Organización de Países Exportadores de Petróleo
andrespatMonografía9 de Septiembre de 2012
2.726 Palabras (11 Páginas)709 Visitas
INTRODUCCION
La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) constituye hoy uno de los principales agrupamientos mundiales cuya acción determina en cierta manera el curso de los acontecimientos económicos de los países de Occidente. El control que ejerce sobre los precios del petróleo y la unidad que hasta el momento han tenido sus decisiones, la han convertido en un poderoso instrumento de defensa de los intereses de los países productores de petróleo, a lo largo de este trabajo se explicara todo lo referente a su origen y causas por las cuales se dio esta Organización (OPEP).
LA OPEP
La Organización de Países Exportadores de Petróleo es una organización Inter.-gubernamental creada el 14 de septiembre de 1960 en Bagdad cuya finalidad, desde su creación, es la de coordinar políticas de producción de petróleo con el objetivo de conducir a los países fabricantes a tener un precio rentable y un retorno en las ganancias adecuado y asegurar el suministro continuo de los países consumidores.
Inicialmente, la OPEP surgió de la iniciativa del entonces Ministro de Minas e Hidrocarburos de Venezuela, Juan Pablo Pérez Alfonzo, quien logró formar alianza con los principales productores mundiales para crear una institución capaz de fijar políticas petroleras que condujeran a la estabilidad del mercado mundial. La institución quedó establecida el 14 de septiembre de 1960 con sede social en Austria, Viena.
Los países fundadores fueron Venezuela, Iran, Iraq, Kuwait y Arabia Saudita.
Actualmente forman parte de la misma los siguientes países:
País Localización Año de Ingreso
Arabia Saudita * Medio Oriente 1960
Argelia Africa 1969
Emiratos Árabes Unidos Medio Oriente 1967
Indonesia Asia 1962
Irán * Medio Oriente 1960
Iraq * Medio Oriente 1960
Kuwait * Medio Oriente 1960
Libia Africa 1962
Nigeria Africa 1971
Qatar Medio Oriente 1961
Venezuela * Sur América 1960
En primera medida, la institución quedó avalada por los países miembros y en 1962 se registró ante la Organización de las Naciones Unidas y reconocida como una organización del Consejo Superior Económico en 1965.
ANTECEDENTES
Los antecedentes de la OPEP se remontan al año 1949, cuando una delegación oficial de Venezuela visito Arabia Saudita, Irán, Egipto, Irak, Kuwait y Siria, con el fin de intercambiar puntos de vistas con los gobiernos de esos países sobre la cuestión petrolera y de estrechar lazos que condujeron al intercambio regular de informaciones sobre el particular.
En los años Subsiguientes se efectuaron algunas reuniones esporádicas e informales entre los países productores de petróleo del medio Oriente y Venezuela, pero no viene a ser sino hasta 1959, en ocasión de la reunión del 1er Congreso Petrolero Árabe, patrocinado por la liga Árabe, cuando expertos petroleros de los países productores de petróleo comienzan seriamente a intercambiar y analizar temas técnicos de interés común.
Estos intercambios condujeron a diálogos francos y coincidencias de criterios que mas tarde cristalizaron en la feliz idea de fundar la Organización de Países Exportadores de Petróleo. (Herrera Navarro, Ramón, 1974, pp.11-12).
10 de septiembre de 1960 se lleva a cabo una Conferencia en Bagdad con la concurrencia de Venezuela, Irak, Irán, Arabia Saudita y Kuwait, donde, luego de deliberar durante cuatro días, el 14 de ese mismo mes se llega al famoso pacto de Bagdad que dio nacimiento a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
OBJETIVOS
El objetivo, expresado en las resoluciones 1 y 2 de Bagdad (14/09/1960), es ser el órgano de consulta de los países miembros para coordinar y unificar las políticas petroleras respectivas, con el fin de acordar las acciones más convenientes, y para determinar los medios más idóneos de resguardar, individual y colectivamente los intereses de los estados miembros.
La OPEP intenta formular los programas que aseguren la estabilidad de los precios del petróleo crudo en los mercados internacionales, de forma tal que se eliminen fluctuaciones indeseables o peligrosas, tomando en cuenta los intereses de las naciones productoras en asegurar para cada una de ellas un beneficio estable, justo y adecuado, para los países consumidores un abastecimiento eficiente, económico y seguro, y para los inversionistas en la industria petrolera una ganancia equitativa.
