ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización De Países Exportadores De Petróleo OPEP

guillermo-yo-joker-brand19 de Noviembre de 2013

6.533 Palabras (27 Páginas)452 Visitas

Página 1 de 27

UNIVERSIDAD MEXICANA

OPEP

La (OPEP) Organización de Países Exportadores de Petróleo, fue creada el 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, capital de Irak. Venezuela tuvo un papel protagónico en el nacimiento de la organización, gracias a la iniciativa del entonces ministro de Energía y Minas venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo y el ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudí, Abdallah Tariki. Alfonzo señaló que era necesario un "instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro económico del petróleo que se agota sin posibilidad de renovarse”.

En estos tiempos, Venezuela, cuya economía depende esencialmente del petróleo, había comprendido el significado del petróleo para el mundo y la necesidad de llegar a acuerdos entre los países exportadores para alcanzar el verdadero valor de este producto estratégico

El Sñr Juan Pablo Pérez Alfonzo logró convocar a Irán, Irak, Kuwait y Arabia Saudita, los cuales eran cuatro países árabes de mayor capacidad exportadora petroleo crudo del mundo, para impulsar la conferencia internacional que creó la Opep, con el objetivo de concretar la unificación de las políticas petroleras de los países miembros.

Organización de Países Exportadores de Petróleo "puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo, especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de producción". La OPEP controla aproximadamente el 43% de la producción mundial de petróleo y el 75% de las reservas de petróleo. Su dominio en las exportaciones de crudo se sitúa en alrededor del 51%. Además, concentra la totalidad de la capacidad excedentaria de producción de petróleo del mundo, lo que, de facto, convierte a la OPEP en el banco central del mercado petrolero.

La cuota de mercado de la organización aumentará en el futuro, ya que la Agencia Internacional de la Energía prevé que la producción de petróleo convencional de los países que no forman parte de la OPEP alcanzará su cenit alrededor de 2015.

Aunque en sus comienzos no tuvo la fuerza suficiente para hacer frente a la política de las multinacionales, a partir de 1971 la OPEP decidió nacionalizar las empresas de explotación situadas en su territorio, y en 1973 inició importantes subidas en los precios. A partir de entonces, la OPEP ocupó el primer plano de la actividad económica mundial, porque sus decisiones en materia de precios afectan directamente a las economías occidentales.

Tambien que otros países productores de petróleo, aunque no son integrantes de la OPEP, como México, Noruega, Rusia, Kazakhstán, Omán o Egipto, participan regularmente como observadores en las reuniones ordinarias del grupo.

Existen otros países productores de petróleo a los que se les llama “independientes”, entre los que destacan el Reino Unido, Noruega, México, Rusia y Estados Unidos. Este último es el mayor consumidor de petróleo, pero al mismo tiempo es uno de los grandes productores.

El 24 de abril de 2003 la Organización de Países Exportadores de Petróleo fijó su techo de producción en 25,4 millones de barriles diarios. Cinco meses después, y de modo sorpresivo para muchos observadores, decidió reducir su producción en 900.000 barriles diarios. Tal medida, junto con la reducción de la oferta de los demás productores de petróleo, se tomó con la intención declarada de asegurar la “estabilidad” del mercado. A pesar de haber tenido en cuenta el mejoramiento esperado de la economía global y la proximidad del invierno en los países del norte, la reducción se decidió para enfrentar el continuo incremento en la oferta de los no-OPEP, la recuperación de la producción iraquí y de los inventarios de petróleo mantenidos por los países consumidores. Un día después, el presidente de la organización invitó a México, Rusia y Noruega a cooperar con los recortes que la OPEP pudiera decidir en 2004, advirtiéndoles que en caso contrario los precios podrían caer. Tras los anuncios de la organización, el precio del crudo de referencia de Estados Unidos subió 4% a $28,24 en la New York Mercantile Exchange (Bahree, 2003). Un año después, “estabilizar” el mercado tenía implicaciones diferentes. A fines de agosto de 2004 el precio del petróleo era casi 30% superior al de fines de 2003. En la New York Mercantile Exchange, el precio de referencia en Estados Unidos para el crudo a entregar en octubre había caído a $42,12 por barril, luego de un mes con precios que rozaban los $50 por barril. Los precios se incrementaron como consecuencia de la gran demanda de China, la India y los Estados Unidos, de la “prima del miedo” sobre el barril de petróleo (consecuencia de la guerra de Irak), de la caída en los niveles de reservas probadas en el mundo y de problemas políticos en distintos países exportadores de petróleo. La capacidad de la OPEP, incluso la de Arabia Saudita, para contribuir a “estabilizar” el mercado fue puesta en duda por muchos analistas e incluso por algunos miembros de la organización. La elevación del techo de producción de la OPEP a 27 millones de barriles diarios (a partir del 1° de noviembre) fue vista como el reconocimiento del nivel efectivo de la producción de los miembros, algunos de los cuales violaron públicamente sus cuotas de producción durante los últimos meses del año. Incrementos adicionales no parecían nmediatamente posibles, teniendo en cuenta limitaciones en la capacidad de producción y en el tipo de petróleo disponible con respecto al demandado [ver, entre otros, Cummins (2004), Herrick (2004a) y Herrick y Bahree (2004)]. Desde el incremento de los precios del petróleo a principios de la década de los 70, noticias como éstas han sido extensamente debatidas. Y pUes respecto a esto no podemos hacer las siguientes preguntas, ¿Cómo se ha comportado la OPEP? ¿Son creíbles los acuerdos entre sus miembros? ¿Tiene o tuvo el poder para inducir decisiones de los productores no miembros de la organización? ¿Ha sido capaz de influir deliberada, sostenida y oportunamente sobre el comportamiento de los precios? En fin, ¿cuán importante ha sido su influencia como organización sobre el mercado petrolero? A pesar de las dudas y certezas de muchos analistas, esta organización, constituida por varios de los países con mayor producción y mayores reservas petroleras del mundo, ha mantenido reuniones periódicas, ha decidido estrategias comunes desde su creación en 1960 hasta la fecha y ha sido temida frecuentemente por los consumidores e incluso por otros productores.

