La Organización de Países Exportadores de Petróleo
MamuchiTutorial30 de Noviembre de 2014
4.986 Palabras (20 Páginas)228 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
“RODOLFO LOERO ARISMENDI”
EXTENSIÓN PUNTO FIJO
CÁTEDRA: ECONOMÍA
INTEGRANTES:
PUNTO FIJO, NOVIEMBRE 2.014
INDICE
Introducción 1
OPEP (Definición) 2
Evolución Histórica de la OPEP 3
Países que Integran la OPEP 5
La OPEP en Venezuela 6
La OPEP en el Contexto Mundial 7
Políticas Actuales de la OPEP 8
¿Por qué los precios del barril de Petroleo en los últimos meses ha venido disminuyendo? 9
¿Que impacto tiene esto para los Países Miembros de la OPEP? 10
Conclusión 14
Bibliografía 16
INTRODUCCIÓN
La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) constituye hoy uno de los principales agrupamientos mundiales cuya acción determina en cierta manera el curso de los acontecimientos económicos de los países de Occidente. El control que ejerce sobre los precios del petróleo y la unidad que hasta el momento han tenido sus decisiones, la han convertido en un poderoso instrumento de defensa de los intereses de los países productores de petróleo.
La máxima instancia de decisión en la Organización de Países Exportadores de Petróleo es la Conferencia de Ministros, donde se reúnen los representantes de los países miembros, o Jefes de Delegación. Esta instancia se apoya en varios comités ministeriales, la Junta de Gobernadores, la Comisión Económica y otros Comités Técnicos. Adicionalmente cuenta con el Secretariado de la OPEP, un cuerpo técnico permanente y de alto nivel profesional. Los Ministros de petróleo de los países miembros se reúnen durante las denominadas Conferencias de la OPEP, para coordinar y unificar sus políticas petroleras y para promover la estabilidad y prosperidad en el mercado. Para ello se apoyan en la secretaría de la OPEP, organización supervisada por el cuerpo de Gobernadores, bajo la dirección del Secretario General, respaldados asimismo por otros cuerpos como la Comisión Económica, el Comité Ministerial de Seguimiento y otros Comités Ministeriales.
El presente trabajo tienen la finalidad de darnos a conocer lo referente a la OPEP, que significa, como ha evolucionado o cambiado al transcurso de los años, es decir su historia, que países la integran, cuales son las políticas por las cuales se manejan, además de conocer el porque ha venido disminuyendo el precio del petroleo en los tulios meses y que ocasiona esto o que problemas le puede traer a estos países esta disminución del precio.
OPEP
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es un organismo intergubernamental creada para coordinar las políticas de producción de petróleo de sus 11 países miembros, con el fin de estabilizar el mercado internacional de los hidrocarburos, conducir a los países productores de petróleo a obtener un razonable retorno de las inversiones y asegurar el suministro continuo y estable de crudo para los países consumidores. La OPEP produce el 40% del crudo mundial y el 14% del gas natural
La OPEP fue creada el 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, capital de Irak. Venezuela tuvo un papel protagónico en el nacimiento de la organización, gracias a una iniciativa adelantada por el entonces ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfonzo, un excepcional estratega petrolero quien avizoró la necesidad de un “instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro económico del petróleo que se agota sin posibilidad de renovarse”.
Ya para esta época, Venezuela, cuya economía depende esencialmente del petróleo, había comprendido el significado del petróleo para el mundo y la necesidad de llegar a acuerdos entre los países exportadores para alcanzar el verdadero valor de este producto estratégico.
En esas circunstancias, Juan Pablo Pérez Alfonso logró convocar a Irán, Irak, Kuwait y Arabia Saudita, los cuatro países árabes de mayor capacidad exportadora de crudo del mundo, para impulsar la conferencia internacional que creó la Opep, con el objetivo de concretar la unificación de las políticas petroleras de los países miembros.
Años más tarde se sumaron a la Organización Qatar, en 1961; Libia e Indonesia, en 1962; Emiratos Árabes Unidos, en 1967; Argelia, en 1969; Ecuador, en 1973 y Gabón en 1974. Estos dos últimos se retiraron debido a la disminución de sus volúmenes de exportación.