CAUSAS DE LA CREACION DE LA OPEP
Las causas en cuestión derivan del hecho de que todos sus integrantes son países subdesarrollados; exportadores de un recurso natural no renovable; con intereses básicamente comunes; que dependen en gran medida de los ingresos petroleros para el financiamiento de sus presupuestos y programas de desarrollo económico, y que tienen que enfrentarse prácticamente a las mismas compañías matrices de las empresas concesionarias que operaban en cada uno de sus territorios.
Esto último implicaba tener que hacer frente a tácticas similares, por parte de las compañías, dirigidas a debilitar su poder de negociación. Todos estos factores, unidos a la tendencia del deterioro en los términos de intercambio observada en el desenvolvimiento de su comercio internacional, les hicieron tomar conciencia de la necesidad de unirse y de coordinar sus políticas petroleras.
Sin embargo, la causa inmediata que determinó el nacimiento de la OPEP en 1960, fue la reducción unilateral de los precios cotizados del petróleo crudo, llevada a cabo por las empresas petroleras en 1959 y 1960. En el primero de dichos años las compañías redujeron entre 0.5 y 2.5 dólares por barril el precio cotizado de los crudos Venezolanos, y en 1.8 dólares por barril el del Medio Oriente.
La reducción promedio de esos dos años se ha estimado en 2.7 dólares por barril. La primera de estas reducciones puso en estado de alerta a los países productores, provocando gran preocupación por los efectos negativos de dichas medidas sobre el nivel de sus ingresos fiscales y sobre la ejecución de sus presupuestos y planes de desarrollo.(Herrera Navarro, Ramón, 1974, pp. 14-15).
Vale la pena aclarar que en la década de los 50, siete grandes compañías petroleras internacionales como Esso, Texaco, Royal Dutch Shell, Mobil Oil Company, Gulf, British Petroleum(BP) y Standard Oil de California, dominaron el panorama petrolero internacional comercializando el crudo que producían en sus extensas concesiones en todo el mundo, por las cuales pagaban modestos derechos a los correspondientes gobiernos.
Estas compañías fueron conocidas como "Las Siete Hermanas" y tenían el control absoluto de los precios del petróleo y del mercado, lo cual les produjo inmensas ganancias y poder, que contrastaba dramáticamente con lo que recibían los países propietarios de las reservas: una fracción de su valor real.
POR QUE MEXICO NO SE ENCUENTRA EN LA OPEP
México, vecino y socio comercial del principal consumidor de petróleo del mundo, es un importante productor y exportador de ese energético y dispone al mismo tiempo de una economía relativamente diversificada y comprometida en un proceso de integración ya bastante avanzado con la de Estados Unidos. Sus reservas probadas ocupan el segundo lugar en el hemisferio occidental, después de las de Venezuela; su producción (3.2 millones de b/d) se sitúa en el 5º lugar mundial y a lo largo del 2001 exportó alrededor de 1.6 millones de b/d. Esta última cifra lo mantiene en el 10º sitio entre los más importantes exportadores del mundo y en el tercer lugar entre los exportadores no-OPEP, después de Rusia y de Noruega.
El petróleo de México se dio a conocer en el mundo, en el pasado reciente sobre todo con los shocks de los años 70s1, cuando la subida de los precios lo volvió rentable y atractivo en un momento en el que era importante para los países consumidores encontrar y tener disponible petróleo en zonas no-OPEP. Entre 1977 y 1981 se produjo así un «boom» pasajero durante el cual las reservas probadas de hidrocarburos fueron multiplicadas más de diez veces y la producción dos veces y media, todo ello acompañado de una explosión del endeudamiento externo que desembocó en 1982 en la peor crisis que había conocido hasta ese momento el país. Sin embargo, México logró penetrar el mercado petrolero internacional del cual se había ausentado desde la nacionalización de 1938 y adquirir una importancia que puede sorprender, ya que en términos de volumen no es de ninguna manera un swing producer2. De hecho puede decirse que su principal ventaja, en relación con otros países exportadores, es su proximidad geográfica con el mercado de los Estados Unidos. Sus exportaciones son básicamente de petróleo crudo, sobre todo de crudo pesado3, y se orientan masivamente al vecino del norte, del cual es uno de los principales proveedores4. México envía así cerca de 85% de sus exportaciones de crudo al vecino del norte y se comporta respecto a ese país como un
...