La OPEP. (Organización De Los Paises Exportadores De Petroleo) En Venezuela - Economia
AlejandroMCYC9 de Febrero de 2014
3.598 Palabras (15 Páginas)458 Visitas
Organización de Países Exportadores de Petróleo
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una organización intergubernamental, con sede en Viena. Creada como respuesta a la bajada del precio oficial del petróleo acordada unilateralmente por las grandes compañías distribuidoras en agosto de 1960 (que eran extranjeras). Sus fines son la unificación y coordinación de las políticas petroleras de los países miembros, con la defensa de sus intereses como naciones productoras.
Fue fundada en Bagdad, en una conferencia entre el 10 y el 14 de septiembre de 1960 por iniciativa del Gobierno de Venezuela presidido por Rómulo Betancourt del partido Acción Democrática, y entonces ministro de Energía y Minas venezolanoJuan Pablo Pérez Alfonzo y el ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita, Abdullah al-Tariki. Alfonzo señaló que era necesario un "instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro económico del petróleo que se agota sin posibilidad de renovarse".
Composición
Actualmente, la OPEP está integrada por 11 países productores y exportadores de petróleo, ubicados en América, Asía y África, los cuales agrupan una población de alrededor de 525 millones de personas y cuyo principal producto de exportación es el petróleo.
Para estas naciones el petróleo constituye el principal motor de desarrollo económico, político social y la renta petrolera no sólo contribuye a la expansión de su plataforma económica e industrial, sino constituye el motor fundamental para proveer a sus habitantes de empleo, educación, salud, y calidad de vida.
La OPEP está integrada por cinco países fundadores:
• Arabia Saudita
• Irak
• Irán
• Kuwait
• Venezuela.
Posteriormente, la organización se amplió con siete miembros más:
• Argelia (julio de 1969)
• Angola (enero de 2007)
• Ecuador (entre 1973 a 1993, y nuevamente a partir de noviembre de 2007)
• Nigeria (julio de 1971)
• Emiratos Árabes Unidos (noviembre de 1967)
• Libia (diciembre de 1962)
• Catar (diciembre de 1961)
Ex-miembros
• Gabón (entre 1975 a 1995)
• Indonesia (diciembre de 1962 - finales de 2008)
A comienzos del año de 2007 el gobierno de Ecuador anunció la posibilidad de regresar a la organización, hecho que se materializó finalmente en noviembre de ese mismo año.
La OPEP vivió su primera ampliación en 30 años en enero de 2007 cuando Angola se convirtió de forma oficial en el duodécimo socio del grupo, tras pedir su ingreso en la reunión de la OPEP en Abuya (Nigeria) de diciembre de 2006 y haber sondeado al grupo en la reunión de Caracas (Venezuela) de ese mismo año.
Otros países productores de petróleo, aunque no son integrantes de la OPEP, como Sudán, México, Noruega, Rusia, Kazajistán, Omán y Egipto, participan regularmente como observadores en las reuniones ordinarias del grupo.
La OPEP es una organización reconocida desde el 6 de noviembre de 1962 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), gracias a la resolución de la ONU número 6363. La OPEP tuvo su sede en Ginebra (Suiza) entre 1960 y 1965, y después trasladó su sede a Viena, gracias a las facilidades que otorgó el gobierno austriaco.
Estructura de la OPEP
El poder autónomo de la OPEP se expresa en la capacidad de alcanzar sus metas; conforme a los estatutos (aprobados en Caracas el 21/01/1961).
La Conferencia es la autoridad máxima y tiene facultad para delinear la actuación de la organización en las materias de su competencia y decidir por su cuenta sobre los asuntos que no estén explícitamente adjudicados a otro órgano. El presidente de la Conferencia, electo anualmente, actúa como presidente de la OPEP.
La organización se pone en evidencia en los órganos directivos y administrativos, a saber, la asamblea de los países miembros llamada «Conferencia», que fija la política y determina las acciones a seguir; nombra al Secretario General y su Adjunto por el término de 3 años; se reúne 2 veces al año ordinariamente, o en sesiones extraordinarias.
Cada país tiene un voto y las decisiones se toman de conformidad a la mayoría indicada en los estatutos. La junta de los gobernadores, uno por cada país miembro, que dirige las labores del secretariado y vigila el cumplimiento de las resoluciones de la conferencia.
El secretariado, reestructurado el 1 de julio de 1978, se compone de:
• La Oficina del Secretario General.
• La División de Investigación conformada por los departamentos de Energía (secciones de Petróleo y Energía), Economía y Finanzas, y Servicios.
• El departamento de Administración y Personal.