Después de su ratificación por los gobiernos signatarios la OPEP se registró ante las Naciones Unidas el 6 de noviembre de 1962. Fue oficialmente reconocida como una organización internacional por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas el 30 de junio de 1965. Resolución de las Naciones Unidas No.6363
Evolución Histórica de la OPEP
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) da las primeras señales de establecimiento en 1949, cuando Venezuela se acercó a Irán, Irak, Kuwait y Arabia Saudita para sugerirles que intercambiaran opiniones y exploran las posibilidades para tener comunicaciones regulares y más cercanas.
Diez años después, la necesidad de una colaboración más estrecha se hizo evidente. En 1959, un hecho clave marcaría la historia de este combustible. Las principales compañías petroleras redujeron unilateralmente el precio establecido para el petróleo bruto venezolano entre 5 y 25 centavos por barril y para el Oriente Medio de 18¢ por barril.
Ante esto, el Primer Congreso Árabe del Petróleo, realizado en El Cairo, adoptó una resolución que llamaba a las compañías petroleras a consultar con los gobiernos de los países productores antes de tomar cualquier decisión unilateral sobre el precio, instalando de paso el acuerdo general para oficializar una Comisión de Consulta para el Petróleo.
Pocos meses después, en agosto de 1960, las compañías petroleras nuevamente redujeron los precios a futuro fijados para el petróleo bruto. En esta ocasión la reducción fue entre 10 y 14 centavos por barril. Al mes siguiente, el gobierno de Irán invitó Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela a reunirse en Bagdad para discutir la reducción de precios del crudo.
El resultado no se hizo esperar. Del 10 al 14 de septiembre de 1960, se llevó a cabo una conferencia en Bagdad, donde se dieron cita representantes de los gobiernos de Irán, Iraq, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela. Esta primera conferencia fue la génesis de la organización, ya que se estableció oficialmente la OPEP como una entidad intergubernamental permanente.
Originalmente, la secretaría de la OPEP estaría ubicada en Ginebra, Suiza. Sin embargo, en abril de 1965, la conferencia de la OPEP decidiría mover la jefatura a Viena, Austria.
No obstante, de los países participantes, Arabia Saudita y Kuwait son los de mayor importancia por los volúmenes de producción.
Cabe destacar que Ecuador, fue miembro pleno desde 1973 pero suspendió su participación, a petición propia, desde el 31 de diciembre de 1992. Por su parte,
Gabon fue miembro pleno desde 1975, pero terminó su participación con efecto inmediato desde el 1 de enero de 1995.
En 1982, 22 años después de su creación, la OPEP acordó por primera vez un techo de producción, asignando cuotas a cada uno de sus miembros. Con ello intentó contener una primera guerra de precios que afectó a los miembros. Arabia Saudita asumió el papel de productor compensador, reduciendo o incrementando su producción con la intención de estabilizar los precios (ver, por ejemplo De Santis 2003 y Libecap y Smith 2001). Al abandonar dicha función en 1986, en respuesta a la violación de las cuotas por parte de los países miembros y al incremento en la oferta no-OPEP, los precios del petróleo se desplomaron (Gately et al 1986). Muchos dudaron de la importancia que la OPEP se atribuyó en el incremento de los precios durante los 70, negando su carácter de cartel (Mabro, 1998).
El comportamiento del precio del petróleo ha sido muy volátil desde entonces. La invasión de Kuwait por Irak en 1990 y la guerra que le siguió entre Estados Unidos e Irak provocó un incremento temporal en el precio, que luego tendió a reducirse hasta 1998. Ello a pesar de la caída en la producción iraquí, y en su limitación desde 1996 por las Naciones Unidas a través de su programa Petróleo por Alimentos. En parte, la caída de 1998 se pudo deber a la sobreestimación de la demanda por parte de la OPEP, del mismo modo que el incremento posterior de 1999 a 2001 pudo ser impulsado por su subestimación. Según Kohl (2002), la subida de los precios tuvo entre sus causas acciones disciplinadas de los miembros de la OPEP dirigidas a mantener el precio de su canasta de crudos dentro de una banda considerada “justa”, entre $22 y $28 por la canasta de tipos de petróleo crudo. Luego de 2001, la reducción en la demanda de petróleo junto con el incremento de la producción no-OPEP pudo influir en la caída de los precios. La OPEP intentó acordar recortes de la producción con otros productores, no siempre con los resultados esperados. Arabia Saudita llegó a amenazar a Rusia con una guerra de precios en 2001, sin lograr su cooperación.
La EIA (2004) atribuyó la caída de precios del 2001 a la sobreproducción de la OPEP y a la recesión de la economía norteamericana, agravada por el ataque terrorista del 11 de septiembre contra
...