización de EC en los Desperdicios Agroalimentarios” 15
Capítulo III: Metodología 19
3.1 Enfoque metodológico 19
3.2 Tipo de estudio 19
3.3 Diseño de la investigación 19
3.3.1 Población y muestra 20
3.4 Recolección de la información 20
3.4.1 Entrevistas 20
Capitulo IV: Antecedentes 23
4.1 Ministerio del Medio Ambiente de Chile (MMA) 23
4.2 Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) 27
4.3 La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) 28
4.4 Alimentos y bebidas de Chile (AB Chile) 28
4.5 Chilealimentos 29
4.6 Normativa y avances de los mercados internacionales respecto a la EC. 30
Capítulo V: Desarrollo y Discusión de Resultados. 36
5.1 Análisis de Proyectos de EC en los Últimos 10 Años. 36
5.1.1 Análisis de la Base Nacional de Proyectos de la FIA 36
5.1.2 Avances de la economía circular en la industria agroalimentaria chilena 43
5.2 Oportunidades de la EC en el Sector Agroalimentario. 46
5.3 Factores Críticos de la Implementación de la EC en el Sector Agroalimentario. 49
5.4 Análisis de las Oportunidades y Factores Críticos de la EC en la Industria Agroalimentaria. 54
5.5 Discusión de la Hipótesis. 54
Capítulo VI: Conclusiones. 57
Bibliografía 62
ÍNDICE ILUSTRACIONES
FIGURAS
Figura 1 : “Esquema de Transición de la Economía Lineal a la EC” 11
Figura 2: “Pirámide de Priorización de EC en los Desperdicios Agroalimentarios” 14
Figura 3: “Principios y estrategias de Economía Circular” 15
TABLAS
Tabla 1: Diferenciación entre reciclar y reutilizar 17
Tabla 2: Cuadro comparativo cantidad de proyectos por práctica de EC 2010-2014 a 2015-2019 31
Tabla 3 : Proyectos por zonas geográficas de EC 2010-2019 32
Tabla 4: duración de proyectos por práctica de EC. 34
Tabla 5: Cantidad de Proyectos por Agencia Financiadora y Práctica de EC. 35
Tabla 6 : Cantidad de proyectos adquiridos por instituciones 2010-2019 36
GRÁFICOS
Gráfico 1 : “Porcentaje de proyectos enfocados a prácticas de EC en los últimos 10 años en la industria agroalimentaria”. 31
Gráfico 2: “Porcentaje de proyectos por zona del país 2010-2019” 33
Gráfico 3: “Porcentaje de proyectos por años de duración’’ 34
Gráfico 4: ‘’Porcentaje de proyectos por Agencia financiadora’’ 35
Gráfico 5: “Porcentaje de proyectos por institución 2010-2019” 36
RESUMEN[a]
En los últimos años el uso indiscriminado de los recursos naturales y el modelo lineal de producción y consumo ha traído como consecuencia un gran deterioro medioambiental. Bajo este escenario es que la transición hacia un modelo circular se hace necesario para disminuir las externalidades negativas.
Dentro de las principales oportunidades en la implementación de la EC, son la innovación y creación de empleo, en conjunto con la generación de ventajas competitivas dentro de la industria y los beneficios medioambientales que este modelo brinda.
Por otra parte, los principales factores críticos son la incipiente cultura y educación que hay en Chile sobre temas de sostenibilidad (tanto por parte de las empresas como de los consumidores), la actual normativa chilena no incentiva a la industria a cambiar sus métodos productivos ni a los consumidores finales a tomar medidas que sean favorables con el medioambiente. La falta de infraestructura y tecnología, dificultan aún más el desarrollo adecuado de la EC en Chile, limitando las oportunidades de tener un robusto progreso en sostenibilidad.
En base a lo anterior, es que se sugiere considerar estos factores críticos para poder avanzar con mayor eficacia, generando estrategias que ayuden a superar los puntos débiles que generan un retraso en el desarrollo sostenible.
Se concluye finalmente qué, el desconocimiento de ventajas y beneficios de la incorporación de prácticas de EC no son por si solo el factor crítico, sino más bien, el conjunto de estos son los que no permiten la correcta transición de una economía lineal a una circular.
Abstract
In recent years the indiscriminate use of natural resources and the economic model of consumerism, has resulted in a great environmental deterioration. It is in this scene that a sustainable consumption model is born, known as Circular Economy (EC), which seeks to take charge of responsible production and consumption of products and materials throughout their life cycle.
This is why this study seeks a key look for the correct development and implementation of CE in the agri-food industry, because this is one of the sectors that generates the most waste, in addition to having a high carbon footprint and throughout its production chain.
This research emphasizes the benefits and critical factors when implementing this production and consumption model, in addition to reviewing the progress and laws that Chile has implemented in recent years. It is intended that the reader has a look from all the points of view of the industry, that the EC is known correctly and that the opportunities that it can provide for future generations are valued.
Introducción[b]
El clásico esquema lineal de economía y producción, en el cual se desarrollan etapas sucesivas de extracción, procesamiento, utilización y eliminación de productos y materiales, no es sostenible, porque se originan residuos que en muchos casos pueden ser retornados al ciclo productivo o al ciclo natural, pero en la actualidad son desperdiciados y destinados a vertederos. Esta situación conlleva a una búsqueda de soluciones sostenibles.
La solución que se estudia es la EC la cual propicia que productos, componentes y materiales mantengan su valor y su utilidad de modo permanente a lo largo de todos los eslabones de la cadena de producción y comercialización, generando indiscutibles ventajas ambientales, beneficios sociales y valor añadido para las empresas. Actualmente en Chile este modelo de producción y consumo no es muy conocido ni implementado en la industria agroalimentaria, por lo que existen desafíos que se deben enfrentar en el ámbito público, privado y como sociedad para poner en práctica en su totalidad la EC.
...