• El departamento de Información y la oficina Legal.
• Las reuniones de consulta de los jefes de delegación.
• El comité magisterial de Asuntos Monetarios y Financieros, al que asisten los ministros de Hacienda y Finanzas, y actúa en cuanto Consejo del Fondo OPEP.
• La comisión para Asuntos Económicos, órgano permanente especializado que promueve la estabilidad y equidad de la estructura mundial de precios de petróleo; y el fondo de ayuda a países no-OPEP (OPEC fund).
• La agencia de noticias OPECNA fundada en Argelia (11/06/1980).
• Los comité ad hoc (por ejemplo, El Comité de Estrategia a Largo Plazo establecido el 16 de diciembre de 1978, el Comité Ministerial para el Seguimiento del Mercado establecido el 19 de marzo de 1983, el Comité Ministerial de Relaciones con Países no OPEP establecido el 21 de abril de 1986).
Requisitos para ser miembro de la OPEP
Los requisitos básicos para ser miembro de la OPEP, son 2:
1. Ser exportador neto de petróleo en cantidades substanciales.
2. Tener intereses fundamentalmente similares al de los Países Miembros.
Igualmente, para ingresar se necesita la aprobación del 75 por ciento de sus afiliados.
Financiamiento de los Gastos de la OPEP
Todos sus gastos se distribuyen equitativamente entre sus miembros. Esto se hace luego de descontar las contribuciones que, a manera de suscripciones anuales, aportan los miembros asociados.
Causas de la creación de la OPEP
Las causas en cuestión derivan del hecho de que todos sus integrantes son países subdesarrollados; exportadores de un recurso natural no renovable; con intereses básicamente comunes; que dependen en gran medida de los ingresos petroleros para el financiamiento de sus presupuestos y programas de desarrollo económico, y que tienen que enfrentarse prácticamente a las mismas compañías matrices de lasempresas concesionarias que operaban en cada uno de sus territorios.
Esto último implicaba tener que hacer frente a tácticas similares, por parte de las compañías, dirigidas a debilitar su poder de negociación. Todos estos factores, unidos a la tendencia del deterioro en los términos de intercambio observado en el desenvolvimiento de su comercio internacional, les hicieron tomar conciencia de la necesidad de unirse y de coordinar sus políticas petroleras.
Sin embargo, la causa inmediata que determinó el nacimiento de la OPEP en 1960, fue la reducción unilateral de los precios cotizados del petróleo crudo, llevada a cabo por las empresas petroleras en 1959 y 1960. En el primero de dichos años las compañías redujeron entre 0,05 y 0,25 dólares por barril el precio cotizado de los crudos Venezolanos, y en 0,18 dólares por barril el del Medio Oriente.
La reducción promedio de esos dos años se ha estimado en 0,27 dólares por barril. La primera de estas reducciones puso en estado de alerta a los países productores, provocando gran preocupación por los efectos negativos de dichas medidas sobre el nivel de sus ingresos fiscales y sobre la ejecución de sus presupuestos y planes de desarrollo.
Vale la pena aclarar que en la década de los 50, siete grandes compañías petroleras internacionales como Esso, Texaco, Royal Dutch Shell, Mobil Oíl Company, Gulf, British Petroleum (BP) y Standard Oíl de California, dominaron el panorama petrolero internacional comercializando el crudo que producían en sus extensas concesiones en todo el mundo, por las cuales pagaban modestos derechos a los correspondientes gobiernos.
Estas compañías fueron conocidas como "Las Siete Hermanas" y tenían el control absoluto de los precios del petróleo y del mercado, lo cual les produjo inmensas ganancias y poder, que contrastaba dramáticamente con lo que recibían los países propietarios de las reservas: una fracción de su valor real.
Objetivos
Los principales objetivos de la OPEP son:
1) Coordinar y unificar las políticas petroleras de los países miembros y determinar los medios más idóneos para salvaguardar sus intereses individuales y colectivos.
2) Buscar las mejores vías y medios para asegurar la estabilización de los precios en los mercados internacionales, con miras a eliminar las fluctuaciones perjudiciales e innecesarias.
3) Proveer a las naciones consumidoras un suministro de petróleo de un eficiente, económico y regular y un retorno justo de capital para las inversiones de la industria petrolera.
Los logros más evidentes de la OPEP fueron, la obtención de unos precios más justos para los miembros, que culminó con un aumento de esos precios en 1.973 y el cambio de actitud de los países desarrollados en cuanto al excesivo consumo de petróleo, para ese entonces, se fabricaban carros con motores muy grandes, que consumían un litro de gasolina cada 2 ó
...