Antes de la Segunda Guerra Mundial Según Adelman (2002), la definición de un precio mundial de petróleo fue consecuencia de la aplicación del Plan Marshall, que tuvo entre sus medidas la fijación del precio de venta del crudo del Golfo Pérsico a Europa. Antes de la guerra pocas transacciones se realizaban fuera de los Estados Unidos, o del control de los Estados Unidos, por lo que la estabilidad de precios dependía de la organización del mercado estadounidense y del descubrimiento de nuevas reservas en el mundo. Thompson (2000) reseña un fenómeno que considera “de naturaleza sistemática” durante el período: la monopolización del mercado petrolero fue acompañada con caídas en el precio del producto. La creación de las empresas Standard Oil Trust y Standard Oil de New Jersey acompañó la caída de los precios reales de 1870 a 1882 y de 1898. Cuando dichas empresas quebraron, en 1892 y 1911, el precio subió súbitamente. Del mismo modo, la constitución de las llamadas “Siete Hermanas” y de un consorcio europeo- norteamericano se relaciona con la caída de los precios ocurrida entre 1922 y 1928. En 1933 el gobierno de los Estados Unidos creó la Texas Railroad Comission (TRC), con la finalidad de regular y repartir la producción de petróleo dentro del país. A partir de entonces (y hasta 1971) los precios se mantuvieron relativamente estables a un precio superior al de décadas pasadas. Aun cuando la TRC establecía precios objetivo, estimaba la demanda agregada y luego decidía el monto de producción permitido, autores como Libecap y Smith (2003) afirman que su coordinación era pobre, y que sus decisiones favorecían a productores con campos de alto costo por razones políticas.

3.6. De 1945 a 1959 Hamilton (1985) identifica tres shocks petroleros durante este período. El primero ocurrió en 1947-48. Al acabar la Segunda Guerra se levantó el control sobre el precio del petróleo, que había permanecido congelado en 1,25 $/b. Sin embargo, la demanda continuó creciendo para cubrir las necesidades de la reconstrucción de Europa y para sustituir carbón, cuya producción se redujo junto con la jornada de trabajo en las minas. La oferta no podía responder al mismo ritmo, puesto que la inversión petrolera se paralizó durante la guerra y los inventarios se agotaron gradualmente. Entre 1952 y 1953 ocurrió el segundo shock . En esta ocasión, las sanciones norteamericanas contra Irán, por nacionalizar su industria, coincidieron con huelgas en las industrias petrolera, eléctrica y del carbón y con una política de importación de petróleo de la TRC.

Entre 1956 y 1957 ocurrió el tercero. Fue provocado por la invasión israelí a Egipto, que impidió la salida del petróleo del Golfo Pérsico a través del Canal de Suez, y empeorado por las restricciones a la producción impuestas por la TRC. En los tres casos, el incremento de precio correspondiente fue en parte compensado con racionamiento de combustible.

De 1960 a 1970 Hacia el final de la década de los 50 los precios fijados por las compañías eran descontados unilateralmente. La OPEP fue creada el 14 de septiembre de 1960 por Arabia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com